jueves, 14 de enero de 2016

ALBA CARBALLO, AMICUS AMICO. INSPIRADOS POR LAS MUSAS


ALBA CARBALLO

Alba López Carballo realizó sus estudios de ESO y Bachillerato en el IES Menéndez Pidal de Avilés. 
En la actualidad es estudiante de Filología Hispánica y Llingua Asturiana en la Universidad de Oviedo.
Escribe desde su niñez relatos en español y en asturiano y tiene la intención desde muy joven de ser filóloga y profesora.
Alba es colaboradora del servicio de juventud de Avilés y vocal de prensa del Club de Cultura de Llaranes.

Alba López Carballo ha recibido diversos premios por sus relatos, entre los que destaca el primer premio, con su cuento en asturiano La curuxa, del X CONCURSO DE CUENTOS "ÉRASE UNA VEZ...", organizado por el Ayuntamiento de Laviana y la Oficina de Información Juvenil, en colaboración con el Instituto Asturiano de la Juventud del Principado de Asturias.
Uno de sus microrrelatos en español, titulado Romper la barrera del olvido, fue seleccionado entre los relatos de alumnos de numerosos Institutos de Enseñanza Media de España para ser publicado en un libro de cuentos por la asociación cultural Soria Edita.



EL COMBATE DE OSTORIUS Y SCYLAX
Recientemente uno de los relatos de Alba López Carballo, el titulado: El combate de Ostorius y Scylax, ha sido premiado y publicado en el libro Amicus Amico. Inspirados por las musas recopilado y editado en KRK por Santiago Recio Muñiz.













AMICUS AMICO. INSPIRADOS POR LAS MUSAS

Se acaba de publicar Amicus amico. Inspirados por las musas, libro de KRK Ediciones, en el que Santiago Recio Muñiz, editor, recoge 78 colaboraciones firmadas por alumnos de 26 Centros educativos de Asturias, entre los años 2011 y 2015, en el marco de los Concursos de los Festivales Juveniles de Teatro Grecolatino de Segóbriga en Gijón.

El libro presenta una selección de los trabajos premiados en las cinco últimas ediciones de los Festivales Juveniles de Teatro Grecolatino de Segóbriga en Gijón de 2011 a 2015, entre los que se encuentra el relato premiado, El combate de Ostorius y Scylaxpresentado por Alba López Carballo como alumna del IES Menéndez Pidal de Avilés.



Las colaboraciones de los alumnos sorprenden por su capacidad para asumir ásperas tareas con unas dosis de ilusión y creatividad que los hacen merecedores de sincero aplauso. 
Su mirada joven, cargada de limpieza, de profundo respeto por la Grecia y Roma antiguas, no exenta de ironía, de crítica y de relectura, es también un ejemplo para el profesor que se ve así reconfortado para renovar su viejo compromiso con el profundo e insustituible valor educativo que las lenguas clásicas atesoran.

Trabajo riguroso, tesón, originalidad en el tratamiento de las conocidas fábulas, actualizaciones que conjugan los planos del mito y de la realidad actual, con dosis de humor o de suspense, formatos literarios diversos o producto de la fusión de varios, con enfoques sorprendentes, imprevisibles a veces, tramas atrevidas y, sin duda, consistentes, dinámicas y creíbles, felices caracterizaciones de personajes divinos y humanos, procedentes del mito y de la historia, tonos íntimos o cargados de crítica social, recreación de episodios históricos o investigación sobre obras literarias, para leer en ellas aquellas —nuestras— formas de pensamiento y de vida, indagación también sobre aspectos de pervivencia y conexión de un tema o personaje grecolatino con géneros y épocas distintos… son —todo ello— lícitas consideraciones aplicables a los escritos recogidos en este libro.
Amicus amico. Inspirados por las musas es un libro que testimonia a fecha de hoy el conocimiento y la sensibilidad con que nuestros jóvenes se acercan al mundo clásico grecolatino. 
Santiago Recio Muñiz

Santiago Recio 
Muñiz es Coordinador del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino de Segóbriga en Gijón.












martes, 12 de enero de 2016

DAVID BOWIE, MY DEATH




DAVID BOWIE

David Bowie, fue una legendaria estrella del rock, icono estético y artístico de la segunda mitad del siglo XX.

