domingo, 17 de mayo de 2015

JULIO CORTÁZAR, INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA



JULIO CORTÁZAR
Julio Cortázar relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde París en 1963: 

"Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo el francés, y de él me quedó la manera de pronunciar la «r», que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados. Los venenos es muy autobiográfico. Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932. Profesor normal en Letras en 1935. Primeros empleos, cátedras en pueblos y ciudades de campo, paso por Mendoza en 1944-1945 después de enseñar siete años en escuelas secundarias. Renuncio a través del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a Buenos Aires.


Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada (el tomito de sonetos, quizás un cuento). De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano, lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético. Traductor público nacional. Gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente."

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

FIN




sábado, 16 de mayo de 2015

GRADUACIÓN CURSO 2014-2015


IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL DE  AVILÉS GRADUACIÓN CURSO 2014-2015
Con la asistencia de un numeroso público compuesto por padres, profesores, personal no docente, amigos y familiares, el IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés celebró, en la tarde del viernes 15 de mayo, a las 19:00 horas, el tradicional Acto Académico de despedida de sus alumnos de 2º de Bachillerato del curso 2014-2015. 

La ceremonia de graduación tuvo lugar en el Salón de Actos del centro y la fiesta posterior se desarrolló, aprovechando la soleada tarde, en el patio cubierto y en las instalaciones exteriores y jardines del propio instituto Menéndez Pidal.













ACTO ACADÉMICO DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO
En la primera parte del Acto Académico de despedida, los alumnos de los diferentes grupos de 2º de Bachillerato dijeron una palabras de bienvenida en las que repasaron con momentos de emoción y risas su estancia en el centro durante los últimos años.




Como es ya tradición, la fiesta de despedida de los nuevos graduados del Menéndez contó además con una parte musical y artística que incluyó diversas actuaciones por parte de alumnos del centro y de los graduados de la promoción saliente.



En primer lugar, el alumno de 2º de Bachillerato de Artes, Emilio Sosa interpretó a la guitarra A River Flows for Elise.

A continuación, Paula Galeote cantó con una magnífica voz la célebre canción Imagine  de John Lennon muy bien acompañada al piano por la alumna de 2º ESO B, Sara Ramírez.

Para finalizar las actuaciones, los tres alumnos juntos interpretaron la canción People Help the People con Paula Galeote en la voz, Emilio Sosa a la guitarra y Sara Ramírez al piano.



Las actuaciones musicales fueron muy aplaudidas por las más de doscientas personas  que llenaron el Salón de Actos y las instalaciones del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.

Finalizadas las actuaciones, la directora del IES, Rosa García, despidió a los nuevos graduados con unas emotivas palabras donde les recordó que a pesar de las despedida siempre serían "del Menéndez".



Tras una divertida presentación de imágenes con los mejores recuerdos de los alumnos en su paso por el centro, continuó la ceremonia  de despedida en el Salón de Actos.

Los nuevos graduados,  todos muy elegantes y con sus mejores galas, recibieron, entre los aplausos del público, cada uno un diploma conmemorativo de su paso por el Centro de manos de sus profesores y tutores.












A continuación se concedieron a tres alumnos del Centro las Matrículas de Honor correspondientes a este curso 2014-2015 y se les hizo entrega de un regalo como recuerdo del momento. 
Los alumnos con Matrícula de Honor en Bachillerato fueron: Laura Fernández Puertas de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Guillermo Guisasola Solana de 2º de Bachillerato de Artes y Tania López Rodríguez de 2º de Bachillerato  de Ciencias y Tecnología.





Para finalizar este solemne y emotivo acto, la alumna Laura Fernández Puertas de 2ºA del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales recibió de manos de la directora de IES, Rosa García, un diploma y un obsequio por sus excelentes calificaciones y por tener este curso el mejor expediente del Centro en el Bachillerato. 

