domingo, 19 de mayo de 2013

ACTO DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL


CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DE AVILÉS


Con la asistencia de un numeroso público compuesto por padres, profesores, personal no docente, amigos y familiares, el IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés celebró, en la tarde del viernes 17 de mayo, el acto académico de despedida de sus alumnos de 2º de Bachillerato y de Ciclos Formativos del curso académico 2012-2013. 





















La ceremonia de graduación que se desarrolló en las instalaciones del propio instituto, fue presentada con brillantez por los alumnos del centro e incluyó diversas actuaciones musicales por parte de varios alumnos de la promoción saliente.





ACTUACIONES MUSICALES

La primera actuación musical correspondió a Malena Sosa que interpretó, a la voz y a la guitarra, el tema clásico de Cat Stevens, Wild World.




A continuación, Sergio Medina cantó The A Team, un tema de Ed Sheeran, acompañado por Gabriel Granda a la guitarra.




Para finalizar las actuaciones musicales, Álvaro Barriuso cantó y tocó Don't Look Back in Anger de Oasis, acompañado por Gabriel Granda a la guitarra y Cristian García a la batería.





ENTREGA DE DIPLOMAS


Tras las interpretaciones musicales, tuvo lugar la entrega de diplomas e insignias del centro a los graduados y diversos obsequios como recuerdo a los alumnos que obtuvieron calificaciones de sobresaliente.




















MATRÍCULAS DE HONOR

Finalmente, entre el aplauso general, se concedieron a cinco alumnos las muy merecidas Matrículas de Honor que correspondieron a:

Adrián Salvado García
Alba López Carballo
Aitana Gago Argüello
Azalea González Arance
Olaya López Muñiz






El acto finalizó con unas emotivas palabras de despedida pronunciadas por la directora del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés. 



La tarde concluyó con un vino español compartido por todos los miembros de la comunidad escolar.










viernes, 17 de mayo de 2013

FERNANDO PESSOA, HE PASADO TODA LA NOCHE SIN DORMIR, VIENDO...


FERNANDO PESSOA

PASSEI TODA A NOITE, SEM DORMIR, VENDO...

Passei toda a noite, sem dormir, vendo, sem espaço, a figura dela,
E vendo-a sempre de maneiras diferentes do que a encontro a ela.
Faço pensamentos com a recordação do que ela é quando me fala,
E em cada pensamento ela varia de acordo com a sua semelhança.
Amar é pensar.
E eu quase que me esqueço de sentir só de pensar nela.
Não sei bem o que quero, mesmo dela, e eu não penso senão nela.
Tenho uma grande distracção animada.
Quando desejo encontrá-la
Quase que prefiro não a encontrar,
Para não ter que a deixar depois.
Não sei bem o que quero, nem quero saber o que quero. Quero só
Pensar nela.
Não peço nada a ninguém, nem a ela, senão pensar.


O Pastor Amoroso 
Alberto Caeiro 
(Heterónimo de Fernando Pessoa)




HE PASADO TODA LA NOCHE SIN DORMIR, VIENDO...

He pasado toda la noche sin dormir, viendo, sin espacio la figura de ella.
Y viéndola siempre de maneras diferentes de como ella me parece.
Hago pensamientos con el recuerdo de lo que es ella cuando me habla,
y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo con su semejanza.
Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.
No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no pienso más que en ella.
Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla casi prefiero no encontrarla, para no tener que dejarla luego.
No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que quiero. Quiero tan solo pensar en ella.
Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.



El Pastor Amoroso 
Alberto Caeiro 
(Heterónimo de Fernando Pessoa)





domingo, 12 de mayo de 2013

SAMUEL ARMAS, I CERTAMEN DE PINTURA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE GIJÓN



I CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA AL AIRE LIBRE DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN


El pintor avilesino Samuel Fernández Armas gana el primer premio del I Certamen de pintura rápida al aire libre que tuvo lugar en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, el sábado 11 de mayo de 2013.




















Más de cuarenta pintores profesionales y aficionados plasmaron sobre un lienzo, en un sábado primaveral y soleado, los rincones más destacados del entorno natural del Jardín Bótanico gijonense. 


Las composiciones presentadas a concurso fueron muy variadas en cuanto a técnica y estilo, ya que las bases de la convocatoria daban libertad de creación.

El concurso tuvo lugar desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde y numeroso público se acercó a los jardines del Botánico para pasar el día, disfrutar del buen tiempo y contemplar a los artistas.





Entre las cuarenta y cinco composiciones seleccionadas, se concedieron tres premios y cinco accésit.

Tras su deliberación, el jurado del concurso, compuesto por el jefe de servicios de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gijón, Juan Carlos Martínez, el artista César Ripoll y la presidenta de la Asociación de las Artes Visuales de Asturias, Consuelo Vallina, dio a conocer el nombre del  artista ganador.



El primer premio fue concedido al trabajo del pintor avilesino Samuel  Fernández Armas que así se se convirtió en el ganador del I Certamen de pintura rápida al aire libre convocado por El Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 

RESULTADO DEL CERTAMEN DE PINTURA AL AIRE LIBRE DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN

El resultado de la deliberación del jurado fue el siguiente:

PRIMER PREMIO: Samuel Fernández Armas

SEGUNDO PREMIO: Loli Matilla

TERCER PREMIO: Jose Luis Riestra

ACCÉSIT: Maite F. Encinar
ACCÉSIT: Cynthia Díaz González
ACCÉSIT: Rafael Dueñas Carazo
ACCÉSIT: Maria Encarnación Menéndez Alonso
ACCÉSIT: Encarni Olea Martín


El ganador del primer premio es Samuel Fernández Armas, antiguo alumno del IES Ramón Menéndez Pidal en la modalidad de Artes, este joven pintor es estudiante de Restauración y Conservación de la ESAPA, la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias de Avilés.
Samuel Fernández Armas eligió uno de los puentes de la entrada al Jardín de la Isla del Botánico como motivo central de su obra. 

EL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO


En un radiante día de primavera de luces cambiantes, los pintores que participaron, destacaron la singular belleza natural del lugar elegido para el certamen de pintura por la variedad de paisajes, ambientes y especies botánicas.

El comentario general entre el público y los concursantes  fue que el balance sobre la realización de este certamen de pintura era muy positivo.

Es de esperar que la cita se repita en los próximos años, ya que esta es una excelente manera de acercarnos a la belleza del Jardín  Botánico Atlántico de Gijón con otra mirada a través de la visión de diferentes artistas.



















Reportaje fotográfico de Rosa Pardo







miércoles, 8 de mayo de 2013

RAY BRADBURY, EL RUIDO DEL TRUENO






RAY BRADBURY


Ray Douglas Bradbury es un escritor estadounidense del género fantástico, de misterio, terror y ciencia ficción. 

Nació en Waukegan, Illinois en 1920.

Bradbury fue un ávido lector en su juventud, además de un escritor aficionado. 
Estuvo muy influenciado por Edgar Allan Poe, H. G. Wells, Julio Verne y Edgar Rice Burroughs.


No pudo asistir a la universidad por motivos económicos y para ganarse la vida, comenzó a vender periódicos.


Posteriormente se propuso formarse de manera autodidacta a través de los libros, comenzando a realizar sus primeros cuentos. 




















Él mismo nos lo cuenta así:


"Las bibliotecas me criaron. Yo no creo en los colegios ni en las universidades. Yo creo en las bibliotecas porque la mayoría de los estudiantes no tienen dinero. Cuando me gradué de la escuela secundaria fue durante la Depresión y no teníamos dinero. Yo no podía ir a la universidad, así que fui a la biblioteca tres días a la semana durante diez años".



Habiendo sido influenciado por héroes de ficción como Flash Gordon o Buck Rogers, Bradbury empezó a publicar en fanzines en 1938.



Sus trabajos iniciales los vendió a revistas, a comienzos del año 1940.

Ha trabajado también como guionista en numerosas películas y series de televisión, entre las que cabe destacar su colaboración con John Huston en la adaptación de  Moby-Dick  de Herman Melville para la película que Huston dirigió en 1956.

OBRAS Y TEMAS

Sus obras más conocidas son Crónicas marcianas y Fahrenheit 451.


Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito inumerables guiones de televisión, ensayos y poemas.

Su preocupación como escritor no sólo se centra en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo.



En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después. 

Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, asÍ como la guerra atómica y, como en Fahrenheit 451, la censura y la tecnología. 


Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en los relatos de Bradbury.


También reflejan algunas de las ansiedades más características de los Estados Unidos en la actualidad, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. 

Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.




EL RUIDO DEL TRUENO


Es un relato corto de ciencia ficción de Ray Bradbury.

Trata el tema de "el efecto mariposa" a través del  tópico de un viaje en el tiempo hacia el pasado.
Una compañía ofrece la posibilidad de hacer un safari para cazar dinosaurios.

Aquí puedes leer este famoso relato de Ray Bradbury, haz click sobre su título:

El ruido del trueno




lunes, 6 de mayo de 2013

VIRGINIA WOOLF, UNA HABITACIÓN PROPIA


VIRGINIA WOOLF

Adeline Virginia Woolf fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica.

Woolf está considerada una de las grandes renovadoras del idioma inglés.

Nació en Londres en 1882 en el seno de una familia culta y aristocrática y creció en un ambiente frecuentado por literatos, artistas e intelectuales.


En su familia había hijos de tres matrimonios pues sus padres, que eran viudos, aportaron al casarse hijos de sus anteriores uniones.

A lo largo de su vida, Woolf se vio acosada por periódicas depresiones y enfermedades asociadas.


Estos cambios de humor estuvieron también influidos por los abusos deshonestos que ella y su hermana Vanessa padecieron a manos de sus medio hermanos George y Gerald Duckworth.

Aunque esta inestabilidad a menudo influyó en su vida social, su productividad literaria continuó con pocas interrupciones hasta su suicidio.

Está considerada como una de las más destacadas figuras del Modernismo literario del siglo XX.



EL CÍRCULO DE BLOOMSBURY

Su casa en el barrio de Bloomsbury se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla del escritor E. M. Forster, el economista J. M. Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, y que sería conocido como el Grupo de Bloomsbury.



En el año 1912, Virginia contrajo matrimonio con el economista y ensayista político Leonard Woolf, miembro también de dicho grupo.


UNA HABITACIÓN PROPIA


Fue redescubierta por la crítica feminista durante la década de los 70, gracias a su ensayo, Una habitación propia, escrito en 1929. 

Este largo ensayo es uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.


Considera que las escritoras e intelectuales tienen que afrontar muchos problemas porque los hombres tienen un poder legal y económico desproporcionado, y aborda el futuro de las mujeres en la educación y la sociedad.

El origen de este ensayo es el siguiente: en 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela.


Planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. 
Realizó una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? 
Y dio una única respuesta: independencia económica y personal, es decir, una habitación propia.


Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.

El tema de la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad no ha perdido ni un ápice de actualidad. 



EL ENGAÑO DEL DREADNOUGHT



El engaño del Dreadnought fue una broma ideada en 1910 por el grupo de Bloomsbury. 

Virginia Woolf y sus amigos se disfrazaron de príncipes abisinios y se presentaron en el puerto inglés de Dorset a fin realizar una supuesta “visita oficial” al famoso acorazado Dreadnought. 

Con los rostros oscurecidos con tintura y disfrazados con  vistosos trajes y turbantes, se hicieron recibir por las autoridades navales quienes los escoltaron en su visita y homenajearon con una guardia de honor.

Los “príncipes” se comunicaban entre ellos en una suerte de lengua en la que se mezclaban palabras griegas y latinas y lanzaba, cada vez que algo les sorprendía, la exclamación supuestamente africana “¡Bunga, bunga!”. 
Fueron los mismos bromistas quienes, días más tarde, se ocuparon de desenmascarar la chanza en el Daily Mirror, acompañando la crónica de su visita al Dreadnought con fotografías del evento. 
Algunos comentaristas criticaron la conducta del grupo haciendo notar lo ofensivo que esto fue para las autoridades navales británicas.



sábado, 4 de mayo de 2013

GARCILASO DE LA VEGA, SONETO XV



GARCILASO DE LA VEGA

SONETO XV

Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,

¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?

Con más piedad debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.


Garcilaso de la Vega



















Orfeo guiando a Eurídice  por Jean Baptiste Camille Corot




viernes, 3 de mayo de 2013

RICHMAL CROMPTON, GUILLERMO, EL TRAVIESO

RICHMAL CROMPTON


Fue una escritora inglesa, especializada en libros infantiles y narraciones de terror.



Realizó estudios clásicos de latín y griego en el Royal Holloway College de Londres donde se graduó de Bachiller en Artes. 



A partir de 1914 comenzó a dar clases de literatura grecolatina en varios colegios, hasta que un ataque de poliomielitis en 1923 le impidió continuar con su profesión. 

Como mujer sintió las inquietudes de su época y en su juventud formó parte del movimiento sufragista.
Richmal Crompton es justamente célebre por una larga serie de libros que tienen como personaje central a Guillermo Brown, un niño que vive en un pequeño pueblo de la campiña inglesa.

Richmal Crompton publicaría treinta y ocho volúmenes con las aventuras de Guillermo desde 1922 hasta 1970.



GUILLERMO BROWN


Se trata de relatos de un estilo deliciosamente irónico, que reproduce muy bien el mundo de los niños entre once y doce años.

En ellos Guillermo y su pandilla, Los Proscritos, ponen continuamente a prueba los límites de la civilización de la clase media inglesa del pequeño pueblo en el que viven, con resultados siempre divertidos y caóticos.

Guillermo es un chico de incurable optimismo y desbordante imaginación, es un jefe natural que guía a sus seguidores a constantes aventuras catastróficas.
Como un héroe adopta un comportamiento valiente, noble y desprendido y resuelve sus conflictos de manera decidida y arriesgada.
No da importancia a lo que considera los detalles insignificantes de la vida social y muestra una gran despreocupación por su aspecto físico a pesar de los esfuerzos de su familia por adecentarle.


La pandilla de los Proscritos está formada por Guillermo y sus amigos Enrique, Pelirrojo, Douglas y por un perro de raza indefinida, Jumble, además, a veces, se les une una niña llamada Juanita.

Sus enemigos naturales son los adultos entre los que se encuentran sus padres, su hermana Ethel y su hermano Roberto, los vecinos, los profesores, el pastor y el resto de los adultos de su entorno.
Además de los Proscritos, hay que destacar el personaje infantil del repelente niño Humberto Lane.

Si te apetece leer uno de los libros de Guillermo y Los Proscritos, haz click en el siguiente enlace:




EL ÉXITO DE GUILLERMO
En ningún país alcanzó la serie de Guillermo tanto éxito como en la España de los cincuenta, a través de la popular colección de Editorial Molino, ilustrada con maravillosos grabados de Thomas Henry.
LOS SEGUIDORES DE GUILLERMO
Además de Los Proscritos hemos sido muchos los seguidores incondicionales de Guillermo. 
Entre ellos en España destacan los filósofos Julián Marías y Fernando Savater o el escritor Eduardo Mendoza.

Es más, entre sus aficionados se encontraba un joven llamado John Lennon, quien, siendo niño se sintió:

"Del todo identificado con la rebeldía de William Brown, su audacia, su sentido del humor, con los vuelos de su fantasía, sus acciones generosas y su necesidad de ser el jefe pero siempre teniendo compañeros alrededor con los que compartir todo, con su propensión a los errores ortográficos hilarantes y a los errores de pronunciación, e incluso su preferencia por los pieles rojas sobre los vaqueros y la adicción a tocar la armónica. Fue William quien me inspiró a crear la primera banda de los cuatro, unidos contra el mundo». All together band.