jueves, 30 de octubre de 2014

CARMINA BURANA



CARMINA BURANA
Los Carmina Burana o Canciones de Benediktbeuern son una colección de 320 poemas que se remonta al siglo XIII, alrededor del año 1230.


Esta extraordinaria colección de poesía medieval fue descubierta en 1803 en el monasterio de Benediktbeuern en Baviera después de que fuera secularizado durante la Revolución Francesa. 




Monasterio de Benediktbeuern en Baviera



TEMAS DE LOS CARMINA BURANA

Los Carmina Burana incluyen cuatro categorías básicas de poemas. 

MORALIA CARMINA 
Poemas satíricos o moralizantes.

CARMINA VERIS ET AMORIS 
Canciones que celebran la primavera y el amor.

CARMINA LUSORUM ET POTATORUM 
Canciones para el juego y la bebida incluyendo versos goliardescos.

DIVINA CARMINA 
Poemas con contenido religioso.


EL CODEX BURANUS

Esta colección de poesía lírica se publicó por primera vez en 1847 como el Codex Buranus por el bibliotecario Andreas Schmeller.

El manuscrito del Codex Buranus consta de 112 hojas de vitela con unas medidas de 25x17cm, con ilustraciones y las letras capitales en colores.

Por su calidad se cree que fue destinado a una personalidad influyente y posiblemente perteneció la corte del obispo de Seckau (1231-1243).

Hoy en día, el manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Estatal de Baviera en Munich. 

Los poemas individuales se identifican como CB seguido por un número.

TEMPUS EST IOCUNDUM, CODEX BURANUS 179

Aquí puedes escuchar una de las composiciones dedicadas al amor y a la primavera titulada Tempus est iocundum del Codex Buranus 179.





TEMPUS EST IOCUNDUM

Tempus est iocundum, o virgines!
modo congaudete, vos iuvenes!
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Cantat philomena sic dulciter,
et modulans auditur; intus caleo.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Flos est puellarum, quam diligo,
et rosa rosarum quam sepe video.
O! o! totus floreo!


Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Mea me confortat promissio,
mea me deportat negatio.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Mea mecum ludit virginitas,
mea me detrudit simplicitas.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Sile, philomena, pro tempore!
surge, cantinela, de pectore!
O! o! totus floreo!


Iam amore virginali totus ardeo;
novus, novus amor est, quo pereo!

Tempore brumali vir patiens,
animo vernali lasciviens.
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!

Veni domicella, cum gaudio!
veni, veni, pulchra! iam pereo!
O! o! totus floreo!

Iam amore virginali totus ardeo;
Novus, novus amor est, quo pereo!
Novus, novus amor est, quo pereo!



LAS MINIATURAS DEL CODEX BURANUS 

El Codex Buranus contiene ocho miniaturas coloreadas de considerable interés.

La Rueda de la Fortuna  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera, Clm 4660 f.1r)



La miniatura de la Rueda de la Fortuna que se inserta al comienzo del manuscrito retrata a Fortuna, la diosa romana del destino, que lleva una corona y un manto de armiño. y está sentada dentro de la rueda de la Fortuna, 
Alrededor de la rueda se muestran las cuatro etapas del ascenso y caída de un soberano. 
Al principio se supera la rueda, pero finalmente cae al suelo bajo sus rayos, simbolizando la fugacidad de poder y las vicisitudes del destino.


Escena de primavera, manuscrito Carmina Burana,

 (Biblioteca Estatal de Baviera)

Otra de las ilustraciones representa una alegre escena de la primavera con árboles, plantas y flores de diseños muy elaborados y caprichosos.

Entre la vegetación vemos animales variados, numerosas aves volando y posadas en los árboles y en la parte inferior de la ilustración, en el suelo se observan otros animales como un ciervo,  un león, un caballo o un conejo. 
















Jugadores y bebedor,  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera)

Otras miniaturas retratan escenas de taberna con juerguistas y bebedores y diversos personajes que juegan partidas a los dados, a juegos de mesa o al ajedrez.

















Jugadores de dados,  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera)

Además hay dos ilustraciones correspondientes a pasajes de la Eneida del poeta romano Virgilio. 
En una de las miniaturas se ve la escena del suicidio de Dido arrojándose a la llamas desde una torre de su palacio al verse abandonada por su amado y en la otra, situada debajo de la anterior, se representa la partida de Eneas que se aleja con sus guerreros en un barco.























