PÁGINAS

sábado, 29 de octubre de 2011

LA NOCHE DE TODOS LOS SANTOS O NOS GALAN-GAEAF

LA NOCHE DE TODOS LOS SANTOS O NOS GALAN-GAEAF
La noche del 31 de octubre era la festividad principal, de los celtas. 
Era el momento en que los druidas recogían las bayas del muérdago depositado en los troncos y en las ramas de las encinas y robles.
Esta noche era conocida como Nos Galan-gaeaf, noche de las calendas de invierno, ya que el año celta se dividía en dos estaciones, la de invierno y la de verano.

En la víspera del primero de noviembre se encendían hogueras y a esta fiesta acudían todos los miembros del poblado y se celebraba una asamblea en la que intervenían tanto los hombres como las mujeres.

Druidas cortando el muérdago en el sexto día de la luna 
por Henri Paul Motte


Se sacrificaban animales con el fin de aprovisionarse para el invierno y era una de las pocas ocasiones en que los druidas tenían autorización para comer carne de cerdo y beber vino en abundancia. 

Todos encendían velas y el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal que cualquier ser vivo podía descender con ellos al mundo inferior.

La creencia generalizada era que en la noche del 31 de octubre los muertos entraban en comunicación con los vivos en una especie de confusión cósmica, lo que ha generado multitud de leyendas al respecto.

LA  NOCHE DE TODOS LOS SANTOS EN ASTURIAS
Todos los Santos por Fra Angelico

La iglesia católica cristianizó todas estas tradiciones en Asturias.
La Nueche de Tolos Santos es la víspera al 1 de noviembre: tras la puesta de sol, las fronteras que separan el mundo de los vivos del de los muertos se difuminan, y nos vemos invadidos por las almas de los antepasados y por los espíritus infernales de la noche.

EL AMAGÜESTU DE DIFUNTOS
En la vigilia de Tolos Santos se celebraba el Amagüestu de difuntos, que es la recogida y asado de las castañas en el campo, junto a una hoguera. 

Todos los miembros de la familia se sentaban alrededor de la lumbre y tras acabar, las castañas que sobraban se tiraban al suelo diciendo ¡Esto ye pa que coman los difuntos!


LA RONDA DE LAS ÁNIMAS BENDITAS
Tras la cena, llegaba la llamada Ronda de las ánimas benditas, que consistía en dedicarle a cada una un padrenuestro.
Los asturianos del ámbito rural eran muy respetuosos con las almas de los antepasados, y así, en el aniversario de la muerte de una persona, se celebraba un banquete en su honor, en el cual se dejaba un sitio vacío, reservado para el difunto. 

LOS DIFUNTOS JUNTO AL LLAR
En la Noche de Difuntos se pensaba que las almas salían del Más Allá y volvían por un momento al mundo de los vivos, a rememorar tiempos pasados. 
Se creía que se sentaban junto al fuego del hogar o llar y comenzaban a conversar entre ellos. 

Había que procurar que la llama del llar no fuera muy fuerte, pues de lo contrario les podría alcanzar, y no se debían dejar puestas las trébedes, pues los difuntos podrían sentarse en ellas y quemarse. 

OTRAS TRADICIONES DE ESTA NOCHE
Por la noche tampoco se había de barrer, pues con ello se expulsaba a los difuntos de la casa, ni tampoco cerrar las puertas bruscamente, no fuera a ser que lastimásemos a algún ánima que pasase por allí. 
Además, los campesinos dejaban a sus difuntos su cama para que éstos se acostasen en ella, y llenaban todos los calderos y ferradas de agua, para que los muertos pudieran beber cuando pasasen junto a ellas.

LAS LAMPARILLAS DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO
Esta misma noche se encendían pequeñas lamparillas, sobre cazuelas de aceite.
Cada una de ellas lucía por el ánima de un difunto. 
La primera lamparilla que se apagaba indicaba que el alma por la cual se ha encendido acaba de salir del Purgatorio. 
Si este muerto no necesitaba esta luz por estar ya en el cielo o en el infierno, la lamparilla ardía por el alma más necesitada de las demás.

