lunes, 23 de diciembre de 2013

SAMUEL ARMAS, 6+1 EXPOSICIÓN COLECTIVA DE NAVIDAD CERVANTES6






SAMUEL ARMAS 6+1 EXPOSICIÓN COLECTIVA DE NAVIDAD CERVANTES6

La galería ovetense Cervantes6 Espacio de Arte cumple 6 años y para celebrarlo han preparado una exposición muy especial en torno al número 6.



Para esta galería asturiana el número 6 es muy importante y es por ello que la exposición lleva el título de 6+1  que hace referencia a los 6 años que lleva abierta la galería +1 que es el nuevo año que comienza.



Cuadros presentados a 6+1 por Samuel Armas

Para esta exposición han reunido a una selección de los artistas que exponen habitualmente con Cervantes6, la mayoría asturianos, a los que les han pedido que hicieran 6 obras de pequeño formato y una más grande acompañando a las 6 pequeñas, es decir 6+1. 

Samuel Armas ha presentado en esta exposición colectiva cuatro paisajes y tres figuras en las que busca captar el movimiento. 


El cuadro de mayor formato de Samuel Armas para esta exposición 6+1 es una marina con varios barcos pesqueros atracados en un muelle.



Marina por Samuel Armas



Estas obras del pintor avilesino pudieron ser contempladas por el numeroso público que acudió a la galería Cervantes6 Espacio de Arte a la inauguración de la exposición 6+1 que tuvo lugar el jueves 19 de diciembre de 2013.




Pequeño y gran formato se dan la mano en esta muestra colectiva de Navidad que permanecerá abierta hasta el 17 de enero para alentar el coleccionismo en formatos adecuados para todos los bolsillos.



















Samuel Armas en la exposición 6+1 conversa con dos  componentes del grupo Sextilis


ARTISTAS DE 6+1

Fotografía y pintura componen esta muestra colectiva navideña y estos son los artistas presentes en esta exposición:

Los pintores: Favila, Lolo Serantes, Diego Benéitez, Mª José Viña, Cynthia Díaz, Samuel Armas, Julio Saldaña, Eva Barona, Andrés Vijande, Carlos Sempere, Pablo Rubén López Sanz, Jorge da Silva, Roberto Díaz de Orosia, Rafa Dueñas y Jose Luis Riestra.

Los fotógrafos: García de Marina, Darío Martínez e Irene Cruz.


















Público asistente a la inauguración de la exposición 6+1




HORARIO DE LA EXPOSICIÓN 6+1

La exposición 6+1 estará abierta, en horario de la galería, desde el jueves 19 de diciembre de 2013 al viernes 17 de enero de 2014.



Galería Cervantes6  Espacio de Arte 

Calle Cervantes nº6 (Oviedo) Asturias

























Samuel Armas posa con dos admiradoras de su pintura



Fotografías de Rosa Pardo





viernes, 20 de diciembre de 2013

AZORÍN, LO QUE LLEVA EL REY GASPAR

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
José Martínez Ruiz, Azorín es un novelista, ensayista, dramaturgo y crítico literario.

Nació en Monóvar, Alicante, en 1873 y vivió en Madrid dedicándose al periodismo y a la literatura.


Azorín fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX formó parte del grupo conocido como Generación del 98. 
Se le considera, junto con Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Antonio Machado, uno de los máximos representantes de la Generación del 98, movimiento literario que él definió.

Estos escritores ante el estado de apatía en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o de España y buscan el sentido de la vida.
Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla, sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario.

En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española. 
Azorín falleció el 2 de marzo de 1967 en Madrid. 
OBRAS DE AZORÍN
Azorín es autor de ensayos como, El alma castellana, Los pueblos , La ruta de Don Quijote y Castilla. 

Se le reconoce sobre todo por sus novelas autobiográficas La Voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo


Autor también de crítica literaria que realiza en obras como Los valores literarios  y Al margen de los clásicos
En teatro citaremos sus obras, Old Spain y Lo invisible.




