viernes, 11 de abril de 2014

KEKO, LA PROTECTORA







Título: La protectora

Autor: Keko (guion y dibujo)

Editorial: Edicions de Ponent

Fecha de edición: septiembre de 2011

64 páginas (b/n) 




LA PROTECTORA, KEKO
Este cómic, ilustrado por José Antonio Godoy (Keko), está inspirado por Otra vuelta de tuerca de Henry James.
Es la primera adaptación al cómic de una novela del autor estadounidense a la lengua española. 




LA PROTECTORA, UNA SECUELA

En La protectora no se ha pretendido de hacer una versión de este clásico del género fantástico, sino hacer una secuela y crear un nuevo texto a partir de sus aspectos más evocadores.



La protectora de Keko empieza donde acaba la novela de James: Miles, el hermano mayor, ha fallecido, y Flora, la niña pequeña, vuelve a estar a cargo de su tío en la gran ciudad; mientras tanto, la institutriz -la protectora del título- está recluida en un sanatorio mental.





Pero el tutor de Flora pronto descubrirá que los sucesos ocurridos en la Mansión de Bly, han dejado una fuerte huella en la niña.

Al parecer, el pasado no se va a resignar a permanecer oculto...






OTRA VUELTA DE TUERCA Y LA ILUSTRACIÓN



La novela de Henry James, Otra vuelta de tuerca ha tenido numerosos ilustradores y muchas versiones en cómic o como novela gráfica.



Numerosos ilustradores han dibujado los personajes y los ambientes de la Mansión de Bly.

Entre ellos destacan las ilustraciones de:

IBAN BARRENETXEA



LYND WARD

GUIDO CREPAX







miércoles, 9 de abril de 2014

EMILIA PARDO BAZÁN, INSOLACIÓN

EMILIA PARDO BAZÁN 
Emilia Pardo Bazán fue una novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del Naturalismo en España.

Mujer de extraordinaria capacidad intelectual, está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria.




Emilia Pardo Bazán, con 17 años, se casa con José Quiroga, de 20 años, de familia hidalga con abundantes bienes y rentas.

De este matrimonio nacen tres hijos, Jaime, Nieves y Carmen.
Interesada por el Naturalismo francés, escribe sobre ese tema una serie de artículos que reúne en un libro, La cuestión palpitante

Estalla el escándalo. Se la acusa de ensalzar doctrinas ateas y, aunque ella insiste en considerarse una católica ferviente, el libro amenaza hasta la paz conyugal. 

Su marido le prohíbe que siga escribiendo. 

Al no obedecer ella, el matrimonio empezó a distanciarse y terminó con alejamiento e indiferencia.


Doña Emilia escribe toda la mañana desde muy temprano y dedica la tarde a la sociedad, el teatro, las visitas.

Tiene tertulia propia, a la que asisten todos los intelectuales y escritores de España salvo, naturalmente, los que están peleados con ella. 

Le gustan los encajes y las joyas, colecciona objetos artísticos, tiene siempre flores en su mesa de trabajo.


Muy amiga de Pérez Galdós, recorre con él los barrios bajos de Madrid, los asilos, los hospitales y hasta las cárceles.
En una de estas salidas van a San Isidro en la fiesta del santo, que le inspira su deliciosa novela Insolación, causante de un escándalo terrible.

Tras su divorcio, mantuvo una conocida relación durante veinte años con el escritor Benito Pérez Galdós, aunque no se volvió a casar jamás.


En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario. 


Cuando murió, el 12 de mayo de 1921, había conseguido el título de Catedrática de Literaturas Neolatinas.




OBRAS DE EMILIA PARDO BAZÁN

Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas.

Entre sus novelas naturalistas destacan: La tribuna, primera novela naturalista publicada en España,  Los Pazos de UlloaLa madre naturaleza y La piedra angular.
De ambiente madrileño son sus novelas Insolación y Morriña.