LAS CALABAZAS
Por los caminos rurales o caleyas también deambulaban los difuntos y mucha gente colocaba en los huertos, en los cruces de caminos y en los montes calabazas huecas e iluminadas con una cara recortada, que representaban el alma de un muerto.

LA GÜESTIA
La noche de difuntos tiene, como principal protagonista, a la procesión de la Güestia.
También la llaman la Estantigua o Hueste Antigua, la Buena Xente o la Santa Compaña y son las almas en pena envueltas en sudarios que recorren los caminos en fila durante la noche llevan un hueso humano encendido y cuya visión hay que evitar para no pasar a formar parte de ella. 

Estas procesiones salen de los cementerios para ir a visitar a las personas próximas a morir, mientras caminan van tocando una campanilla y cantando una salmodia ininteligible.
Quien se encuentre con la Güestia y no tenga sitio dónde ocultarse, ha de trazar un círculo en el suelo con una cruz e introducirse en él. Este círculo es siempre respetado por la nocturna comitiva.

En Asturias se cuenta que, cuando alguien la ve pasar, es que al año siguiente le tocará el turno de formar parte de la procesión, que va recogiendo a aquellos a quien la muerte determina que les ha llegado la hora. 



LA RAMA DE TEXU
En la mañana siguiente, las familias iban al cementerio a visitar a sus parientes difuntos, a los cuales ofrecían una rama de texu, el árbol sagrado de los celtas, que les serviría para regresar al Más Allá. 
Además, en muchas partes de Asturias, los campesinos no trabajaban la tierra este día, por respeto y reverencia a los difuntos.

LOS NIÑOS Y LOS DULCES
Antiguamente en Asturias, en esa noche, también los niños iban pidiendo comida, especialmente dulces, por las casas.

Sin embargo esta costumbre desapareció al ser prohibida por la Iglesia católica en el siglo XVIII.

LA GASTRONOMÍA


En Asturias en estas fechas se hacen los dulces del otoño, Frisuelos, Buñuelos de viento,Torrijas, Teresitas de sartén, de crema o de nuez, Huesos de Santo y Manzanas y Peras asadas o en compota...

RECETA DE LOS HUESOS DE SANTO

INGREDIENTES PARA CUATRO PERSONAS:

  • Ingredientes: Para el mazapán:
  • 200 grs. de azúcar
  • 100 gramos agua
  • 150 gramos de almendra molida 
  • Para el dulce de yema:
  • 100 grs. de azúcar
  • 50 gramos de agua
  • 4 yemas de huevo

ELABORACIÓN:


El mazapán: 
Hacer en el fuego almíbar fuerte con el azúcar y agua. 
Añadir la almendra y revolver fuertemente hasta formar una pasta. 
Dejar enfriar mientras se confecciona el dulce de yema. 


El dulce de yema: 
En el fuego hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua. 
Batir las yemas solas y añadir a chorrito el almíbar mientras se revuelve. (Se puede hacer con la batidora).
Echarlo de nuevo en la cazuela donde se ha hecho el almíbar y ponerlo al baño María, revolviendo hasta que espese mucho. 
Tener cuidado de que no hierva, ya que se puede cortar la crema. 
Dejar enfriar.

MONTAJE DE LOS HUESOS: 

Amasar el mazapán y estirarlo con el rollo de cocina, en una superficie espolvoreada con azúcar glas. 
Cortar tiras de 4 centímetros. Y luego éstas en cuadrados. 
Enrollar cada cuadrado en un palito de un centímetro de diámetro. Pegar la masa con los dedos para formar unos pequeños cilindros y pasarlas por azúcar glas. Sacar del palo, dejar secar y rellenar con el dulce de yema.


jueves, 27 de octubre de 2011

EL CUADERNO, NACE UN NUEVO SUPLEMENTO CULTURAL


EL CUADERNO



Desde el 16 de octubre de 2011, el periódico La Voz de Asturias adjunta todos los domingos un suplemento cultural gratuito de 16 páginas llamado El Cuaderno, coordinado por Juan Carlos Gea. 