UN CUENTO DE NAVIDAD DE AZORÍN

LO QUE LLEVA EL REY GASPAR

Los tres reyes han salido de sus palacios. Los tres son viejecitos. El rey Melchor es alto, con una barba blanca, con sus ojos azules, con sus anteojos de oro. El rey Baltasar es bajo, un tantico encorvado, con un bigote largo y una perilla más larga todavía. El rey Gaspar no usa nada en la cara; va afeitado, pulcro, correcto, pero su nariz cae un poco en gancho sobre la boca, y en la comisura de sus labios hay algo como una sonrisa equívoca, inquietante, como una ironía vaga, desconsoladora. Yo os digo desde este instante, pequeños amigos míos, que no perdáis de vista a este viejecito...



Los tres reyes van caminando durante la noche por un camino largo; las estrellas brillan, serenas, rutilantes, en la bóveda negra; abajo, en la tierra, tal vez en la lejanía remota, se oye un grito perdido o se ve el resplandor incierto de una lucecita. Esta lucecita indica una ciudad. Los reyes han llegado ya a esta ciudad. Ya van a detenerse ante las casas; ya van a meter las manos en sus grandes arcaces; ya van a dejar en los balcones sus dádivas ansiadas. Pero los tres se detienen un momento antes de penetrar en la ciudad. Antes ya lo habréis oído contar-, estos reyes eran muy ricos y les ponían regalos a todos los niños de todas las casas, de todas las ciudades; pero el tiempo ha corrido mucho; las circunstancias han cambiado mucho para los reyes, y estos tres excelentes monarcas, a fuerza de prodigar sus dones, han venido a ver grandemente mermado su caudal. Quiero deciros que Gaspar, que Baltasar y que Melchor se ven todos los años en el terrible compromiso de no dejar sus recuerdos preciosos si no a tales o cuales niños que el azar les designa.




Los tres reyes se han detenido a las puertas de la ciudad. Melchor, el de la barba blanca y los ojos azules -no creáis a quien os lo pinta con la tez negra-, tiene delante de sí una gran arca, que él ha abierto para inspeccionar qué es lo que queda en ella. Baltasar, el de la perilla y el bigote -reíros de los que os lo representan de otro modo-, tiene también su arca, y en ella, con el mismo fin, ha hecho su recuento. Gaspar, pequeños amigos míos, no tiene arca, no tiene equipaje, no tiene ningún camello, ni caballo, ni asno en que llevar lo que ha de regalar a los niños, pero tiene una nariz un poco encorvada y unos labios que expresan una ironía suave, vaga, inquietadora.
Los tres reyes han hecho ya su arqueo y se disponen a entrar en la ciudad. Como van siendo ya pobres, ellos no llenan las cestas que hay en todos los balcones, si no que, según la comodidad o el capricho, dejan sus mercedes y regalos en unos -que son pocos- y pasan de largo ante otros -que son muchos-. He de deciros que, para que sean más los niños favorecidos, los tres reyes han convenido, no en donar los tres sus regalos a todos los niños elegidos, si no en que cada uno haga su donación a cada niño. Y así, de tarde en tarde, Melchor se para delante de una casa y abre su arcón; luego deja en la ventana su dádiva. Lo que este rey de la barba blanca regala se llama: Inteligencia. Al cabo de un largo rato, Baltasar se detiene ante otra casa y mete la mano en su tesoro; después pone su dádiva en la ventana. Lo que este rey del bigote y de la perilla dona tiene por nombre: Bondad.
Y solo este histórico rey Gaspar, este rey de la nariz picuda y de los labios apretados, sólo este rey pasa, y pasa, y pasa ante los balcones y no se detiene si no ante uno, o dos, o tres de cada ciudad. Y ¿qué es lo que hace entonces el rey Gaspar? ¿Qué es lo que regala este rey? ¿Por qué es tan sórdido, tan avaro, tan riguroso en sus regalos? Todo el tesoro de este rey está en una diminuta caja de plata que él lleva en uno de los bolsillos de su levita -no olvidad que los reyes usan ahora levita-. Cuando Gaspar se detiene ante un balcón, allá, muy de tarde en tarde, él echa mano de su pequeña caja, la abre con cuidado y pone su donativo en el balcón. No es nada lo que ha puesto; es una cosa insignificante; es como humo que se disipa al menor viento; pero este niño favorecido con tal regalo gozará de él durante toda su vida y no se separarán de él ni la felicidad ni la alegría.