Doña Emilia colabora en numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosísimos cuentos que agruparía en varias colecciones: Cuentos de MarinedaCuentos de amor,  Cuentos de Navidad y ReyesCuentos de la patriaCuentos antiguos...



INSOLACIÓN. (HISTORIA AMOROSA)

Es una novela realista con un trasfondo naturalista de Emilia Pardo Bazán 

Cuenta la historia de amor de seis días entre una dama de la aristocracia y un caballero andaluz en el Madrid de la época.

Aunque resultó muy polémica en su tiempo, en realidad, en esta época,la novela tiene muy poco de escandalosa.
La marquesa protagonista es una viuda irreprochable, y caballero, un andaluz soltero y simpático, cuya única noche de amor termina en casamiento. 

La dama se entrega a su pretendiente en la visita que realizan a la pradera de San Isidro, patrón de Madrid, en una tarde agitada en la que el calor, la excitación y el abuso de la manzanilla producen la insolación que da título irónico a la novela. 


Verbena en la Pradera de San Isidro por José Gutiérrez Solana



Francisca de Asís de Andrade, elegante y bella viuda de buenas costumbres, narra en primera persona un encuentro amoroso con don Diego Pacheco una especie de don Juan gaditano. 

El tercero en el triángulo amoroso es el capitán Pardo, interesado en ella, pero que es incapaz de encender la pasión de la narradora. 

Don Diego, un amable caballero andaluz, invita primero a la dama a la feria de San Isidro y la enamora después a pesar de las intenciones aparentemente defensivas de la dama.

El calor y el ambiente de la romería,  la supuesta insolación de la dama y el vino del merendero del Manzanares condicionan su aceptación. 

Francisca de Asís cede al enamorado que ha sabido aprovechar  el accidental aturdimiento de la dama, y aunque se propone seriamente que no volverá a suceder, llega Pacheco y ella vuelve a entregarse.

El sol ahora no interviene para nada. 

Su situación personal de joven viuda que ha estado casada con un hombre mayor que ella, la incita a ello. 

Pero el asunto es llevado hacia un decoroso final moral y feliz.


INSOLACIÓN Y LA CRÍTICA
La crítica actual ha destacado lo que ya en su tiempo algunos entrevieron: el magnífico estudio psicológico del personaje femenino y la calidad literaria de la obra.


La novela por su defensa de la sexualidad de las mujeres no obtuvo la comprensión de muchos de los críticos del momento.

Leopoldo Alas, Clarín, sostiene que Insolación ocupa un lugar intermedio entre la obra pornográfica y la artística.

Clarín había sentenciado la novela en uno de sus Paliques: "Antipático, poema de una jamona atrasada de caricias, no tiene una sola nota poética, nada profundo ni ideal, nada que sea una ventana abierta sobre el ensueño ¡y es historia de amor! Además carece de composición, se acaba cuando llega el verano y se marcha el tren de Galicia..."

Para los habituados a los relatos contemporáneos, Insolación es casi una novela rosa.

Pero Pereda había dicho a los lectores de El Imparcial que le parecía atroz que la protagonista de Insolación se fuese a la romería con un señor apenas conocido, almorzasen juntos, ella se excediese en el vino, se enamorasen y acabaran "amancebados a la vista del lector, con minuciosos pormenores sobre su manera de pecar." 

Para Oleza "Lo que determina el comportamiento del personaje no es tanto la acción del sol como las condiciones personales de Francisca de Asís. La influencia del sol es la explicación que ella se da a sí misma para poder justificar de algún modo lo que ha hecho".



LA PARDO BAZÁN Y EL FEMINISMO
Mujer feminista e independiente, dio mucha importancia a su formación académica.

No se sabe, sin embargo, cuándo empezó a desarrollar sus ideas feministas, pero desde muy joven investigó y leyó a los autores que trataban sobre la materia y se nota que existió en ella una inquietud muy grande sobre el tema.

En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.


También fue la primera mujer en ocupar una cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid, aunque solo le asistió un estudiante a su clase. 

