miércoles, 23 de octubre de 2013

ANNIE LEIBOVITZ, ROMEO Y JULIETA




ANNIE LEIBOVITZ


La fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2013, fotografió así para la revista Vogue su visión de Romeo y Julieta de William Shakespeare.


Annie Leibovitz es considerada la fotógrafa más influyente y mejor pagada de nuestros tiempos y fue la primera mujer que consiguió exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C.


Ha trabajado para las revistas Rolling Stone, Vanity Fair y Vogue para las que ha fotografiado a John Lennon, Mick Jagger, Michael Jackson, Bob Dylan o Bruce Springsteen.



Leibovitz ha fotografiado en primera línea algunos de los conflictos bélicos más graves, como la Guerra de Líbano o la Guerra de los Balcanes.


Ha retratado con su cámara a los líderes políticos más importantes del siglo XX, por ejemplo a los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Barack Obama o la reina Isabel II de Inglaterra.






PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES


En el acta del Premio Príncipe de Asturias, el jurado recoge que Annie Leibovitz "Ha firmado decenas de portadas de las revistas más prestigiosas y se ha consagrado con instantáneas y retratos que reflejan una época de la política, la literatura, el cine, la música y el deporte a través de sus protagonistas".


El jurado del premio ha destacado además  que Leibovitz ha sido una de las "dinamizadoras del fotoperiodismo mundial" y es una de las fotógrafas "más respetadas en Europa y América", cuya "reconocida obra gráfica" se ha expuesto en las "principales galerías y museos de ciudades emblemáticas del mundo".



ANNIE LEIBOVITZ EN EL NIEMEYER

La cúpula del Centro Niemeyer en Avilés recibió, el día 24 de octubre de 2013, jueves, a Annie Leibovitz, a partir de las 19 horas.

Annie Leibovitz, galardonada  con el Premio Príncipe de Asturias en la modalidad de Comunicación y Humanidades, impartió a jóvenes estudiantes y aficionados a la fotografía una conferencias sobre su obra a modo de amena charla acompañada de un repaso de sus fotografias más reconocidas agrupadas en series.

La entrada al acto fue con invitación y la cúpula del Niemeyer se llenó de aficionados a la fotografía que siguieron con interés las explicaciones y comentarios de la famosa fotógrafa sobre sus obras más queridas.


ROMEO Y JULIETA POR ANNIE LEIBOVITZ



La revista Vogue publicó un reportaje sobre Romeo y Julieta en 2008, con fotografías de Annie Leibovitz.

El reportaje fotográfico tuvo como protagonistas a la modelo canadiense Coco Rocha como Julieta y al bailarín italiano Roberto Bolle en el papel de Romeo.



Aquí puedes ver la serie de fotografías de Annie Leibovitz dedicadas a los amantes de Verona:




ROMEO.- (A su Criado.) ¿Dime, quién  es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán?
CRIADO.- No la conozco, señor.






ROMEO.- Con ligeras alas de amor franqueé estos muros pues no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor...






ROMEO.- ¡Desenvaina, Benvolio, abatamos sus espadas!...







JULIETA.- ¡Corramos a la suprema felicidad! ¡Honrada nodriza, adiós!




ROMEO.-...¡Junta nuestras manos con santas palabras, y que luego la muerte, devoradora del amor, haga lo que quiera!...





NODRIZA.- ¡Mirad, mirad! ¡0h día aciago!








Unos obtendrán perdón y otros castigo, pues nunca hubo historia más dolorosa que esta de Julieta y su Romeo.




REVISTA VOGUE DE DICIEMBRE DE 2008

Romeo y Julieta de William Shakespeare por Annie Leibovitz para el número de la revista Vogue de diciembre del 2008.














lunes, 21 de octubre de 2013

ROMEO Y JULIETA EN LA PUBLICIDAD



ROMEO Y JULIETA EN LA PUBLICIDAD


La tragedia de Romeo y Julieta de William Shakespeare y todo su entorno ha sido una fuente de inspiración permanente para los publicitarios.

Su tema, sus personajes, la estética asociada a la obra o la ciudad de Verona se pueden rastrear a través de la historia de la publicidad.