El rey Gaspar ha depositado ya su regalo. Sus ojos verdes -no os he dicho antes que eran verdes- brillan fosforescentes; su nariz parece que baja más sobre la boca, y en los labios se dibuja con más profundidad su ironía vaga. Acercaos, pequeños amigos míos; yo os quiero decir lo que el rey Gaspar lleva en su caja. Sobre la tapa, con letras diminutas, pone: Ilusiones.

 José Martínez Ruiz, Azorín




















jueves, 19 de diciembre de 2013

WILLIAM SHAKESPEARE, MANIFESTACIONES CULTURALES EN TORNO A OTELO


WILLIAM SHAKESPEARE, MANIFESTACIONES CULTURALES EN TORNO A OTELO



OTELO EN LA ÓPERA
Dos siglos más tarde, dos músicos italianos volverían a dar vida a aquellos personajes en sendas óperas del mismo título: “Otello”, una de Gioacchino Rossini, estrenada en 1816, y otra de Giuseppe Verdi, de 1889. 




LORD BYRON, OTELO Y LA ÓPERA



El Palazzo Mocenigo, Venecia, residencia de Lord Byron. 


Lord Byron, que por aquel entonces estaba de viaje por Italia, se preguntó: “¿Poner música al Othello de nuestro Shakespeare? ¿Cómo puede haber alguien capaz de semejante insensatez?”.


OTELO EN EL CINE
El cine, como no podría ser de otro modo, también ha realizado diversas versiones de este clásico entre las que destaca la versión de Orson Welles, de 1952.

También es muy interesante la de Kenneth Branagh, de 1995.





EL SÍNDROME DE OTELO
  













El llamado “Síndrome de Otelo” es un buen ejemplo de la paranoia conyugal que, por desgracia, cuatrocientos años después de que Shakespeare escribiera este drama todavía se “representa” en demasiados hogares por culpa de la violencia de género. 

Un problema que, aunque siempre ha estado presente en nuestra sociedad, en los últimos años, ha alcanzado una indudable trascendencia jurídica, social y mediática.

Hasta 1871 no se dictó la primera sentencia que reconocía a una mujer derechos civiles y políticos iguales que su cónyuge.

Sólo en enero de 2006, en tan sólo un mes, murió una mujer en España cada tres días a manos se su propio “Otelo”.

Y en el año  2010 en España hubo 71 mujeres muertas víctimas de la violencia de género

Con esos datos, resulta más sencillo comprender la plena vigencia de esta obra cuatro siglos después de su primera representación.



LOS CELOS COMO TEMA LITERARIO
Si el tema de los celos ha despertado su curiosidad por el lado oscuro del amor, también puedes encontrarlo reflejado en estas otras obras: El príncipe destronado de Miguel Delibes, El celoso extremeño de Miguel de  Cervantes o Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós.

EL PALACIO DE DESDÉMONA EN VENECIA
Está generalmente admitido que la infortunada Desdémona, esposa del celoso moro, pertenecía a la familia Contarini, y que habitaba el pequeño pero elegante palazzo Contarini Fasan, construido en 1475 en el estilo gótico flamboyante y situado en la orillas del Gran canal, frente a la Salute.

Palazzo Contarini Fasan en el Gran Canal, Venecia por Samuel Prout




Bibliografía: LOS MITOS DE "OTELO" Carlos Pérez Vaquero

miércoles, 18 de diciembre de 2013

WILLIAM SHAKESPEARE, OTELO, EL MORO DE VENECIA


WILLIAM SHAKESPEARE 


OTELO, EL MORO DE VENECIA

Escrita hacia 1604 y probablemente representada el mismo año, esta tragedia en cinco actos, en verso y en prosa, de William Shakespeare se publicó en cuarto en 1622, en folio en 1623 y nuevamente en cuarto en 1630 y en 1655. 


El texto de la primera edición en cuarto presenta notables diferencias con la de 1623, hasta el extremo de que quedó justificada la hipótesis de que los editores utilizaron manuscritos distintos; por ello el texto se establece teniendo en cuenta ambas ediciones.


La fuente de esta obra es la séptima novela de la tercera década de los Hecatómitos de Giovanni Battista Giraldi Cintio, es la titulada Un capitán moro, la número 37 de las cien novelas que contiene esa recopilación.
Hay una diferencia en el texto de Giraldi, el capitán moro y el alférez carecen de nombre.


No se sabe con certeza si Shakespeare se valió del original italiano o bien de la traducción francesa de Gabriel Chappuys, publicada en París en 1584.