Bowie fue un artista en permanente revolución. 

Desafió todas las convenciones en la música, la moda y hasta la sexualidad. 
Su imaginación y su talento marcaron la segunda mitad del siglo XX.

MY DEATH
David Bowie versionó la canción de Jacques Brel, La Mort, durante su era en el Glam Rock como Ziggy Stardust una personalidad para la escena basada en la ciencia ficción, un personaje teatral, enigmático y andrógino.
Con el título de My Death esta canción se convirtió en un número muy popular en sus conciertos.
La canción no fue nunca grabada en un estudio, a pesar de ello aparece en dos de sus álbumes en directo:  Live Santa Monica '72  y Ziggy Stardust - The Motion Picture.
Ziggy Stardust y las arañas de Marte es un documental de 1973 y la película de un mítico concierto de David Bowie y su grupo The Spiders from Mars actuando en el Hammersmith Odeon de Londres el 3 de julio de 1973.




La canción La Mort fue compuesta originalmente por Gérard Vermont sobre un texto inspiración del cantante belga Jacques Brel.

Posteriormente fue traducida del francés al inglés por Mort Schuman y Eric Blau para ser cantada por Scott Walker.
Finalmente fue interpretada, con un par de líneas levemente modificadas, por Bowie.

Aquí se puede ver una interpretación desgarradoramente cruda de Bowie de la versión de La Mort de Brel en 1973:




MY DEATH

My death waits like an old roue'


So confident, I'll go his way
Whistle to him and the passing time

My death waits like a Bible truth
At the funeral of my youth
Are we proud for that and the passing time?

My death waits like a witch at night
As surely as our love is right
Let's not think about the passing time

But whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is you

My death waits like a beggar blind
Who sees the world through an unlit mind
Throw him a dime for the passing time

My death waits there between your thighs
Your cool fingers will close my eyes
Let's think of that and the passing time

My death waits to allow my friends
A few good times before it ends
So let's drink to that and the passing time

For whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is you

My death waits there among the leaves
In magician's mysterious sleeves
Rabbits and dogs and the passing time

My death waits there among the flowers
Where the blackest shadows, blackest shadows cowers
Let's pick lilacs for the passing time

My death waits there in a double bed
Sails of oblivion and my head
So pull up your sheets against the passing time

But whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is, Thank You


LA MORT DE JACQUES BREL
La canción La Mort de Jacques Brel apareció en 1959 en el álbumJacques Brel 4 y American Début también conocido como: La valse à mille temps .












lunes, 11 de enero de 2016

DAVID BOWIE, LAZARUS


DAVID BOWIE
David Bowie, nacido como David Robert Jones en Brixton en el sur de Londres, en 1947.
Fallecido en Manhattan, Nueva York el 10 de enero de 2016.


Actuó en cabaret y como mimo, fue músico, compositor, productor, icono de la moda, pionero del Glam-rock y artista innovador en diferentes campos.
Deja excelentes trabajos como actor y compositor en el cine.
Hizo incursiones en la música electrónica, el Funk, el Soul, el Krautrock, el Hip Hop, el Jazz y la música étnica.


Bowie se recreó en diversas personalidades como, Major Tom, Ziggy Stardust, Aladdin Sane, Thomas Jerome Newton, the Thin White Duke hasta llegar a Blackstar su último proyecto.

Los temas de sus álbumes  se escapan de los senderos del pop e incluyen temas tan diversos como la caída del muro de Berlín, la exploración espacial, los extraterrestres, la inmortalidad, la transexualidad, la locura, el crimen y el misticismo.

BLACKSTAR


Su último álbum, Blackstar, apareció en su 69 cumpleaños el 8 de enero de 2016, dos días antes de su muerte.
Se considera una especie de testamento o despedida de su público.
Constituye además un acercamiento en primera persona, de un genial y polifácetico artista, al tema de la propia muerte.

Lazarus forma parte de la producción teatral Lazarus escrita por David Bowie y Enda Walsh y dirigida por Ivo Van Hove, que se estrenó el 7 de diciembre de 2015 en Nueva York con excelentes críticas.