Su objetivo declarado es "abordar la actualidad literaria, artística, escénica y editorial en cualquiera de sus manifestaciones y aspectos, con especial atención a lo que afecta a quienes trabajan en el sector cultural, dentro o fuera del Principado".



El consejo editorial del suplemento está formado por Juan Cueto, Julio César Iglesias, Álvaro Díaz Huici, Elena de Lorenzo, Jaime Priede, Jordi Doce y Miguel Barrero.





Este suplemento contará con la presencia destacada de páginas de creación: inéditos en prosa y verso de escritores asturianos, nacionales e internacionales. 


Además dedicará su atención a los artistas plásticos, a los que  se quiere quiere dar un lugar especial convirtiendo las páginas de El Cuaderno en un soporte para sus trabajos.



También pretende producir periódicamente números especiales, monográficos y dossieres que inviten a que el suplemento tenga algo más de duración y algo más de encanto, como objeto incluso de coleccionista.



En el segundo número de El Cuaderno, hay un amplio dossier sobre el fútbol y sus relaciones con la cultura.




El tercer número de El Cuaderno está dedicado, entre otros temas, al pintor Alfonso Fernández.





EL CUADERNO EN INTERNET

El Cuaderno espera tener una amplia presencia en internet. 
No pretende hacer un mero volcado de los contenidos en la red, sino ampliarlos con todas las posibilidades que ese formato permite: documentación, enlaces, conexiones, ampliación de contenidos, participación...





La idea es convertir progresivamente la web de El Cuaderno en un portal de la cultura en Asturias.





SIGNIFICADO DE LA PALABRA SUPLEMENTO SEGÚN LA  RAE



suplemento.

(Del lat. supplementum).



1. m. Acción y efecto de suplir.

2. m. Cosa o accidente que se añade a otra cosa para hacerla íntegra o perfecta.

3. m. Hoja o cuaderno que publica un periódico o revista y cuyo texto es independiente del número ordinario.

4. m. Geom. Ángulo que falta a otro para componer dos rectos.

5. m. Geom. Arco de este ángulo, o sea el que falta a otro para completar una semicircunferencia.

6. m. Gram. Complemento verbal de régimen preposicional obligado.

7. m. Gram. p. us. Modo de suplir con el verbo auxiliar ser la falta de una parte de otro verbo. Oración de suplemento. Oración por suplemento.

 El periódico por Frans Masereel











A partir de enero de 2012, El Cuaderno adapta su formato a los nuevos tiempos:




viernes, 21 de octubre de 2011

SAMUEL TAYLOR COLERIDGE, KUBLA KHAN O LA VISIÓN DE UN SUEÑO




SAMUEL TAYLOR COLERIDGE


Samuel Taylor Coleridge fue un poeta, crítico y filósofo inglés, quien fue, junto con su amigo William Wordsworth, uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra y uno de los llamados "poetas de los lagos".

Sus obras más conocidas son, posiblemente, La balada del viejo marinero y Kublai Khan, así como su obra en prosa Biographia Literaria.


















KUBLA KHAN O LA VISIÓN DE UN SUEÑO


En Xanadú, Kubla Khan
mandó que levantaran su cúpula señera:
allí donde discurre Alfa, el río sagrado,
por cavernas que nunca ha sondeado el hombre,
hacia una mar que el sol no alcanza nunca.
Dos veces cinco millas de tierra muy feraz
ciñeron de altas torres y murallas:
y había allí jardines con brillo de arroyuelos,
donde, abundoso, el árbol de incienso florecía,
y bosques viejos como las colinas
cercando los rincones de verde soleado.