El palacio de Whitehall, donde Shakespeare estrenó Otelo, pintado por Hendrik Danckerts 



A partir de aquel argumento, Shakespeare concibió una de sus mejores tragedias, Othello. The Moor of Venis,  para su compañía de teatro, “Los hombres del Rey”, que fue estrenada el 1 de noviembre de 1604 en la sala de banquetes del palacio de Whitehall, en presencia del rey Jacobo I de Inglaterra.
Retrato de Jacobo I, anónimo (c. 1604)


ARGUMENTO DE OTELO


La acción se desarrolla primero en Venecia, la célebre ciudad del norte de Italia, y después en la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental.

El moro Otelo, general al servicio de Venecia, ha conquistado el amor de Desdémona, hija del senador veneciano Brabancio, relatándole sus gestas y los peligros que ha corrido.




















Otelo relatando sus aventuras a Desdémona  por Robert Alexander Hillingford, 1869

Al inicio de la obra, Desdémona se acaba de fugar de casa de su padre, Brabancio, y Otelo se ha casado con ella. 

Por esto Brabancio acusa a Otelo ante el Dux de haber hechizado y raptado a su hija. 

Pero Otelo explica públicamente de qué manera conquistó lealmente el corazón de Desdémona, y ésta confirma su relato.


Mientras tanto llega la noticia de que es inminente un ataque de los turcos contra Chipre, y se pide la colaboración de Otelo para rechazarlos. 
Brabancio, de mala gana, cede su hija al moro al ver que Desdémona declara públicamente su amor por Otelo. 


Desdémona pide al Dux viajar junto a su marido. Se decide que así sea, pero Otelo sale de viaje de inmediato en su propio barco, dejando a su esposa al cuidado de Yago hasta que se produzca el encuentro en Chipre.

Yago aconseja al ingenuo Rodrigo que si quiere acabar disfrutando de Desdémona, se disfrace y le acompañe con todos a Chipre. Le conmina a llevar dinero y a vender sus tierras. 

Luego planea acusar a Casio ante Otelo de engañarlo con Desdémona





















Ya en Chipre, una tremenda tempestad hace naufragar a la flota turca, lo que termina con la confrontación. 
Van llegando a puerto los barcos de la expedición: el de Casio, el de Yago con su esposa Emilia y Desdémona; y por fin el de Otelo, que se reúne con su esposa.

El alférez Yago, que ha sido sustituido en el cargo de lugarteniente por Casio, siente un odio profundo hacia Otelo.
.
Yago esperaba ser ascendido por Otelo y además ha oído rumores de que el moro ha yacido con Emilia, su esposa y camarera de Desdémona.



En un primer momento, Yago logra desacreditar a Casio ante Otelo, haciendo que Casio se emborrache y turbe la paz pública. 
En ello le ayuda Rodrigo que, sin ser correspondido, ama a Desdémona. 

Casio, privado de su grado, es inducido por Yago para que ruegue a Desdémona que interceda en favor suyo ante Otelo.

Simultáneamente Yago hace nacer en el ánimo de Otelo la sospecha de que su esposa le engaña con el desgraciado lugarteniente...






















Otelo y Desdémona pintados por Antonio Muñoz Degraín


El alma de Otelo es noble, violenta, solitaria y apasionada pero caerá irremediablemente en la telaraña que Yago irá tejiendo a su alrededor y que culminará con la escena del pañuelo, cuando el malvado oficial siembre la duda en el corazón del moro y logre convencerlo de que su mujer lo engaña con Casio.















A partir de ese momento, Otelo se hundirá en una espiral irreflexiva e incontrolable que sólo terminará cuando estrangule a Desdémona y sea consciente de que ha sido utilizado por el malvado  y traidor Yago.



Otelo y Desdémona por Alexandre-Marie Colin. 1829



TIERRA SANTA INTERPRETA OTELO CON IMÁGENES DE LA PELÍCULA DE  OLIVER PARKER:






SI QUIERES LEER OTELO DE WILLIAM SHAKESPEARE, AQUÍ PUEDES HACERLO:







domingo, 15 de diciembre de 2013

LOS TEATROS ISABELINOS EN LONDRES



LOS TEATROS ISABELINOS EN LONDRES
Los teatros más importantes del Renacimiento inglés se edificaron en las proximidades de Londres. 