LAZARUS, LA CANCIÓN Y EL VÍDEO




La canción y el  vídeo que la ilustra están llenos de símbolos relativos a la muerte y a la vida del propio David Bowie.
Camas y habitaciones de hospital, vendajes, cicatrices ocultas y ojos cegados. 
Colores azulados y fríos y una estética abandonada y desolada para un drama que ya nadie le puede quitar.
La escritura o el arte aparecen reflejados como elementos que permiten trascender a la muerte.
Hay alusiones a la soledad, la poesía o la tristeza como el famoso Bluebird de Bukowski.

Y también recuerdos de la riqueza, la fama, el sexo o el amor. 
Aleister Crowley, La Cabala y El Árbol de la Vida, la locura, la enfermedad, la indefinición de género y la moda, junto con alusiones a su obra artística aparecen entremezclados en la iconografía del videoclip.

Su ciudad adoptiva, Nueva York o su mujer Iman aparecen tenuemente dibujados en una melodía meláncolica dominada por un saxo, su primer instrumento musical de la niñez.

La soledad de los enfermos y la inutilidad de la fama y el dinero  frente a la muerte.

Y esta propia muerte es vista como una despedida o una liberación de todo lo que amamos.

El vídeo se abre y se cierra con armarios de los que sale una figura que mira al cantante que yace enfermo en la cama.

En ese mismo armario lo veremos entrar en el final del vídeo con uno de sus característicos atuendos como si entrara en un escondite o en ataúd.
Armario que resulta un ataúd muy apropiado para alguien que fue un icono de la moda, cuyos trajes se exponen en los museos y que jugó de manera provocadora con los variados aspectos de su sexualidad.

Hay en la canción, no obstante, un deseo de juego y de abandono, de mantener la dignidad y la elegancia frente a la muerte. 
Está arriba, en lo más alto, se va liberando y va dejando caer todo lo accesorio, la fama, el dinero, el móvil...



LAZARUS

Look up here, I'm in heaven 


I've got scars that can't be seen
I've got drama, can't be stolen
Everybody knows me now

Look up here, man, I'm in danger
I've got nothing left to lose
I'm so high it makes my brain whirl
Dropped my cell phone down below
Ain't that just like me?

By the time I got to New York
I was living like a king
Then I used up all my money
I was looking for your ass
This way or no way
You know, I'll be free
Just like that bluebird
Now ain't that just like me?

Oh I'll be free
Just like that bluebird
Oh I'll be free
Ain't that just like me?








LAZARUS

Mira aquí arriba, estoy en el cielo. 
Tengo cicatrices que no se pueden ver. 
Tengo un drama que no puede ser robado. 
Todo el mundo me conoce ahora.

Mira aquí arriba, hombre, estoy en peligro. 
No me queda nada que perder.
Estoy tan alto que mi cerebro gira.
He dejado mi móvil abajo. 
¿No es algo muy propio de mí?

En la época que fui a Nueva York,
estuve viviendo como un rey.
Entonces gasté todo mi dinero
iba detrás de tu culo.

De esta manera, o de ninguna,
ya sabes. Voy a ser libre 
tal como ese pájaro azul. 
Ahora ¿No es algo muy propio de mí?

Oh, voy a ser libre 
tal como ese pájaro azul. 
Oh, voy a ser libre 
¿No es algo muy propio de mí?





viernes, 8 de enero de 2016

ASGAYA-INTEGRACIÓN SOCIAL


ASGAYA-INTEGRACIÓN SOCIAL
Asgaya-Integración Social es una asociación formada por seis jóvenes emprendedores avilesinos que tienen como objetivo dar visibilidad a los colectivos en exclusión que existen en Avilés.

La asociación, presidida por Lucía Díaz, se creó en noviembre del 2015 y está compuesta por Marta Pérez, Deborah Méndez, Lucía Rodríguez, Lucía Díaz, Pelayo Quiles y Jason Pereira. 

La primera actuación como Asgaya-Integración Social fue el 19 de diciembre de 2015, cuando participaron en la fiesta multicultural de despedida del año Winter is coming en el Edificio Fuero.


Esta actividad consistió en un encuentro entre colectivos juveniles, asociaciones y jóvenes de Avilés que permitió que los diferentes grupos se diesen a conocer y pusieran en común sus propios proyectos.

Los jóvenes de la asociación Asgaya que trabajan en este tipo de iniciativas desinteresadamente, reconocen que están aún en la fase inicial del proyecto, pero buscan la colaboración de  jóvenes que quieran animarse a participar con ellos.
Pelayo Quiles Rodríguez, antiguo alumno del IES Menéndez Pidal de Avilés, es Integrador Social y actualmente estudia Trabajo Social en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de Gijón.
Participó activamente en la Cruz Roja avilesina y en marzo del 2012 pasó a ser el Director Comarcal de Cruz Roja Juventud en Avilés, cargo en el que ha estado hasta el pasado mes de noviembre de 2015.

Según explica Pelayo en un reportaje en El Comercio/La Voz de Avilés, lo que pretenden los jóvenes de Asgaya-integración Social es: 
"Ayudar en todo lo que sea posible, pero sobre todo intentar que los jóvenes, que son una parte importante de Avilés, se apunten a estas cosas. Nosotros somos gente joven y creemos que eso puede ayudar a que otros nos vean y se animen, que no tengan vergüenza por participar." 



Los seis jóvenes de Asgaya tienen una amplia experiencia en la situación social de la ciudad ya que han colaborado y trabajado en diversas asociaciones como puede ser la Cruz Roja.




Con el inicio del nuevo año 2016, las asociación Asgaya-integración Social pretende dar visibilidad a estos grupos que están en situaciones poco favorables o de exclusión social.
Pelayo Quiles considera que: "Aún es pronto para desvelarlo porque no está nada firmado ni cerrado. Queremos ir poco a poco y con prudencia, pero intentaremos empezar a trabajar en ello a partir de enero."

Los jóvenes componentes de Asgaya saben que no es fácil comenzar un proyecto de estas características pero, según sus componentes, tienen:
"Mucha ilusión para que esto salga adelante y bien. Nosotros sabemos que lo más importante es seguir aprendiendo y poco a poco ir dando una paso adelante."



Para realizar esta entrada se han tomado los datos del reportaje de Sergio García para El Comercio/La Voz de Avilés, la foto de los miembros de Asgaya es de Patricia Bregón.

martes, 5 de enero de 2016

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, EL PRINCIPITO

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY
Antoine de Saint-Exupéry fue un reconocido piloto, pionero de la aviación moderna. 
Tercero de los cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su progenitor a la edad de cuatro años. 
Estuvo muy ligado a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y con la que mantuvo una voluminosa correspondencia durante toda su vida.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1926, trabajó para el correo postal francés en vuelos internacionales. 


 Los niños Saint-Exupéry. El segundo por la derecha es Antoine.

Su interés por la mecánica y la aviación se remonta a la infancia. Le gustaba volar con la observación directa del piloto.

Durante su vida, el piloto francés se estrelló en numerosas ocasiones. La más conocida es la del 30 de diciembre de 1935, cuando cayó en el desierto del Sahara.

Saint-Exupéry se casó con la escritora y artista salvadoreña Consuelo Suncín con la que mantuvo una relación tormentosa debido a las frecuentes infidelidades del escritor.


Consuelo  Suncín




El 31 de julio de 1944, cuando estaba realizando una misión por la costa gala, su avión desapareció posiblemente abatido por la aviación alemana.

Antoine de Saint-Exupéry tenía 44 años de edad en el momento de su desaparición.

EL PRINCIPITO

Su obra más importante, El Principito, fue publicada en 1943. 

Aunque se trata aparentemente de un libro infantil, ha sido considerado como una obra sobre la naturaleza humana. 

Es una de las obras literarias más vendidas de la historia con más de doscientos millones de ejemplares vendidos.
Está considerado como el mejor libro francés del siglo XX y ha sido traducido a más de 250 idiomas.


El Principito fue escrito durante los dos años de estancia de Saint-Exupéry en los Estados Unidos.
El autor pasó una temporada en ese país tras la Batalla de Francia en 1940, en la cual el gobierno francés fue depuesto por las fuerzas alemanas. Durante estos sucesos, el autor escribió gran parte de los textos y notas que conformarían el libro.

Además del episodio del accidente del avión en el Sahara, con el que se inicia el libro, se han encontrado muchas relaciones entre la vida de Saint-Exupéry  y El Principito.

El Piloto, personaje principal del relato, obviamente está basado en el escritor.

El Zorro, que acompaña al Principito en su viaje, está inspirado en un fénec, el zorro del desierto.
El autor conoció este animal cuando trabajaba como piloto postal en vuelos por el norte de África.


La Rosa, el objeto más preciado del Principito, está inspirada en su esposa Consuelo.

El planeta donde se encuentra la Rosa está rodeado por tres volcanes.  Ese lugar representa a El Salvador, tierra natal de Consuelo, conocida como "la tierra de los volcanes".

Así mismo, el autor revela sus dudas sobre la naturaleza del matrimonio y la fidelidad en el pasaje en que descubre un campo de rosas en su visita a la Tierra.

El personaje del Principito podría estar basado en la propia infancia de Antoine de Saint-Exupéry o en el hijo del aviador Charles Lindbergh, quien vivía cerca del piloto francés y con el que entabló una buena relación.

Se dice también que los Baobabs, árboles que destrozan planetas con sus raíces, simbolizan al nazismo y sus intentos por dominar al mundo.
Las ilustraciones de El Principito fueron realizadas por el propio Antoine de Saint-Exupéry.




EL ASTEROIDE SAINT-EXUPÉRY

En honor a su reconocimiento mundial, le fue otorgado el nombre de Saint-Exupéry a un asteroide en el año1975. 

Es el asteroide 2578 Saint-Exupéry. El escritor y piloto vuela así perpetuamente entre Marte y Júpiter, como su personaje.



LA PULSERA DE SAINT-EXUPÉRY


En septiembre de 1998, un pescador francés halló un brazalete de plata con los nombre de Saint-Exupéry y su esposa Consuelo, lo que reavivó el interés por conocer las causas de su misteriosa desaparición. 

En mayo del 2000, un buzo encontró, esparcidos por la costa de Marsella, restos de un P-38 Lightning, el avión que usó el escritor el día que desapareció. 

En el año 2003 los restos pudieron ser recuperados, y tras un análisis, autenticados como la nave de Saint-Exupéry. 

Sobre el cuerpo hallado en 1944, se mantiene la teoría de que pudo haber sido arrastrado por el mar hasta el punto donde se encontró, aunque esta hipótesis no ha podido ser confirmada.









sábado, 2 de enero de 2016

ALEXANDER AFANASIEV, LA BRUJA BABA YAGA


ALEXANDER  AFANASIEV
Alexandr Nikoláyevich Afanásiev fue un importante folklorista ruso nacido en Voronez, en 1826.

Estudió Derecho en la Universidad de Moscú, pero se dedicó a la literatura y el periodismo.

Hizo estudios sobre las tradiciones populares rusas y, siguiendo el ejemplo de los hermanos Grimm, recogió en las aldeas, de  labios de ancianas campesinas, muchas leyendas, fábulas y cuentos.


Recorrió provincias enteras obteniendo relatos de todas partes. Afanásiev tuvo que realizar un duro trabajo de recopilación, ya que los cuentos rusos no se dejaron por escrito, eran exclusivamente de tradición oral.   Muchas de estas narraciones eran contadas por personas sin ninguna instrucción, pero que poseían el arte de saber narrar.

Afanásiev fue uno de los estudiosos más destacados del siglo XIX en los campos del folclore y la literatura popular.
Entre sus estudios destaca el titulado: Las concepciones poéticas del pueblo eslavo en torno a la naturaleza.

A pesar de su importante labor, Alexandr Afanásiev murió pobre y desahuciado en Moscú, en 1871.



CUENTOS POPULARES RUSOS

La obra de Afanásiev consta de un total de 680 cuentos tradicionales rusos recogidos en su famosa recopilación Cuentos populares rusos, que publicó de 1855 a 1864, en ocho volúmenes.
Algunos títulos de sus cuentos son los siguientes: "La bruja y la hermana del Sol", "El niño prodigioso", "El Sol, la Luna y el Cuervo", "El Rey del Frío o Morozko", "El Pez de Oro", "Basilisa la Hermosa", "El corredor veloz", "La bruja Baba-Yaga", "El gigante Verlioka", "La señorita lista", "El adivino", "La ciencia mágica"...
En ellos se descubre la variedad de temas de estas creaciones de la tradición oral y su fantasía desbordante.


LA BRUJA BABA YAGA
Vivía en otros tiempos un comerciante con su mujer; un día ésta se murió, dejándole una hija. Al poco tiempo el viudo se casó con otra mujer, que, envidiosa de su hijastra, la maltrataba y buscaba el modo de librarse de ella.

Aprovechando la ocasión de que el padre tuvo que hacer un viaje, la madrastra le dijo a la muchacha:

-Ve a ver a mi hermana y pídele que te dé una aguja y un poco de hilo para que te cosas una camisa.
La hermana de la madrastra era una bruja, y como la muchacha era lista, decidió ir primero a pedir consejo a otra tía suya, hermana de su padre.
-Buenos días, tiíta.
-Muy buenos, sobrina querida. ¿A qué vienes?
-Mi madrastra me ha dicho que vaya a pedir a su hermana una aguja e hilo, para que me cosa una camisa.
-Acuérdate bien -le dijo entonces la tía- de que un álamo blanco querrá arañarte la cara: tú átale las ramas con una cinta. Las puertas de una cancela rechinarán y se cerrarán con estrépito para no dejarte pasar; tú úntale los goznes con aceite. Los perros te querrán despedazar; tírales un poco de pan. Un gato feroz estará encargado de arañarte y sacarte los ojos; dale un pedazo de jamón.
La chica se despidió, cogió un poco de pan, aceite y jamón y una cinta, se puso a andar en busca de la bruja y finalmente llegó.
Entró en la cabaña, en la cual estaba sentada la bruja Baba-Yaga sobre sus piernas huesosas, ocupada en tejer.
-Buenos días, tía.
-¿A qué vienes, sobrina?
-Mi madre me ha mandado que venga a pedirte una aguja e hilo para coserme una camisa.
-Está bien. En tanto que lo busco, siéntate y ponte a tejer.
Mientras la sobrina estaba tejiendo, la bruja salió de la habitación, llamó a su criada y le dijo:
-Date prisa, calienta el baño y lava bien a mi sobrina, porque me la voy a comer.
La pobre muchacha se quedó medio muerta de miedo, y cuando la bruja se marchó, dijo a la criada:
-No quemes mucha leña, querida; mejor es que eches agua al fuego y lleves el agua al baño con un colador.
Y diciéndole esto, le regaló un pañuelo.
Baba Yaga, impaciente, se acercó a la ventana donde trabajaba la chica y le preguntó a ésta:
-¿Estás tejiendo, sobrinita?
-Sí, tiíta, estoy trabajando.
La bruja se alejó de la cabaña, y la muchacha, aprovechando aquel momento, le dio al gato un pedazo de jamón y le preguntó cómo podría escaparse de allí. El gato le dijo:
-Sobre la mesa hay una toalla y un peine: cógelos y echa a correr lo más de prisa que puedas, porque la bruja Baba-Yaga correrá tras de ti para cogerte; de cuando en cuando échate al suelo y arrima a él tu oreja; cuando oigas que está ya cerca, tira al suelo la toalla, que se transformará en un río muy ancho. Si la bruja se tira al agua y lo pasa a nado, tú habrás ganado delantera. Cuando oigas en el suelo que no está lejos de ti, tira el peine, que se transformará en un espeso bosque, a través del cual la bruja no podrá pasar.
La muchacha cogió la toalla y el peine y se puso a correr. Los perros quisieron despedazarla, pero les tiró un trozo de pan; las puertas de una cancela rechinaron y se cerraron de golpe, pero la muchacha untó los goznes con aceite, y las puertas se abrieron de par en par. Más allá, un álamo blanco quiso arañarle la cara; entonces ató las ramas con una cinta y pudo pasar.
El gato se sentó al telar y quiso tejer; pero no hacía más que enredar los hilos. La bruja, acercándose a la ventana, preguntó:
-¿Estás tejiendo, sobrinita? ¿Estás tejiendo, querida?
-Sí, tía, estoy tejiendo -respondió con voz ronca el gato.
Baba-Yaga entró en la cabaña, y viendo que la chica no estaba y que el gato la había engañado, se puso a pegarle, diciéndole:
-¡Ah viejo goloso! ¿Por qué has dejado escapar a mi sobrina? ¡Tu obligación era quitarle los ojos y arañarle la cara!
-Llevo mucho tiempo a tu servicio -dijo el gato- y todavía no me has dado ni siquiera un huesecito, y ella me ha dado un pedazo de jamón.
Baba Yaga se enfadó con los perros, con la cancela, con el álamo y con la criada y se puso a pegar a todos.
Los perros le dijeron:
-Te hemos servido muchos años sin que tú nos hayas dado ni siquiera una corteza dura de pan quemado, y ella nos ha regalado con pan fresco.
La cancela dijo:
-Te he servido mucho tiempo sin que a pesar de mis chirridos me hayas engrasado con sebo, y ella me ha untado los goznes con aceite.
El álamo dijo:
-Te he servido mucho tiempo, sin que me hayas regalado ni siquiera un hilo, y ella me ha engalanado con una cinta.
La criada exclamó:
-Te he servido mucho tiempo, sin que me hayas dado ni siquiera un trapo, y ella me ha regalado un pañuelo.
Baba Yaga se apresuró a sentarse en el mortero; arreándole con el mazo y barriendo con la escoba sus huellas, salió en persecución de la muchacha. Ésta arrimó su oído al suelo para escuchar y oyó acercarse a la bruja. Entonces tiró al suelo la toalla, y al instante se formó un río muy ancho.
Baba-Yaga llegó a la orilla, y viendo el obstáculo que se le interponía en su camino, rechinó los dientes de rabia, volvió a su cabaña, reunió a todos sus bueyes y los llevó al río: los animales bebieron toda el agua y la bruja continuó la persecución de la muchacha.
Ésta arrimó otra vez su oído al suelo y oyó que Baba Yaga estaba ya muy cerca: tiró al suelo el peine y se transformó en un bosque espesísimo y frondoso.
La bruja se puso a roer los troncos de los árboles para abrirse paso; pero a pesar de todos sus esfuerzos no lo consiguió, y tuvo que volverse furiosa a su cabaña.
Entretanto, el comerciante volvió a casa y preguntó a su mujer.
-¿Dónde está mi hijita querida?
-Ha ido a ver a su tía -contestó la madrastra.
Al poco rato, con gran sorpresa de la madrastra, regresó la niña.
-¿Dónde has estado? -le preguntó el padre.
-¡Oh padre mío! Mi madre me ha mandado a casa de su hermana a pedirle una aguja con hilo para coserme una camisa, y resulta que la tía es la mismísima bruja Baba Yaga, que quiso comerme.
-¿Cómo has podido escapar de ella, hijita?
Entonces la niña le contó todo lo sucedido.
Cuando el comerciante se enteró de la maldad de su mujer, la echó de su casa y se quedó con su hija.
Los dos vivieron en paz muchos años felices.




LA BABA YAGA

La bruja Baba Yaga es vieja, huesuda y arrugada, es un ser perverso y cruel que come personas, generalmente niños. Sus dientes le permiten romper huesos y desgarrar la carne con facilidad. 
A pesar de que Baba Yaga consume diariamente grandes cantidades de carne, siempre tiene un aspecto delgado y huesudo.
Baba Yaga vuela montada en un almirez o mortero, a veces una olla, y rema el aire con una escoba plateada.
Vive en una choza que se levanta sobre dos enormes patas de pollo que le sirven para desplazarse por toda Rusia.
La valla de su choza está adornada con cráneos, en cuyo interior coloca velas.
Para entrar en la casa, Baba Yaga dice el conjuro “Casita, casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mí”.
El interior de la choza siempre está lleno de carne y de vino. La choza es guardada por los sirvientes invisibles de Baba Yaga, los cuales aparecen como manos espectrales.
Baba Yaga también tiene a su servicio a tres caballeros uno blanco, otro rojo y un tercero negro, que controlan el día, el atardecer y la noche.