A continuación, aprovechando el agradable ambiente primaveral, los alumnos,  sus familias, profesores, personal no docente y demás integrantes de la comunidad escolar pasaron al patio cubierto para charlar y tomar todos juntos un vino español.

Pese que a que el día amaneció lluvioso, el sol acompañó durante la tarde la despedida de los alumnos del Menéndez.

Como todos los años, los jardines y patios del centro sirvieron de fondo para hacerse unas fotos que sirvieran a todos de recuerdo y despedida del curso que finaliza.



Las fotografías de las dos filas de alumnos sentados son propiedad de Mara Villamuza para LNE.

sábado, 2 de mayo de 2015

PETRONIO, EPITAFIO DE UNA PERRA DE CAZA


PETRONIO
Gaius Petronius Arbiter o Titus Petronius Niger, Petronio es un escritor latino de principios del siglo I después de Cristo, nacido en Massalia y fallecido  en Cumas hacia el año 66.

Petronio ocupó diversos puestos políticos, entre ellos el de cónsul de Bitinia.

El historiador romano Tácito se refería a él como Arbiter Elegantiae  o árbitro de la elegancia. 

Por su distinción, su buen gusto y su sentido del lujo se le encargó la organización de muchos de los espectáculos de la corte de Nerón que lo consideraba su amigo. 

Siendo acusado de haber participado en una conjura contra el Emperador y perdido el favor de Nerón, este le ordenó permanecer en Cumas donde se suicidó.

Se dice que antes de morir envió al emperador un escrito en el que enumeraba todos los vicios del tirano. 

SATIRICÓN



Petronio es autor de una notable obra de ficción en prosa y verso titulada el Satiricón, de la cual se conservan algunos fragmentos. 

El Satiricón es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea, y puede considerarse el modelo de novelas posteriores. 

Estructurada en episodios y repleta de novedosos recursos estilísticos, constituye una descripción satírica de la sociedad romana de la época y de sus relajadas costumbres.

El Satiricón sirvió de inspiración para la película homónima en 1969 del cineasta italiano Federico Fellini.

Por si te apetece conocer algo de este autor, puedes leer este pequeño texto titulado  Epitafio de una perra de caza, que está atribuido a Petronio aunque no pertenece al Satiricón.



EPITAFIO DE UNA PERRA DE CAZA
La Galia me vio nacer, la Conca me dio el nombre de su fecundo manantial, nombre que yo merecía por mi belleza. Sabía correr, sin ningún temor, a través de los más espesos bosques, y perseguir por las colinas al erizado jabalí. Nunca las sólidas ataduras cautivaron mi libertad; nunca mi cuerpo, blanco como la nieve, fue marcado por la huella de los golpes. Descansaba cómodamente en el regazo de mi dueño o de mi dueña y mi cuerpo fatigado dormía en un lecho que me habían preparado amorosamente. Aunque sin el don de la palabra, sabía hacerme comprender mejor que ningún otro de mis semejantes; y, sin embargo, ninguna persona temió mis ladridos. ¡Madre desdichada! La muerte me alcanzó al dar a luz a mis hijos. Y, ahora, un estrecho mármol cubre la tierra donde yo descanso.
Petronio



viernes, 1 de mayo de 2015

CHRISTIAN B. CASARES, CHARLA SOBRE LA ILUSTRACIÓN Y EL CÓMIC


CHRISTIAN B. CASARES 
Christian Bartsch Casares es un periodista, ilustrador freelance y corredor de fondo asturiano. 

Estudió Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca y cursó Ilustración en la ESDIP, Escuela Superior de Dibujo Profesional, en Madrid.

Christian B. Casares actualmente reside en Avilés, Asturias, donde combina su actividad artística de ilustración y diseño con la docencia e imparte cursos, charlas y talleres sobre el mundo del cómic. 





CONFERENCIA SOBRE  LA ILUSTRACIÓN Y EL CÓMIC


El 30 de abril de 2015 el dibujante Christian Bartsch Casares dio una amena charla informativa sobre la ilustración y el cómic a los alumnos del Bachillerato de Artes en el Salón de Actos del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés. 