La tremenda fuerza comunicativa de la obra de Shakespeare ha sido explotada por la publicidad en innumerables ocasiones.




Productos de alimentación como el chocolate o de tipos muy variados como ropas, perfumes, relojes, tabaco, juguetes, joyas o coches deportivos, por poner algunos ejemplos, se han aprovechado de Romeo y Julieta para intentar conseguir aumentar sus ventas.






Las escenas de Romeo y Julieta representadas con mayor frecuencia por los anuncios publicitarios son la del balcón y la de la muerte de los dos enamorados. 





Ambas escenas llaman poderosamente la atención del público pues tratan sobre el amor y la muerte, dos de los grandes temas clásicos, y son inmediatamente identificadas por todo el mundo puesto que pertenecen a la cultura popular.





Una gran mayoría de las personas conoce esas escenas a través de la tradición popular y cultural aunque nunca haya leído Romeo y Julieta o no la haya visto representada jamás.






Por su gran impacto ambas escenas se consideran las más representativas de la obra y están muy grabadas en la imaginación popular.

De esta poderosa fuerza se aprovecha el fotógrafo Tom Ford para su obra Lucho & Juliet tomada para la revista de estilo CR Fashion Book.

Por otro lado, en este antiguo anuncio de 1890 de las máquinas de coser Singer se ve una versión infantil de la escena del balcón de Romeo y Julieta.




Aunque es muy frecuente que los personajes de Romeo y Julieta aparezcan representados de forma convencional, en muchas ocasiones se recurre a asociaciones más distantes o atrevidas para llamar la atención sobre el producto.




La marca de ropa y moda H&M, contrató al fotógrafo norteamericano David LaChapelle para mostrar una moderna versión, inspirada en el musical West Side Story, de la clásica historia de Romeo y Julieta.



En ocasiones las referencias a la obra son mínimas, en el anuncio de Espace2, una emisora de radio francesa, la presencia de dos enamorados que se besan y la aparición de la palabra Shakespeare nos llevan directamente al tema de la pasión amorosa de Romeo y Julieta.

ROMEO Y JULIETA Y EL HUMOR


Uno de los acercamientos más frecuentes de la publicidad a la obra de Shakespeare es a través de la comicidad.


En este vídeo de un anuncio de Duplo, una marca de chocolatinas, la escena del balcón entre Romeo y Julieta se ve interrumpida por un tercero, Klaus:




El humor está también muy presente en este anuncio  de Volkswagen basado en una visión cómica de la escena del balcón de Romeo y Julieta entre dos limpiacristales.






En muchas ocasiones, se intenta captar la atención del posible cliente mediante el sistema de incluir, como elemento de sorpresa, un rasgo cómico en un tema trágico.

















En este ejemplo de la marca Nestlé, la simple mención del nombre de los dos enamorados y la posición que ocupan en el espacio la nata y la fresa hacen que identifiquemos inconscientemente en el anuncio los elementos de la famosa escena del balcón de la tragedia de Shakespeare.



La banca Barclays, en este anuncio, nos muestra cómo vería William Shakespeare la tragedia de Romeo y Julieta si en vez  de ser un dramaturgo fuera un banquero.

Las librerías mexicanas Gandhi nos resumen el argumento de Romeo y Julieta como si fuera un titular sensacionalista de un periódico amarillista y acompañan el anuncio con el color adecuado.



















¿ROMEO O JULIETA?

Romeo y Julieta prestan su imagen y sus valores a productos que, aparentemente, poco o nada tiene que ver con los famosos enamorados como el caso de este cuenco de porcelana de The Franklin Mint.



Pero también es muy frecuente que se escoja a uno solo de los protagonistas como representante de una serie de valores determinados que se quieren asociar al producto.




















Mientras que a Romeo se le asocia la pasión y el ímpetu  del amor joven, a Julieta se le añaden a las anteriores las connotaciones de inocencia, ternura, frescura y belleza.


Si el producto tiene dos versiones, como en las chocolatinas de la marca Gery, se suele identificar la que se considere de manera convencional socialmente más adecuada para los hombres con el nombre de Romeo y la variedad vista como más femenina con el de Julieta.



domingo, 20 de octubre de 2013

ROBERT WIENE, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI



ROBERT WIENE, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI


TÍTULO ORIGINAL: Das Cabinet des Dr. Caligari
DIRECTOR: Robert Wiene
NACIONALIDAD: Alemania
AÑO: 1920
Cine mudo
GUION: Carl Mayer y Hans Janowitz, según una idea de Fritz Lang

FOTOGRAFÍA: Willy Hameister
Blanco y Negro
DIRECTOR ARTÍSTICO: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig
VESTUARIO: W. Reimann
PRODUCCIÓN: Rudolf Meinert y Erich Pommer/Decla
DURACIÓN: 51 minutos 
GÉNERO: Terror
REPARTO: Werner Krauss (Dr. Caligari), Conrad Veidt (Cesare), Friedrich Feher (Francis), Lil Dagover (Jane Olsen), Hans Heinz von Twardowski (Alan), Rudolf Lettinger (Dr. Olsen), Rudolf Klein-Rogge (un criminal), Hans Lanser-Rudolf (Un anciano), Henri Peters-Arnolds (Un joven médico)

SINOPSIS DEL ARGUMENTO
El joven Francis cuenta a un hombre su increíble historia: Francis y su amigo Alan acuden a una feria donde el doctor Caligari exhibe en su carreta a Cesare, una especie de sonámbulo. 
En la ciudad de Holstenwall comienzan los crímenes. 
Cesare asesina a un secretario de estado, a Alan y secuestra a su novia Jane.
Francis averigua que el doctor Caligari es el instigador de los asesinatos y lo persigue hasta el manicomio que dirige el médico...

LA PELÍCULA

Si te apetece ver la película completa, aquí puedes hacerlo:






EL EXPRESIONISMO


El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. 
Muestra la cara oculta de la modernización: la alineación, el aislamiento, la masificación.
La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Nace debido a la necesidad de los artistas alemanes de expresar su disconformidad con la situación existente en su país.


El cine expresionista se desarrolló principalmente durante la República de Weimar (1918-1933),  que vino a ser la primera democracia alemana.


La película El gabinete del doctor Caligari  es un hito dentro de la historia del cine ya que con ella nace el Expresionismo.





Esta película ofrece una estética nueva en el cine de la época: maquillaje violento y estilizado de los actores, decorados en telas pintadas, gran profundidad de campo, errores voluntarios de perspectiva con chimeneas oblicuas, escaleras retorcidas, ventanas con forma de flecha, sombras reales y pintadas y reminiscencias cubistas.




Todo ello con una función dramática y psicológica y no como algo simplemente decorativo.
Para muchos simboliza los desastres de la República de Weimar. 


La realidad está constantemente deformada, el clima es fantástico y las imágenes cercanas a la alucinación y a las pesadillas. 

Los críticos franceses acuñaron la palabra caligarismo para designar las películas alemanas de esta nueva  y poderosa estética.


Respecto al guion se puede señalar la influencia de escritores como Stevenson, Poe, Hoffmann y Stendhal.

OTRAS PELÍCULAS DEL EXPRESIONISMO ALEMÁN

Si te interesa el tema, además de El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, aquí tienes una lista con algunas películas más que te ayudarán a conocer mejor el Expresionismo alemán: 


El Golem (1920)  Paul Wegener y Henrik Galeen

Las tres luces (1921) Fritz Lang

Nosferatu (1922)  F. W. Murnau

Dr. Mabuse, el jugador (1922) Fritz Lang

Los Nibelungos (1924) Fritz Lang

La última risa (1925) F. W. Murnau

El estudiante de Praga (1926) Henrik Galeen

Fausto (1926) F. W. Murnau

Metrópolis (1927) Fritz Lang










Datos tomados de Aula de Cine UNIOVI



sábado, 19 de octubre de 2013

ROBERT WISE, WEST SIDE STORY



ROBERT WISE
Robert Wise fue un montador, productor y director de cine estadounidense.

Se inició en el cine como montador al lado de Orson Welles en la película Ciudadano Kane.


Entre las películas de su primera época podemos citar: El ladrón de cadáveresUltimátum a la Tierra¡Quiero vivir! Helena de Troya.



Su primer gran éxito como director fue en 1961 con West Side Storyadaptación cinematográfica de un musical de éxito de Broadway que se representaba desde hacía tres años en Nueva York.
Con West Side Story consiguió diez Oscar, incluido el Oscar al mejor director junto con Jerome Robbins.

 Jerome Robbins y Robert Wise 

Con otra película musical, Sonrisas y lágrimas, consiguió su segundo Oscar al mejor director,  el Oscar a la mejor película, así como el Oscar al mejor montaje (William Reynolds) y a la Mejor partitura musical adaptada. 

De las películas posteriores de Wise cabe destacar algunas incursiones en el cine fantástico como La amenaza de AndrómedaStar Trek, la conquista del espacio  y Star Trek, la película  y un último drama juvenil, Rooftops

Retirado de la dirección desde 1989, Robert Wise fue galardonado con los premios honoríficos de la American Society of Cinematographers y del American Film Institute.



WEST SIDE STORY
Cartel de Saul Bass para West Side Story




TÍTULO ORIGINAL: West Side Story
También conocida como Amor sin barreras en Hispanoamérica.

AÑO: 1961
DURACIÓN: 151 minutos
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Robert Wise y Jerome Robbins
GUION: Ernest Lehman
Sobre un libreto de Arthur Laurents de la obra musical West Side Story.
MÚSICA: Leonard Bernstein
CANCIONES:  Letras de Stephen Sondheim
COREOGRAFÍA: Jerome Robbins
FOTOGRAFÍA: Daniel L. Fapp
REPARTO:  Natalie Wood, Rita Moreno, George Chakiris, Richard Beymer, Russ Tamblym, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Bert Michaels, David Bean, Robert Banas

PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO: Musical, Romance, Drama, Drama romántico











ARGUMENTO:
West Side Story es una moderna versión musical de la obra teatral Romeo y Julieta de William Shakespeare. 

En el West Side de Nueva York, un barrio marginal, se enfrentan por el poder en las calles dos bandas callejeras de inmigrantes los Sharks y los Jets que sustituyen a los Montescos y a los Capuletos de Verona. 
Los Sharks son portorriqueños, y los Jets, de origen europeo. 
El jefe de los Sharks es Bernardo, que vive con su hermana María, que acaba de llegar a Nueva York. 
Una noche, en un baile, coinciden los dos grupos y se desencadena una violenta pelea.
El conflicto se complica cuando, en el baile, la recién llegada María y Tony, un ex miembro de los Jets, se enamoran.

















AMÉRICA
Aquí puedes ver América uno de los número musicales más famosos de West Side Story.

Con música de Leonard Bernstein, letra de Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins.

 


LEONARD BERNSTEIN






La partitura de West Side Story fue creada y orquestada por el compositor Leonard Bernstein, con la ayuda de Sid Ramin e Irwin Kostal. 
Es una partitura muy compleja y el número de músicos requerido para una interpretación apropiada de la pieza está entre los más altos del repertorio de teatro musical. 
Son necesarios al menos treinta músicos para interpretar la partitura tal cual fue escrita por Bernstein.



EL ÉXITO DE WEST SIDE STORY

Fue un musical sorprendente por varias razones, entre ellas, el hecho de que gran parte de las escenas se rodaron  en las calles de Nueva York y en la obra se dejaba ver la problemática social de las calles, la inmigración, el racismo y la xenofobia y los enfrentamientos raciales y se combinaba con gran habilidad y fuerza la danza con las canciones.

West Side Story se convirtió en un clásico indiscutible y en la bandera musical de toda una generación.

El musical, que obtuvo diez Óscar (mejor película, dirección, actor secundario, actriz secundaria, fotografía, dirección artística, montaje, vestuario, partitura y sonido) alcanzó un gran éxito, sobre todo en Europa.
En París logró permanecer durante casi seis años consecutivos en la misma sala.