Escenas de la Eneida de Virgilio,  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera)


Y en otro de los folios, vemos el dibujo de dos amantes que acostados uno al lado del otro, se ofrecen un ramo de flores como prenda de amor.



Enamorados,  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera)


LA POESÍA DE LOS CARMINA BURANA
Gran parte de la poesía lírica en los Carmina Burana es francamente pagana y sensual en su contenido. 
Son cantos goliárdicos de disfrute del amor,  la naturaleza y los sentidos,  unidos a elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino.
Sátiras a los poderosos sean reyes, eclesiáticos o civiles mezcladas con cánticos morales.

Bebedores,  manuscrito Carmina Burana,
 (Biblioteca Estatal de Baviera)

¿QUÉ SON LOS GOLIARDOS?








Uno de los personajes más curiosos de la Alta Edad Media europea es el del goliardo, una mezcla entre religioso y juglar. 

Los denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los caminos vendiendo su habilidad poética y musical a cambio de limosna.



Los goliardos eran clérigos que buscaban en la poesía juglaresca un medio de vida y, en ocasiones, una forma de pagar sus estudios, que realizaban aquí y allá hasta que en el siglo XIII al organizarse los estudios en las universidades perdieron su razón de ser.



Estos poetas se daban a sí mismos el nombre de goliardos afirmando en tono burlón que pertenecían a la “orden goliárdica”.

Los goliardos veneraban como santo patrón a un tal Obispo Golias, de origen incierto, al que muchos de ellos se refieren en sus obras.

Otros sostienen que la palabra goliardo deriva de gula, dada la glotonería y la afición por el vino que demuestran muchos de estos poetas o del personaje bíblico de Goliat que se asociaba al mal.






LA MÚSICA DE CARMINA BURANA DE CARL ORFF

La colección de poemas medievales Carmina Burana debe su popularidad actual al compositor alemán Carl Orff, quien escribió su famosa obra del mismo nombre usando los textos originales.

Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto veinticuatro de los poemas medievales originales del Codex Buranus


Las canciones del Codex Buranus representan la colección más grande de textos latinos conservados de la Edad Media. 

Aquí puedes escuchar y ver el Carmina Burana de Carl Orff con la puesta en escena de Jean Pierre Ponnelle: 














martes, 28 de octubre de 2014

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, RECETAS

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Entre los recetarios novohispanos del convento de San Jerónimo en la ciudad de México, se encuentra uno de la escritora e intelectual Sor Juana Inés de la Cruz, Fénix de América.

Este recetario contiene la transcripción y selección de alrededor de cuarenta recetas que dejan entrever un especial gusto de Sor Juana Inés por los postres, así como el mestizaje de la comida de la época del Virreinato de Nueva España que mezcla ingredientes prehispánicos y españoles. 


Desde la cocina del convento de San Jerónimo, Sor Juana Inés de la Cruz apuntó treinta y siete recetas de cocina virreinal, dedicadas a su hermana, precedidas de un poema cuyos versos dicen: 


SONETO

Lisonjeando, iOh hermana!, de mi amor propio
me conceptúo formar esta escritura
del Libro de Cocina y ¡qué locura!
concluirla y luego vi lo mal que copio.
De nada sirve el cuidado propio
para que salga llena de hermosura,
pues por falta de ingenio y de cultura,
un rasgo no he hecho que no salga impropio.
Así ha sido, hermana ¿pero qué senda
podrá tomar el que con tal servicio
su grande voluntad quiso se entienda
que ha de hacer? Suplicaras que propicia
apartando los ojos de la ofrenda
su deseo recibáis en sacrificio.


Sor Juana Inés que en ocasiones llegó a tener prohibido por sus superiores el estudio y los libros, reclama la cocina como un lugar de libertad lejos del control de la sociedad de su época, se puede decir que transforma la cocina en su "habitación propia". 

Frente al acoso de la sociedad hostil a causa de su condición y de su sabiduría extraordinaria, la cocina se convierte para ella en un lugar no sólo de aprendizaje sino también de resistencia, es un lugar de experimentación y un laboratorio.



Sor Juana Inés de la Cruz, a través de su libro de cocina, nos ofrece muchos hallazgos de platos muy sabrosos del siglo XVII de nombres sonoros y evocadores, desde el Manchamanteles hasta la Torta del cielo. 