Feminista en un siglo que en su mayoría no compartía esa idea, luchó para erradicar la desigualdad entre sexos y apostó de forma entusiasta por la mejora de la educación entre las mujeres.




Una conferencia de doña Emilia Pardo Bazán en el Ateneo de Madrid sobre Literatura Contemporánea Francesa por Joaquín Vaamonde


LA PARDO BAZÁN Y LA RAE
Posiblemente, el hecho de que nunca pudiese alcanzar un puesto en la Real Academia de la Lengua, fue uno de los reveses más fuertes que recibió la condesa.


La RAE, en su época, era un recinto exclusivo para hombres, y este fue uno de los motivos que hicieron revivir en ella el sentimiento feminista. 


Cuando quedó vacante un sillón en la Real Academia, las gestiones para que lo ocupase doña Emilia no tuvieron éxito.



Para impedir la entrada de una mujer, se alegaron las razones más endebles, y ella se burló de ellas diciendo: 

"Si es porque las reuniones de la Academia son para contar cuentos verdes, yo también los cuento, y no son menos graciosos."

Doña Emilia luchó a partir de ese momento con gran fuerza por los derechos de la mujer y, desde luego, para lograr la igualdad intelectual de esta con el hombre.

Ante otra vacante en la Academia, doña Emilia propone a Concepción Arenal, que bien merecía el honor pero la candidatura también es rechazada.

La Academia tampoco aceptaría a Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni finalmente a Emilia Pardo Bazán a pesar de que actualmente se la considera la máxima exponente del Realismo junto con Clarín y Galdós.

La condesa de Pardo Bazán murió sin haberconseguido llegar a ser miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Rafael Vela Maqueta del monumento 

a doña Emilia Pardo Bazán


domingo, 6 de abril de 2014

PLAUTO, MENAECHMI O LOS GEMELOS






MENAECHMI O LOS GEMELOS





Los Gemelos, típica comedia de enredos, es una de las comedias más representadas del autor romano Tito Maccio Plauto y ha servido de inspiración a autores de todas las épocas.

Imitada por Shakespeare en su Comedia de los errores, es una comedia de enredo fundada en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados desde su nacimiento. 
Uno viajó con su padre a Siracusa y el otro con su madre a Epidemus. 
Después de cumplir veintiún años el gemelo de Siracusa sale en busca de su hermano.
Tras numerosos enredos acaba encontrándolo.









EL MONTAJE DE TEATRO BALBO
El 2 de abril del 2014 los alumnos de Latín de IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés asistieron en el Teatro Jovellanos de Gijón a la representación de dos obras de teatro dentro del XXXI Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.




La primera de ellas es la comedia Los gemelos en versión de Martín Bejarano, a partir del original de Plauto, dirigida por Jose Pecho y que fue estrenada el pasado año por el grupo de Teatro Balbo con un notable éxito de público y de la crítica especializada. 

Martín Bejarano reescribe y actualiza el texto para hacerlo más cercano al espectador de hoy. 

Escribe nuevas escenas que encajan a la perfección en el desarrollo de la trama y pone en escena unos personajes entrañables, comprendiendo y desarrollando el espíritu alegre y divertido de Plauto.




Esta versión busca lo incomprensible, lo inesperado y llena de sorpresa el momento escénico conduciendo al espectador a la risa.

Todo puede suceder en Los gemelos, sus personajes son desarrollados desde la exageración y el ridículo sin llegar a lo grotesco. 

Enganchan desde que aparecen en escena y llevan al espectador a un viaje por situaciones incomprensibles llenas de diversión y disfrute.










SINOPSIS DE LOS GEMELOS
Tras cinco años de incesante búsqueda, Menecmo llega a una nueva ciudad esperando encontrar al hermano gemelo que perdió siendo un niño. 

En esta población se verá envuelto en una serie de extrañas situaciones que no comprenderá y que le llevarán a no fiarse de sus habitantes.














sábado, 5 de abril de 2014

EURÍPIDES, LAS TROYANAS


EURÍPIDES
Nacido en Salamina, Eurípides fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Sobre la biografía de Eurípides poseemos pocos datos y no del todo verosímiles.



Sus obras le dieron en vida poca fama y reconocimiento. Solo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas.



Eurípides no alcanzó gran simpatía entre sus conciudadanos, por su carácter inconformista y crítico con los aspectos tradicionales, y pronto fue objeto de las burlas de la comedia.

Hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao I de Macedonia quien acogió en su corte de Pella a numerosos artistas griegos: poetas, músicos y trágicos, como el propio Eurípides.

Dos años después, Eurípides según la leyenda fue despedazado y devorado por unos perros rabiosos, lo que se considera una invención para simbolizar su castigo por impío.



TRAGEDIAS DE EURÍPIDES


Conservamos dieciocho tragedias de Eurípides y un drama satírico, El cíclope, que nos ha llegado a través de textos medievales. 

Estas obras son: Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Las Suplicantes, Hécuba, Ión, Heracles, Las Troyanas, Electra, Helena, Ifigenia en Tauride, Las Fenicias, Orestes, y las compuestas en su estancia en Macedonia Ifigenia en Aúlide, y Las Bacantes





LAS TROYANAS


El 2 de abril del 2014 los alumnos de Latín de IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés asistieron en el Teatro Jovellanos de Gijón a la representación de dos obras de teatro dentro del XXXI Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.


El grupo de Teatro Balbo de El Puerto de Santa María presentó  la tragedia Troyanas de Eurípides con dramaturgia de Emilio Flor y dirección de Paco Crespo.



La representación de Troyanas, con una temática terrible y sobrecogedora, es un alegato contra la guerra, que el autor presenta desde el punto de vista de los perdedores y resalta, a través de las mujeres troyanas, la fractura que produce en una sociedad el sufrimiento de la guerra, a saber, víctimas inocentes, desgracias en pueblos y familias...
















SINOPSIS DE LAS TROYANAS

Acabada la guerra de Troya, las mujeres troyanas esperan, con incertidumbre, qué suerte les deparará el futuro, cuál será su destino en manos de los soldados que aniquilaron a sus esposos, sus hijos, sus padres, sus hermanos...






jueves, 3 de abril de 2014

CORÍN TELLADO, LORENA, HISTORIA DE UNA CHICA DE ALTERNE



CORÍN TELLADO
Corín Tellado, cuyo nombre completo era María del Socorro Tellado López, nació en el pueblo de Viavélez en Asturias en 1927.

Tras su primera novela, Atrevida apuesta, la editorial Bruguera la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana.
Sus novelas de no más de cien páginas son recibidas con sumo agrado por un nutrido número de lectores y arrasan de manera arrolladora entre el público mayoritariamente femenino de España e Hispanoamérica.

A día de hoy, es la autora más conocida de la literatura popular española. 

El éxito de su obra a finales de los 70 se calificó de fenómeno sociológico de la literatura y como tal fue estudiado por autores como Andrés Amorós, Guillermo Cabrera Infante y Mario Vargas Llosa.



Publicó alrededor de cuatro mil novelas y ha vendido más de cuatrocientos millones de ejemplares de sus obras, muchas de las cuales fueron traducidas a más de veinte idiomas. 
A Corín Tellado se la considera, junto con Barbara Cartland en Inglaterra, unas de  las reinas de la llamada novela rosa.

La novela rosa es un subgénero de la novela preferido por lectores poco exigentes, sólo interesados en los relatos sentimentales y que no buscan ni quieren complicaciones ni pretensiones literarias.






Algunas de sus novelas, además, fueron llevadas al cine, la televisión y la radio. 

Sus obras tuvieron un éxito especial en Hispanoamérica, donde impulsaron la creación del culebrón o serial televisivo. 

Aunque tocó otros géneros, escribió casi exclusivamente novela romántica y también algunas fotonovelas.





Todas las novelas románticas de esta autora transcurren en la actualidad, reflejando la realidad social de la época, siendo la mayoría de sus protagonistas mujeres normales y corrientes.