El ilustrador habló a los jóvenes artistas de su experiencia en las distintas técnicas de ilustración y diseño desde el lápiz, la tinta, los lápices de colores, la acuarela o el color digital pasando por el Photoshop hasta conseguir ver el dibujo terminado.


Esta conferencia es una de las actividades organizadas por el Departamento de Artes Plásticas del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.


El dibujante mostró una presentación con varias de sus obras explicando los distintos pasos de creación que van desde la idea inicial hasta el resultado final.

Señaló la incidencia en su obra actual de los temas dedicados al público infantil y mostró algunos ejemplos de esta faceta de creación.


El conferenciante insistió a los estudiantes en la importancia de los encargos y de los trabajos personalizados y enseñó ejemplos de sus obras en distintos soportes y formatos: vinilos decorativos, diseños de logos, libros y caricaturas realizados como encargos personales.


Christian B. Casares contó algunas anécdotas relacionadas con varias de sus obras e instó a los nuevos dibujantes a ser ellos los primeros en valorar su trabajo.
También mostró y explicó la simbología de alguna de sus obras dedicada al mundo de la literatura como, por ejemplo, la ilustración, en técnica mixta, para una editorial sobre la obra teatral La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca que recoge en la ilustración muchos de los elementos claves de la obra.





En la parte final de la charla dedicada al cómic, Christian B. Casares pasó a dibujar algún boceto para los alumnos en directo para que pudieran ver los pasos de la creación de un personaje de cómic.


El ilustrador señaló que prefería el proceso de creación de un nuevo personaje antes que el desarrollo del carácter del mismo.




Christian B. Casares explicó a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Artes los fundamentos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un cómic.


También enseñó de manera práctica, con un ejemplo, a los alumnos cómo escribir un guion para un cómic.

Animó a los alumnos de Artes a ser creativos y a practicar y a experimentar con las diversas técnicas y les ofreció su ayuda y orientación siempre que la necesitasen.


Al terminar la charla, el ilustrador Christian B. Casares respondió a las cuestiones planteadas por los alumnos y, tras recibir el aplauso del público, atendió con gran amabilidad a todos los que pasaron a saludarlo en persona.




El artista se mostró encantado de haber estado hablando de ilustración y cómic con los alumnos de 1º y 2º del Bachillerato de Artes del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés.

























Si quieres conocer más sobre este ilustrador haz click en el siguiente enlace: Blog La carpeta de Christian



sábado, 25 de abril de 2015

AUGUSTO MONTERROSO, EL ECLIPSE

AUGUSTO MONTERROSO

Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, es el máximo representante del microrrelato en español. 

Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. 
Autodidacta, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión.
El influjo de Miguel de Cervantes es muy evidente en su obra.
Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer internacionalmente con el cuento El dinosaurio.


Casado con la escritora mexicana Bárbara Jacobs, vivió exiliado desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. 
En la Universidad de Oviedo en Asturias queda depositado todos los libros y documentos que dejó al morir en el año 2003 a falta de algunos originales, que se custodian en Princeton.


EL LEGADO DE MONTERROSO

La viuda de Augusto Monterroso ha completado con nuevas obras el extenso legado concedido a la universidad asturiana.

El legado está compuesto por más de 14.000 libros sobre lenguaje, autores clásicos, literatura universal...
Y la mayor colección de cuentos cortos de todas las lenguas y tiempos, de aforismos, o de artes plásticas, entre otros.
También se incluyen revistas, retratos, dibujos, material de audio y vídeo, así como esculturas y galardones recibidos por el escritor a lo largo de su carrera profesional, entre los que destaca la escultura de Miró correspondiente al Premio Príncipe de las Letras en recibido por Monterroso en el año 2000.
En su honor al escritor se ha creado en Oviedo la Sala Augusto Monterroso en la primera planta de la Biblioteca de Humanidades del Campus de El Milán para exhibir su legado.