Más allá de las dudas sobre la autoría, las recetas pueden resultar atractivas para los amantes de la cocina: Postre de nuez, Torta de arroz, Leche quemada, Huevos reales, Buñuelos de viento,  Sopa de leche o Bien me sabe.


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LA COCINA



"Pues ¿qué os pudiera contar, señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Ver que un huevo se une y fríe en la manteca o el aceite y, por contrario, se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirve cada una por sí y juntas no. Por no cansaros con tales frialdades que solo refiero por daros entera noticia de mi natural y creo que os causará risa; pero, señora, ¿que podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: Sí Aristóteles hubiera guisado, mucho más había escrito."




RECETAS DEL LIBRO DEL CONVENTO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Son las recetas del México barroco, que eran preparadas por las monjas en los fogones de la cocina del convento de San Jerónimo y están anotadas de manera sencilla y directa.
En esta selección culinaria que nos llega por mano de sor Juana Inés de la Cruz, según la tradición conventual, predominan la repostería y los platos dulces. 

BUÑUELOS DE QUESO 

"Seis quesitos frescos, una libra de harina, una mantequilla de a medio, derretida y el queso molido. Se aplanan después de bien amasados con palote, se cortan con una taza y se fríen."

GIGOTE DE GALLINA

"Pon una cazuela untada con manteca y luego una capa de gallina y otra de jitomates, cebollas rebanadas, clavo, pimienta, cominos, cilantro, ajos en pedacitos, perejil en lonjitas y azafrán; así continuarás y al último, lonjas de jamón y vinagre y puesto a cocer su caldo necesario, chorizones, pasas, almendras, aceitunas, chiles y alcaparrones."

CLEMOLE DE OAXACA 

"Para una cazuela de a medio, un puño de cilantro tostado, cuatro dientes de ajo asados, cinco clavos, seis granitos de pimienta, como claco de canela, chiles anchos o pasillas, como quisiere, todo lo dicho molido muy bien y puesto a freír, luego se echa la carne de puerco, chorizos y gallina. Los chiles van tostados en la manteca y luego echa ajonjolí tostado."

MANCHAMANTELES 
"Chiles desvenados y remojados de un día para otro, molidos con ajonjolí tostado y frito todo en manteca, echarás el agua necesaria, la gallina, rebanadas de plátano, de camote, manzana y su sal necesaria."


TORTA DE ARROZ 

"En una servilleta se pone a cocer el arroz, así que está cocido, se le echa azafrán como para comer. Ya estará hecho el picadillo con pasas, alcaparras, almendras, piñones, huevo cocido, aceitunas, chilitos. Se unta la cazuela con manteca y se echa la mitad del arroz abajo y luego el picadillo y después la otra mitad del arroz y encima azúcar molida y se pone a dos fuegos."


JERICAYA


"Se endulza la leche hervida. A una taza de leche, cuatro yemas, se revuelven y echan en la taza, se ponen a hervir dentro de agua con un comal encima, y para conocer si está, mete un popote hasta que salga limpio. Después echa canela."


POSTRE DE NUEZ




Para un plato mediano dos reales, nuez media libra, almendra dos reales, huevos (solas las yemas). La almíbar con dos libras de azúcar en estado de medio punto; se echa lo dicho todo molido y los huevos hasta que empiece a tomar punto se echan batidos y se le da punto de espejo. Se echa sobre capas de mamón y guarnece con pasas, almendras y piñones. 




AMPLÍA TU VOCABULARIO CULINARIO 


Desvenar: Quitar la piel y la semillas a los chiles.

Camote: Boniato o batata.





Chile pasilla: También llamado chile negro, es un tipo de chile seco con la piel oscura y arrugada.

Claco: También llamado tlaco. En México moneda antigua de cobre.


Clemole: Plato típico de México que se elabora principalmente con carne y chile.
Comal: Disco de barro o de metal que se utiliza para cocer tortillas de maíz o para tostar granos de café o de cacao. 

Gigote: Del francés gigot. Carne troceada que nos recuerda al picadillo. 

Jitomate: Tomate.


Mamón: Especie de bizcocho muy blando y esponjoso que se hace en México de almidón y huevo.

Mole: Salsa picante de varios colores y por lo tanto de distintos ingredientes. Una de ellas se prepara con chocolate. 

Palote: Rodillo de amasar.

Popote: Pajilla para sorber líquidos.