Las mujeres de Corín trabajaban, hablaban idiomas, se interesan por la educación e incluso por el sexo siempre, eso sí, con amor.

En sus últimos libros creó personajes de más alta posición social.

Por supuesto todas las historias acababan inevitablemente en boda.

CORÍN TELLADO Y LA CENSURA
La mayoría de las novelas de Corín Tellado tuvieron que pasar por la censura de la España franquista. 
En sus propias palabras: "Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar"
Sujeta por la censura que llegó a censurarle hasta cuatro novelas en un mes, la democracia facilitó mucho la vida a las protagonistas de Corín Tellado, que ya no tenían que enviudar como única salida para escapar de un matrimonio desgraciado.

En 1977 Corín Tellado se estrenó en el serial radiofónico con Lorena, historia de una chica de alterne, pero sus alusiones políticas fueron censuradas.

También escribió novela erótica con el seudónimo de Ada Miller Leswy y además cultivó la literatura juvenil.


CORÍN TELLADO Y LA SUBLITERATURA


Según Manuel Cabesa: Al hablar de subliteratura siempre es conveniente descartar juicios ambiguos ya que la narración es simple y pura, sin ninguna ambición de experimentación ni afán esteticista. 
Sin embargo, la subliteratura al igual que la literatura crea sus propios códigos, tipos y formas. 
En el folletín sentimental, y en el caso de Corín Tellado en particular, podemos enumerar las siguientes características:

1.- Las tramas siempre son las andanzas sentimentales de un hombre y una mujer frente a una cantidad de obstáculos en busca de la felicidad a través de una relación amorosa.

2.- Abunda una serie de encuentros aparentemente fortuitos cargados de un sentido erótico.

3.- La narración está llena de lugares comunes presentados como descripciones apasionadas: “besos ahogantes”“como si los dos tuvieran hambre de amor”...

4.- Ellas son, mayoritariamente, jóvenes que estudian o trabajan creyendo que allí está su “superación personal”, cuando en realidad ésta se halla en el matrimonio con Él al final de la novela.

5.- Son frágiles, esbeltas, aturdidoramente bellas y terriblemente femeninas, si por casualidad alguna posee algún defecto físico queda disimulado por su hechizante simpatía.

6.- Visten de forma sencilla, dejando entrever una necesidad de protección, que siempre es dada por Él.

7.- Él suele llevarle algunos años a Ella. También estudia o trabaja, pero no como un anhelo de superación personal, sino para poder ofrecerle a Ella una vida plenamente segura, sin tropiezos económicos.

8.- A diferencia de Ella, Él ha tenido experiencias amorosas con otras, pero es siempre en Ella que encuentra una serie de encantos nunca conocidos.

9.- En algunas novelas Él es un amable seductor que considera su relación con Ella como un simple juego, pero Ella logra seducirlo con sus encantos y Él termina perdidamente enamorado.

10.- En otras historias, cuando la pareja logra alcanzar desde el principio un grado de comprensión mutua siempre aparece algún malvado, tenebrosamente feo, que busca aprovecharse de la inocencia de Ella para seducirla y apartarla del amor verdadero pero siempre aparece Él para poner al villano, a fuerza de golpes, en su lugar. 


EL PRÉSTAMO DE NOVELAS

Además de los millones de ejemplares vendidos, la obra de Corín Tellado tuvo gran difusión gracias a los quioscos y librerías y puestos de mercado en los que, por un módico precio, sus novelas se podían cambiar por otras una vez leídas.

Según la UNESCO, ha sido la autora en español más leída después de Cervantes.

Los tebeos, las novelas rosa de Corín Tellado y las novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía supusieron el primer acercamiento de muchos lectores de habla española al mundo de la literatura.

Con el paso de los años, la mejora del nivel de vida, que facilitaba la compra de libros, y la proliferación de las bibliotecas públicas supusieron la crisis del antiguo sistema de préstamo de ejemplares.