Además del Fondo Monterroso en la Universidad de Oviedo, el legado del escritor se encuentra repartido por otras instituciones entre las que destaca la Biblioteca de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, en los Estados Unidos; el Museo del Estanquillo de Ciudad de México; la Agencia Literaria International Editors de Barcelona y el Archivo de Inmigrantes Notables de la Fundación Telmex de México.





EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.




Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.



Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.



Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

FIN




















viernes, 24 de abril de 2015

CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO, IES MENÉNDEZ PIDAL



55º CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO
Los alumnos de los Talleres de Prensa de 2º ESO A y B del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés han participado en la 55ª Edición del Concurso Jóvenes Talentos del Relato Corto.

Este certamen literario para jóvenes escritores busca promover la educación y la cultura a través de la escritura creativa.





Este concurso de Redacción cuenta con la colaboración Coca-Cola y de la Real Academia Española y es el certamen literario más longevo del país.
Este premio se dirige a los jóvenes alumnos de segundo de ESO que participan en dicho certamen a través de sus Institutos. 

El profesorado de Lengua y Literatura es el encargado de practicar el relato corto en clase y seleccionar a los alumnos que representarán a cada instituto en el concurso.





La prueba escrita, en la que participan miles de estudiantes, tiene lugar simultáneamente en toda España, con un estímulo narrativo diferente en cada edición.
Este Premio de Relato Corto, en colaboración con la RAE, lleva medio siglo fomentando el desarrollo de la Literatura Juvenil en España.
Con más de 50 años de vida, el Concurso Jóvenes Talentos Premio de Relato Corto se ha convertido en uno de los premios literarios más longevos de España de la mano de más de 10 millones de jóvenes que una vez soñaron con ser escritores.


En su medio siglo de vida, el concurso se ha mantenido siempre fiel a un objetivo: que los estudiantes de nuestro país se inspiren y se expresen escribiendo.
Este concurso de escritura es un certamen único por su infraestructura y su alcance nacional, su transparencia, su tradición... y también sus recompensas a modo de grandes premios de espíritu aventurero y literario, viajes inolvidables para muchos alumnos, cursos de escritura creativa para jóvenes escritores y otras muchas sorpresas.


EL IES MENÉNDEZ PIDAL EN EL CONCURSO JÓVENES TALENTOS DEL RELATO CORTO
El pasado viernes 17 de abril, nuestros alumnos Maribel, Pablo, Isabel, Alexandra, Yaiza, Sara María y Julia, de los Talleres de Prensa de 2º de ESO, representaron al IES Menéndez Pidal en la prueba escrita de la 55 edición del Concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto. 




Nuestros jóvenes escritores de 2º  de ESO acudieron a la Facultad de Geología, en Oviedo, para participar en la 55ª edición de este concurso de relato corto.
Nuestros alumnos estuvieron acompañados durante el viaje y la realización de la prueba por Verónica García, su profesora de Lengua Castellana y Literatura.



Antes de comenzar el ejercicio escrito, el escritor, cuentacuentos y artista plástico, Paco Abril, contó el origen del nombre del suplemento infantil La oreja verde y entretuvo, animó y divirtió a los participantes con sus cuentos y poesías.



El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del Menéndez quiere agradecer a Ángela, Eva y a todo su equipo la excelente organización y el magnífico trato recibido. 

El estímulo para la elaboración del relato de este año fue un foliscopio con un mensaje final que decía: “En aquel tiempo siempre estaba moviéndome”
Dicha frase debía aparecer en el relato que escribiesen todos los participantes.



Solo nos queda desear mucha suerte en su participación en la 55ª Edición del Concurso Jóvenes Talentos del Relato Corto a Maribel, Sara María, Isabel, JuliaYaiza, Pablo y Alexandra.




Para estos jóvenes escritores  del Taller de Prensa de 2º de la ESO del IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés fue una experiencia muy interesante que guardarán entre sus buenos recuerdos.