Bodegón con mole Armando Ahuatzi














sábado, 25 de octubre de 2014

ROMANCE DE GENTIL DONA, GENTIL DONA

JAUME D'OLESA
Gracias a la copia que hizo en el siglo XV el estudiante Jaume d'Olesa, el Romance de gentil dona, gentil dona es el más antiguo de los que conservamos hoy por escrito.

En 1421, Joaneta, esposa de Jacobi Cupini, le regaló a su sobrino Jaume d'Olesa, estudiante de Derecho posiblemente en Bolonia, un libro misceláneo o cartapacio, en cuyo folio 48 se lee la que pudiera ser la más temprana transcripción que poseemos de un romance: «Gentil dona, gentil dona, dona de bell parasser...»

El único dato seguro es que Joaneta Cupini le dio la carpeta miscelánea a Jaume d'Olesa el 23 de septiembre de 1421.

Así pues, por lo que sabemos, el romance florentino Gentil dona, gentil dona, se copió hacia 1421 en el cartapacio de apuntes del estudiante mallorquín Jaume de Olesa y así se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Florencia.

El romance cuenta con la adición al final de cuatro versos con una escorraguda o cantar de deshecha que dicen:

Mal me quiere mestre Gil, 
e fazelo con drecho.
Bien me quie[re] su muger 
que'm echa en el son lecho.


LA ESCORRAGUDA O  DESHECHA
La escorraguda o deshecha es una composición breve en octosílabos o hexasílabos que ofrece una versión condensada de algún poema, hace referencia la tema general y se presenta como un remate de la composición.

Según la RAE en su Diccionario panhispánico de dudas2005:

La forma femenina deshecha, como sustantivo, es la variante modernizada del término desfecha (‘copla o canción breve que cierra otro poema’): «Cuando incluye romances viejos sueltos, traen el adobo de un villancico o una deshecha, en los cuales se acusa la pluma de poetas cortesanos» (Rdgz Moñino Discurso [Esp. 1968]). 
Puesto que el nombre de esta composición deriva de desfacer (forma antigua de deshacer), debe escribirse con hache intercalada; así pues, no se considera válida, con este sentido, la grafía *desecha.


ROMANCE DE GENTIL DONA, GENTIL DONA


Gentil dona, gentil dona, 
 dona de bell parasser,
los pies tingo en la verdura 
esperando este plazer.
Por hi passá ll'escudero
mesurado e cortés;
les paraules que me dixo
todes eren d'emorés.
—Thate, escudero, este cuerpo, 
este cuerpo a tu plazer,
las tetillas agudillas 
qu'el brial quieren fender.
Allí dixo l'escudero: 
—No es hora de tender,
la muller tingo fermosa, 
fijas he de mantener,
el ganado en la sierra 
que se me ua a perder,
els perros en las cadenas 
que no tienen que comer.
—Allá vayas, mal villano, 
Dios te quiera mal fazer,
por un poco de mal ganado 
dexas cuerpo de plazer.
Anónimo









viernes, 24 de octubre de 2014

JORGE LUIS BORGES, EL GOLEM


JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges es un escritor argentino nacido en Buenos Aires que está considerado como una de las grandes figuras de la literatura en lengua española.

Borges con sus obras creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. 

Su escritura, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo.













EL GOLEM

Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.

Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.

Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.

Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.

No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.

Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,

la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.

El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.

Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.

(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.

Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.

Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.

El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. '¿Cómo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?'

'¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'

En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?



Jorge Luis Borges


¿QUÉ ES EL GOLEM?





El término Golem ya aparece recogido en la Biblia y en el Talmud.
La palabra Golem significa embrión, o algo que no está totalmente desarrollado y es como una sustancia amorfa.

El Golem es una criatura perteneciente a la mitología hebrea y al folclore medieval.


Durante la Edad Media surgieron numerosas leyendas de sabios que podían infundir la vida en las estatuas gracias a un encantamiento.
El Golem es una estatua de barro o arcilla a la que se da vida por medio de una fórmula mágica. 
Con frecuencia, el Golem adopta el aspecto de un robot o autómata.

Es una criatura muy fuerte y obedece a su amo pero no tiene el don de la palabra e inevitablemente escapa al control de su creador y debido a su desmesurada fuerza y a su falta de inteligencia se hace necesario el destruirlo. 

Se recurría a este ser para que cumpliera las órdenes de sus creadores, que generalmente hacían al Golem para que proporcionara una protección especial a los judíos.