¡Oh sima de misterio, que se abría
bajo la verde loma, cruzando entre los cedros!
Era un lugar salvaje, tan sacro y hechizado
como el que frecuentara, bajo menguante luna,
una mujer, gimiendo de amor por un espíritu.
Y del abismo hirviente y con fragores
sin fin, cual si la tierra jadeara,
hízose que brotara un agua caudalosa,
entre cuyo manar veloz e intermitente
se enlazaban fragmentos enormes, a manera
de granizo o de mieses que el trillador separa:
y en medio de las rocas danzantes, para siempre,
lanzóse el sacro río.
Cinco millas de sierpe, como en un laberinto,
siguió el sagrado río por valles y collados,
hacia aquellas cavernas que no ha medido el hombre,
y hundióse con fragor en una mar sin vida:
y en medio del estruendo, oyó Kubla, lejanas,
las voces de otros tiempos, augurio de la guerra.

La sombra de la cúpula deliciosa flotaba
encima de las ondas,
y allí se oía aquel rumor mezclado
del agua y las cavernas.
¡Oh, singular, maravillosa fábrica:
sobre heladas cavernas la cúpula de sol!

Un día, en mis ensueños,
una joven con un salterio aparecía
llegaba de Abisinia esa doncella
y pulsaba el salterio;
cantando las montañas de Aboré.
Si revivir lograra en mis entrañas
su música y su canto,
tal fuera mi delicia,
que con la melodía potente y sostenida
alzaría en el aire aquella cúpula,
la cúpula de sol y las cuevas de hielo.
Y cuantos me escucharan las verían
y todos clamarían: «¡Deteneos!
¡Ved sus ojos de llama y su cabello loco!
Tres círculos trazad en torno suyo
y los ojos cerrad con miedo sacro,
pues se nutrió con néctar de las flores
y la leche probó del Paraíso».












BORGES Y COLERIDGE

Jorge Luis Borges  retratado por Luis de Bairos Moura




El escritor argentino Jorge Luis Borges en su obra, Otras inquisiciones, nos cuenta el extraño proceso de creación del poema Kubla Khan por Coleridge.


Página 211 de Otras inquisiciones de Borges, con anotación de Julio Cortázar





OTRAS INQUISICIONES  Jorge Luis Borges 


"EL SUEÑO DE COLERIDGE"


...El fragmento lírico Kubla Khan (cincuenta y tantos versos rimados e irregulares, de prosodia exquisita) fue soñado por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge, en uno de los días del verano de 1797.

Manuscrito del poema Kubla Khan



Coleridge escribe que se había retirado a una granja en el confín de Exmoor; una indisposición lo obligó a tomar un hipnótico; el sueño lo venció momentos después de la lectura de un pasaje de Purchas, que refiere la edificación de un palacio por Kublai Khan, el emperador cuya fama occidental labró Marco Polo. En el sueño de Coleridge, el texto casualmente leído procedió a germinar y a multiplicarse; el hombre que dormía intuyó una serie de imágenes visuales y, simplemente, de palabras que las manifestaban; al cabo de unas horas se despertó, con la certidumbre de haber compuesto, o recibido, un poema de unos trescientos versos. Los recordaba con singular claridad y pudo transcribir el fragmento que perdura en sus obras. Una visita inesperada lo interrumpió y le fue imposible, después, recordar el resto. "Descubrí, con no pequeña sorpresa y mortificación -cuenta Coleridge- que si bien retenía de un modo vago la forma general de la visión, todo los demás, salvo unas ocho o diez líneas sueltas, había desaparecido como las imágenes en la superficie de un río, en el que se arroja una piedra, pero, ay de mí, sin la ulterior restauración de estas últimas."...


La fuente del Rio Sagrado por Albert Goodwin



...El poeta soñó en 1797 (otros entienden que en 1798) y publicó su relación del sueño en 1816, a manera de glosa o justificación del poema inconcluso. Veinte años después, apareció en París, fragmentariamente, la primera versión occidental de una de esas historias universales en que la literatura persa es tan rica, el Compendio de historias de Rashid el-Din, que data del siglo XIV. En una página se lee: "Al este de Shang-tu, Kublai Khan erigió un palacio, según un plano que había visto en un sueño y que guardaba en la memoria." Quien esto escribió era visir de Ghazan Mahmud, que descendía de Kublai.
















Un emperador mogol, en el siglo XIII, sueña un palacio y lo edifica conforme a la visión; en el siglo XVIII, un poeta inglés que no pudo saber que esa fábrica se derivó de un sueño, sueña un poema sobre el palacio. Confrontadas con esta simetría, que trabaja con almas de hombres que duermen y abarca continentes y siglos, nada o muy poco son, me parece, las levitaciones, resurrecciones y apariciones de los libros piadosos...















Kublai Khan en una expedición de caza





ALGUNAS CURIOSIDADES 



EL EMPERADOR KUBLAI KHAN

Kublai Khan



El Kubla Khan o La Visión de un sueño, fragmento es un poema que recibe su nombre por el emperador mongol y chino Kublai Khan, nieto de Gengis Khan, perteneciente a la dinastía Yuan. 
El primer verso del poema cita el nombre de Xanadu, el magnífico palacio construído por el emperador Kublai Khan.






ORSON WELLES Y XANADU





Xanadu en Ciudadano Kane


Xanadu es, originalmente, el nombre de la capital de verano del imperio de Klublai Khan.
Y Xanadu es la mansión ficticia de Charles Foster Kane en la película, Ciudadano Kane, escrita, dirigida y protagonizada por Orson Welles.



Piscina exterior de San Simeón Castle


La mansión Xanadu de Ciudadano Kane está inspirada en la fabulosa residencia llamada el castillo de San Simeón del magnate norteamericano de la prensa William Randolph Hearst.




LOS VIAJES DE MARCO POLO













Mapa de los viajes de Marco Polo



Marco Polo fue un mercader y explorador veneciano del siglo XIII que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. 

El joven Marco, pronto se ganó el favor de Kublai Khan que le nombró su consejero. 










Marco Polo delante de Kublai Khan pintado por Tranquillo Cremona



Poco después Marco pasó a ser emisario del Khan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. 




Kublai Khan dando su sello de oro a Marco Polo


En sus diecisiete años de servicio al Khan, Marco Polo, llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.














Miniatura que representa a Marco Polo con el Khan


A su regreso de China, la familia de Marco Polo se estableció en Venecia donde Marco se convirtió en una sensación y atrajo a multitud de oyentes que, a duras penas, creían sus historias sobre la lejana China.





EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS

Marco Polo dictó un detallado relato de sus viajes por las entonces desconocidas regiones del Lejano Oriente. 
Su libro, Il Milione, conocido en castellano como Los viajes  de Marco Polo o Libro de las Maravillas fue traducido pronto a muchas lenguas europeas.

Il Milione de Marco Polo


El original se ha perdido y se conservan varias versiones, con frecuencia contradictorias, de las traducciones. 
El libro se convirtió de inmediato en un éxito.













 Kublai Khan en la corte de su  palacio con oficiales de alto rango
mural  de Yu Shan, 2007-2008




XANADU DESCUBIERTA

Vista aérea de las ruinas de Xanadu



Hoy en día, Xanadu es una ruina olvidada a medio camino entre la Gran Muralla y la frontera de Mongolia.

Una ruina sin piedras, los trazos de su perímetro ligeramente marcados en las praderas que la cubren.

Restos de  ciudad de Xanadú



China ha solicitado a la Unesco que se incluyan las ruinas de Xanadú, el antiguo palacio de verano del emperador mongol Kublai Khan en la lista de bienes del Patrimonio Mundial.



SATURNO, TITÁN Y XANADU
Xanadu es el área brillante en el centro-derecha de esta imagen


Xanadu Regio es un brillo misterioso en una región llana de hielo de agua altamente reflexiva, situada en el hemisferio superior de Titán, el satélite de Saturno.




Las imágenes de radar tomadas por la sonda Cassini han revelado la presencia de dunas, colinas, ríos y valles en Xanadu. 
Sus características son como si estuvieran esculpidos en el hielo, en lugar de suelo sólido, con metano o etano líquido.