Los más destacados fueron The Swan de forma circular y The Globe de forma hexagonal.




Reconstrucción actual del teatro The Globe en Londres

Otros teatros famosos fueron: The TheaterThe CourtainThe RoseThe Fortune y The Hope



Fuera de la jurisdicción de la City, Londres tuvo, durante el periodo isabelino, una decena de teatros permanentes, la mayoría al aire libre, situados al norte y sur del Támesis. 

Se trataba de teatros de madera, o de madera y ladrillo, con partes techadas de paja, que en algún momento eran pasto fácil del fuego. 

Solían ser poligonales, con tendencia a la forma circular. Constaban de patio, en el que el público seguía la representación de pie, y dos o tres pisos de galerías. 

Esta disposición recordaba la de las "inn", las posadas inglesas de dos o más pisos, en los que las galerías daban acceso a las habitaciones de huéspedes. 

A falta de otros locales, los cómicos se habían acostumbrado a actuar en estas posadas. De ahí que, a la hora de construir un teatro, se partiese de la conocida arquitectura de las “inns”.

La capacidad de los mejores de estos teatros andaba en torno a los dos mil espectadores. La media de las medidas exteriores estaba en los veinticinco metros de diámetro por diez de alto.

El primero de estos locales fue llamado simplemente The Theater

Lo construyó en 1576 el actor-tramoyista James Burbage, a quien tanto debe el teatro inglés, y el especulador Philip Henslove. 

Al año siguiente se construyó The Courtain, también al norte del río.

En 1587, movido por el negocio que suponía el teatro, Henslove construye al sur del Támesis el teatro The Rose

En 1595, la compañía del Almirante construye The Swan, teatro que se ha hecho famoso a partir de la ilustración del mismo que circula por las historia del teatro. 

Al romperse el pacto entre The Theater y The Courtain, en 1599, los hijos de Burbage utilizan los materiales del primero para establecer The Globe en1599, cerca de The Rose

Por su lado, Henslove y el actor Alleyn prefirieron trasladarse al noroeste, donde crearon The Fortune en 1600. 
En 1613 le llega el turno a The Hope.



ILUSTRACIONES


De todos estos teatros no queda en pie más que recuerdos de algunas ilustraciones panorámicas del Londres de la época, en donde suele aparecer The Globe.



El croquis de The Swan, realizado de memoria por el holandés J. de Witt que visitó la ciudad en 1590.





Un contrato de construcción de The Fortune por Henslove, y las indicaciones escénicas de algunos dramaturgos, a través de las cuales podemos dar cuenta imprecisa de la vida de estos locales en los que floreció el teatro de una época gloriosa.


EL PÚBLICO


Los teatros tenían forma circular o hexagonal, esto permitía que el público se distribuyera en el patio central del edificio, al aire libre en torno del escenario que ocupaba parcialmente lo que hoy sería el patio de butacas.



Dentro del público había diferentes clases, pero generalmente pertenecía al estamento popular que buscaba emoción y diversión.

LAS COMPAÑÍAS DE ACTORES


Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. 
Estas companías estaban formadas solo por hombres.



Así surgieron, en la época isabelina, compañías como The Hundson Men, llamada luego Lord Chamberlain's Men, The Admiral's Men y The Queen's Men entre las más relevantes.


En ciertas ocasiones, estas compañías teatrales realizaban sus representaciones en el palacio de sus protectores aristocráticos.

The King's Men, por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaban en la corte una vez al mes.

Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar el éxito de la obra en el futuro.


EL TEATRO ISABELINO EN EL CINE



El teatro isabelino aparece representado en numerosas ocasiones en la gran pantalla.

La película Shakespeare enamorado nos acerca al teatro de la época de Isabel I en el cine.


Está dirigida por John Madden en 1998 y protagonizada por Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Judi Dench y Geoffrey Rush,
Aquí puedes ver unas escenas de esa película donde se nos muestra una representación teatral de Romeo yJulieta:



VISITA THE GLOBE
El edificio de The Globe, el famoso teatro de Shakespeare, fue reconstruido en 1997 a partir, entre otros, de una panorámica del Londres de la época. 


Aquí puedes ver un vídeo sobre The Globe:


BIBLIOGRAFÍA
C. Oliva; F. Torres: Historia básica del arte escénico. 1990