En el Sefer Yetzirah o El Libro de la Creación de la cábala judía, hay instrucciones de cómo crear un golem, aunque el proceso de creación de este es discutido por diferentes rabinos.

Sefer Yetzirah o El Libro de la Creación



¿CÓMO CONSTRUIR UN GOLEM?
Estas son las instrucciones que recoge la escritora argentina Perla Suez para hacer un golem:


ALQUIMIA PARA CONSTRUIR UN GOLEM


Ingredientes

Una carrada de barro.
Una lengua viva.
Una palabra hebrea: EMET, que quiere decir verdad.
Una palabra hebrea: MET, que quiere decir muerto.



Al anochecer moldearás un hombre de barro. Por la boca le verterás el alfabeto de una lengua viva hasta que lengua y hombre sean la misma cosa. Lo dejarás reposar toda una noche. Cuando amanezca verás que ha tomado consistencia, verás también cuánto se te parece y sentirás inquietud, pero esa inquietud solo te abarcará al comienzo. El mismo día inscribirás en su paladar la palabra Emet y la soplarás con todas tus fuerzas. El aura de tu aliento hará que el hombre de barro empiece a latir y entonces le dirás que ha sido creado para ayudar a los demás en los trabajos más pesados y que conforme te obedezca nada le ocurrirá. El hombre de barro, generoso y fiel como ninguno, echará a andar y trabajará sin descanso. Pero si un día el Golem se vuelve contra los hombres no descanses hasta atraparlo. Una vez asido, aunque te suplique y pida perdón y jure por Dios, le borrarás del paladar la primera letra de la palabra Emet y entonces sólo le quedará Met. En ese momento caerá la primera estrella sobre la tierra y el corazón del Golem se partirá. 



Perla Suez





LA LEYENDA DEL GOLEM DE PRAGA


La leyenda más conocida sobre el Golem es la del famoso rabino del siglo XVI Judah Löw ben Bezalel, Maharal de Praga.

Este rabino gracias a sus conocimientos de la Alquimia y la Cábala logró dar vida a un ser llamado el Golem al que había modelado con barro procedente de las orillas del río Moldava.


Este ser fue creado por el rabino Judah Löw con la intención de defender el gueto judío de Praga de los ataques antisemitas y de que lo ayudase como sirviente con las tareas de la sinagoga. 

Finalmente, al no poder controlarlo, tuvo que destruirlo y sus restos se guardaron en la sinagoga de Praga.



Vieja-Nueva Sinagoga de Praga



Según la leyenda este Golem permanece oculto en el ático de la Vieja-Nueva Sinagoga de Praga, esperando a que de nuevo se requieran sus servicios.



En su obra La cábala y su simbolismo, Gershom Scholem escribe que el golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en esta sinagoga del gueto de Praga.



Ventana del Golem en la Vieja-Nueva Sinagoga de Praga



Gustav Meyrink se inspiró en esta leyenda para escribir en 1914 la novela El Golem, obra que después fue llevada al cine en diferentes versiones de las que conservamos la del año 1920.






EL GOLEM  DE PAUL WEGENER Y CARL BOESE



El Golem: Cómo vino a este mundo titulada originalmente Der Golem, wie er in die Welt kam es una película alemana de cine mudo, del año 1920.

Fue dirigida por Carl Boese y Paul Wegener y cuenta la leyenda del Golem un autómata de barro al que se le da la vida para que proteja al gueto judío de Praga.


El guion está basado en la novela El Golem de Gustav Meyrink. 

El actor, guinista y director Paul Wegener hizo tres películas en torno al Golem una criatura mítica de la tradición judía.
En esta película de 1920 el propio Paul Wegener interpreta el papel del Golem.


El Golem de 1920 es la única de esas tres películas que se ha conservado y está considerada como una de las piedras angulares del  cine expresionista alemán en su transición al romanticismo.  
Se la considera una de las primeras películas de monstruos y constituye un claro antecedente del mito de Frankenstein en el cine.
En este film de terror clásico de Wegener y Boese se introducen y experimentan nuevas técnicas, utilización de transparencias y fotos trucadas y un particular uso de la luz y de la arquitectura para conseguir reforzar los aspectos fantásticos y expresionistas.

El Golem es una interesante mezcla de leyenda y tradición judía, romanticismo europeo y expresionismo alemán.



Si te apetece ver la película El Golem: Cómo vino a este mundo dirigida por Carl Boese y Paul Wegener en 1920, aquí puedes hacerlo: