jueves, 6 de octubre de 2022

JAMES MACPHERSON, LAS OBRAS DE OSSIAN

 
JAMES MACPHERSON
El escritor escocés James Macpherson perteneció en el Prerromanticismo al grupo de los llamados Poetas de  cementerio, considerados precursores de la literatura gótica.
Macpherson, nacido en 1736 en una parroquia de Inverness, ya había publicado obras suyas sin mayor trascendencia pero se hizo muy popular en la época romántica por haber descubierto y traducido Fragmentos de los antiguos poemas recogidos en las Tierras Altas de Escocia compuestos por el bardo Ossian en el siglo III.
Ossian por Nicolai Abraham Abildgaard

Estos poemas de Ossian, supuestamente escritos en la antigua lengua gaélica, causaron sensación en la Europa del Romanticismo por ser una perfecta representación de la esencia de la poesía tradicional y pura de la Escocia del pasado.
Las poemas traducidos por Macpherson tuvieron un éxito immediato pues, además de su lirismo y melancolía, se acomodaban a los deseos de crear una poesía basada en los deseos de los nacionalistas escoceses.
Los Cantos de Ossian por Joseph Robert von Langer (1783-1846)

Así las obras de Ossian pasaron a ser leídas en toda Europa y América y citadas por escritores como Goethe,  Lord Byron, William Blake, Madame de Stael, Coleridge, Wordsworth, Walter Scott, José de Espronceda.
También fueron admiradas por famosos personajes, como el emperador Napoleón Bonaparte del que se decía que llevaba un ejemplar de las obras de Ossian consigo.
La sociedad de estudios de Edimburgo le costeó a Macpherson un viaje a las Highlands de Escocia para investigar y localizar más textos. 
Fruto de este viaje a las Tierras Altas escocesas es el "descubrimiento" de dos nuevos poemas Fingal y Temora.
Tras la publicación de Temora, Macpherson se trasladó en 1764 a Norteamérica donde residió tres años como secretario del Gobernador colonial en Pensacola, Florida.
En América del norte, fue muy admirado por escritores como Walt Whitman y por el presidente Thomas Jefferson.
Entre sus detractores, que lo acusaron de falsificación y anacronismos, estaban el filósofo David Hume, Edward Gibbon, erudito e historiador, autor de la Decadencia y caída del Imperio Romano y el poeta y lexicógrafo Samuel Johnson que dedicó gran esfuerzo a descubrir el engaño.
Samuel Johnson por Sir Joshua Reynolds

A Macpherson se le pidieron pruebas de sus hallazgos de las obras de Ossian pero nunca llegó a mostrar más que pequeños fragmentos sin valor. 
A su regreso a Inglaterra, Macpherson encontró su camino en la política  y fue elegido miembro del Parlamento por la Cámara de los Comunes hasta su muerte en su mansión de Belleville en Inverness en 1796.
Su tumba se encuentra en Londres en la abadía de Westminster.
Belleville House  

¿QUIÉN ERA OSSIAN?
El sueño de Ossian por Ingres (Fragmento)

Ossian era un bardo y guerrero escocés del siglo III de nuestra era que supuestamente cantó las hazañas de su padre Fingal.
El guerrero Ossian hijo de Fingal y de Sadbh era un poeta ciego y se lo llegó a considerar el Homero del norte.
En la actualidad se cree que Macpherson pudo basarse para sus obras en fragmentos que posiblemente recogió de antiguas baladas escocesas y que modificó, reescribió y adaptó al gusto de la época hasta reunir más de 20.000 versos.
Tal vez Macpherson no pudo mostrar originales porque recogió parte de sus materiales de la tradición oral que en la época no era considerada una fuente fiable.
El hecho de que su obra está indisolublemente unida a las cuestiones de reivindicación de la soberanía de Escocia hace que la cuestión de Ossian y sus obras sea muy compleja.
No obstante, el valor de Macpherson reside en su capacidad de amalgamar elementos populares y ser capaz de responder a los deseos de colocar, por medio de la literatura, a la nación escocesa en una posición privilegiada para la reivindicación de sus derechos históricos. 
Esta cuestión se complica por las acusaciones de  apropiación cultural de las tradiciones de Irlanda.


LAS OBRAS DE OSSIAN
A lo largo de los años, Macpherson fue publicando obras atribuídas a Ossian hasta acabar publicando dos poemas extensos Fingal y Temora.


FINGAL
El poema de Fingal compuesto en 6 cantos cuenta las hazañas de Fionn Mac Cumhaill, sus batallas y sus amores desgraciados. 
Fingal padre de Ossian y Oscar es un rey de una región de la antigua Escocia en el siglo III.
Aunque apenas hay datos históricos, en el poema se menciona al emperador romano Caracalla como el rey del mundo.
Malvina, la enamorada de Oscar que ya ha muerto, cuidará del bardo Ossian cuando, ya anciano y ciego, cante las hazañas  de Fingal.
Ossian y Malvina, óleo de Johann Peter Krafft, 1810

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: University of Galway. Moore Institute. Ossian Online.
https://mooreinstitute.ie/projects/ossian-online/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fingal y Temora https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/macpherson-james-1736-1796-14301

El sueño de Ossian por Ingres

lunes, 26 de septiembre de 2022

THOMAS CHATTERTON, ÉGLOGAS

 

THOMAS CHATTERTON

Thomas Chatterton es un poeta inglés de talento precoz que nació en Bristol en 1752.
Criado en una familia con grandes dificultades económicas fue expulsado de niño del colegio porque se consideró que no podría realizar estudios.
Se dedicó entonces a leer todo cuanto caía en sus manos y pronto se interesó por la escritura.
Sobre los 11 años empezó a escribir poesía utilizanso un estilo y vocabulario medieval.
A los 15 años entró a trabajar como escribiente  y sirviente para un abogado pero su ambición era enriquecerse y para ello recurrió a la falsificación de textos medievales.
Con la ayuda de unos amigos que le pagaron el viaje, se trasladó a Londres en busca de fortuna y colaboró en varias revistas donde publicó alguno de sus poemas junto con los de Thomas Rowley, un monje y poeta medieval que decía haber descubierto.
Se mantuvo en Londres con grandes privaciones y en una ocasión recibió una pequeña suma de dinero que le permitió enviar a su familia un juego de te, abanicos, tabaco y otros pequeños regalos.
Juego de té por Jean-Etienne Liotard (h.1781/1783)

Sumido en la pobreza, se suicidó en Londres a los diecisiete años. 
El trágico final de este joven poeta lo convirtió en un símbolo para los románticos.
Su poesía fue alabada por William Wordsworth, Keats, Lord Byron, y posteriormente por Oscar Wilde e influenció, entre otros autores, a Alfred de Vigny, Percy Bysshe Shelley, Dante Gabriel Rossetti y Taylor Coleridge.


LA FALSIFICACIÓN
Chatterton o El mensaje secreto por Henrietta Ward, 1873

Thomas Chatterton publicó en 1768 una colección de poesías arcaicas supuestamente compuestas por Thomas Rowley, monje y poeta del siglo XV.
Expulsado del colegio se convirtió en un lector voraz y, entre sus lecturas, el niño se familiarizó con el vocabulario de los antiguos textos sajones.
A los 11 años, este niño precoz escribió dos églogas Elinoure y Juga  y se las atribuyó a un imaginario poeta medieval llamado Thomas Rowley.

Chatterton envejecía los manuscritos falsificados y los adornaba con ilustraciones para hacerlos  más creíbles.
Decía haber encontrado estos textos medievales en la cripta de la iglesia de St. Mary Redcliffe en Bristol.
Iglesia de St. Mary Redcliffe en Bristol

Envió alguno de estos textos a Horace Walpole el famoso autor de El castillo de Otranto quien, temeroso de ser engañado, consultó su fiabilidad con eruditos y acabó recomendándole diplomáticamente que mejor no abandonase sus estudios de leyes.

Chatterton, ayudado económicamente por sus amigos, se trasladó a Londres en un intento de conseguir fama y reconocimiento.  
Gracias a sus escritos y a las falsificaciones colaboró en algunas revistas pero sin lograr el éxito económico.
Los críticos Gray y Mason descubrieron la falsificación. 
Se alegó que solo utilizaba palabras sajonas que empezaban por la letra A y que ensuciaba sus falsificaciones y las arrastraba por el suelo para darles aspecto de ser muy antiguas.

Thomas Chatterton, como dos siglos más tarde haría Fernando Pessoa, creó un poeta medieval heterónimo.

LA MUERTE DE THOMAS CHATTERTON POR HENRY WALLIS
La muerte de Thomas Chatterton por Henry Wallis 1956

Henry Wallis, pintor prerrafaelita británico presentó en la Royal Academy de Londres un cuadro al óleo titulado La muerte de Thomas Chatterton.
En este lienzo, clave en la iconografía de Thomas Chatterton, se describe de manera conmovedora el suicidio del poeta, que yace muerto en su lecho en una pobre buhardilla, tras haber roto sus poemas que aparecen tirados por el suelo.
El joven poeta que sería uno de los precursores del Romanticismo en la literatura, se suicidó con arsénico a los 17 años.
Las trágicas circunstancias de su muerte y su extrema juventud lo convirtieron en un símbolo del Romanticismo.
James Robinson, La muerte de Chatterton, 1859, dos fotografía pintadas a mano sobre papel, montadas en una tarjeta estereográfica (anverso y reverso). Colección del Dr. Brian May

ÉGLOGAS

POEMAS DE THOMAS ROWLEY, Y OTROS, EN EL SIGLO XV

CANCIÓN DE ÆLLA 

Oh canta a través de mi melodía,
Oh deja caer la salada lágrima conmigo;
Ya no bailes en días festivos,
Y aseméjate a un apresurado río:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

Negro es su cabello como noche de invierno,
Blanca su piel como nieve de verano,
Colorado su rostro como luz de la mañana,
Frío reposa en la tumba profunda:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

Dulce su lengua como nota del tordo,
Rápido en la danza como un pensamiento,
Ágil su tambor, fuerte su estaca;
¡Oh él reposa bajo el sauce!
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

¡Escucha! El cuervo agita sus alas
En el valle de rosas salvajes;
¡Escucha! El ruidoso canto del búho de la muerte
Hacia las pesadillas, mientras avanzan:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

¡Mira! Cómo en lo alto brilla la luna blanca;
Más blanco es el sudario de mi verdadero amor:
Más blanco que el cielo de la mañana,
Más blanco que la nube del atardecer:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

Aquí sobre la tumba de mi verdadero amor
Las flores quedarán estériles;
No habrá ni un santo para aliviar
Toda la frialdad de una muchacha:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

Con mis manos arrancaré las salvajes rosas
Que crecen alrededor de sus sagrados restos:
Elfos y hadas, enciendan su fuego,
Aquí permanecerá mi cuerpo:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce.

Ven, con la copa y espinos,
Drena y aparta la sangre de mi corazón;
La vida y todos sus bienes desprecio,
La danza nocturna, la fiesta del día:
….Mi amor ha muerto,
….Y en el lecho yace
Debajo del sauce...

 El poeta Chatterton por John Joseph Barker 1860 - Auckland Art Gallery


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras las siguientes fuentes: The Chatterton Manuscript Project  https://www.thomaschatterton.com/
Stroe, M. A. (2020). The universe of Thomas Chatterton: the life and the literary revolution.
Galería Tate Londres. Tate Painting and the Art of Stereoscopic Photography https://www.tate.org.uk/art/art-terms/p/photography/essay
Manuscrito de Thomas Chatterton




 

viernes, 22 de abril de 2022

23 DE ABRIL DE 2022, DIA DEL LIBRO

 

23 DE ABRIL DEL 2022

DÍA DEL LIBRO
La elección del día 23 de abril como Día del Libro procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de La Vega, en la misma fecha, en el año 1616.
En realidad, este dato no es del todo exacto y admite varios matices pero se mantiene así en la tradición popular.
En España a partir de 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. En Cataluña, como parte de esta tradición, existe la costumbre de regalar ese día un libro y una rosa.

Además se tiene en cuenta esta fecha para la entrega anual del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los escritores hispanos.
Este año 2024 le corresponde recogerlo al escritor  leonés Luis Mateo Díez.

MÁS DE CINCUENTA BUENAS MANERAS DE CELEBRAR EL DÍA DEL LIBRO

(SIN GASTAR UN EURO)

1.- Busca un poema que te guste, mételo en el bolso y compártelo con tus amigos, compañeros o con quien tú sabes.

2.- Asiste a una lectura de literatura, por ejemplo, en nuestra biblioteca y, si eres de los valientes, léenos un poema en voz alta.

3.- Invita a tus amigos a casa a ver una película que tenga que ver con la literatura y acuérdate de hacer palomitas.

4.- Hazte seguidor de un blog de literatura. Vale cualquiera de los míos.

5.- Visita tu biblioteca más cercana y saca algún libro. También puedes devolverlo.

6.- Recomienda a algún amigo un libro que te haya gustado mucho.

7.- Envía un correo con un poema a una persona que tú quieras.

8.- Paséate por tu ciudad con un libro interesante o siéntate en un parque a leer.

9.- Pon en tu estado una cita de tu autor favorito.

10.- Hazte socio de alguna biblioteca. Es gratis y los bibliotecarios son muy amables.

11.- Empieza una libreta o diario para anotar tus pequeños textos.

12.- Escribe un poema con tiza en la acera.

13.- Busca alguno de esos escritos que tienes por ahí y preséntate a un concurso literario, por ejemplo, el nuestro.

14.- Regala uno de tus libros a un amigo.

15.- Escribe un comentario en los blogs de tus compañeros y amigos escritores.

16.- Lee entrevistas y críticas literarias.

17.- Visita algún lugar en donde vives relacionado con un autor o una obra literaria. Preferentemente con una buena compañía.

18.- Manda una carta o un correo a un autor que admires diciéndole lo mucho que aprecias su obra.

19.- Hazte un cuaderno personal y anota en él tus frases célebres preferidas.

20.- Relee, otra vez, tu libro favorito.

21.- Participa en un grupo de lectura de obras literarias.

22.- Apúntate a un Taller de Teatro.

23.- Memoriza un poema o un pequeño texto en prosa.

24.- Recita un poema a tu familia o a tus amigos.

25.- Localiza y lee por internet ese libro que siempre pensaste que era inencontrable.

26.- Lleva siempre un libro en el bolso. Mejor que no sea muy grande.

27.- Libera un libro. Ya lo atrapará alguien.

28.- Intercambia uno de tus libros con un amigo.

29.- Visita las bibliotecas digitales y guárdalas en tu carpeta de favoritos.

30.- Crea un blog para subir tus textos o actualiza el que ya tienes.

31.- Escribe.

32.- Haz un caligrama, una greguería, un poema dadá o un cadáver exquisito...(1)

33.- Organiza un mercadillo de intercambio de libros.
34.- Lee un cuento a un niño pequeño.

35.- Saca a tus alumnos al prado a leer. Si no llueve.

36.- Matricúlate en la asignatura de Literatura Universal.

37.- Acude a una firma de libros.

38.- Dibuja una ilustración para un texto que te guste.

39.- Haz un cartel dedicado al Día del Libro.

40.- Lee ese libro que te regalaron y para el que nunca tienes tiempo.

41.- Vete a la presentación de un libro.
Ingravitas, poesía visual por Edu Barbero

42.- Haz una poesía visual.(2)

43.- Arregla y restaura ese libro viejo y roto que tienes por casa.

44.- Hazle un forro bonito a uno de tus libros.

45.- Demuestra que tienes arte y diseña un marcapáginas personal.

46.- Ordena tu biblioteca. Ya va siendo hora.

47.- Hazte una foto muy interesante leyendo o posando con libros.

48.- Busca por internet la página de la BNE y felicítala por su trescientos diez cumpleaños.

49.- Escucha canciones hechas con poemas famosos. O cántalas, si no te importa que llueva.

50.- Copia a mano un poema, o un texto que sea importante para ti, adórnalo con dibujos y ponle un marco.

51.- Escribe la letra de una canción.

52.- Pon en tu tablón una cita sobre los libros.

53.- Haz una tarta con forma de libro e invita a tus amigos a merendar.

55.- Lee en público ese poema de un amigo que no está publicado todavía.

56.- Compón una poesía digital.(3)

57.- Crea un Club de Lectura.

58.- Haz un vídeo casero sobre un libro.

59.- Lee.


Más de 50 ideas para celebrar el Día del Libro, sin gastar un euro, recogidas por alumnos
de 3º de la ESO.

(1), (2) y (3)
¿QUÉ SON ESAS COSAS RARAS?

POESÍA VISUAL
La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes.
CALIGRAMA
Es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, la caligrafia o el texto manuscrito se arreglan hasta formar una imagen visual.
POEMA DADÁ
Consejos de Tristán Tzara para hacer un poema dadaísta:

Coja un periódico

Coja unas tijeras

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuente darle a su poema

Recorte el artículo

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa

Agítela suavemente

Ahora saque cada recorte uno tras otro

Copie concienzudamente

en el orden en que hayan salido de la bolsa

El poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

CADÁVER EXQUISITO
Cadáver exquisito es un juego por medio del cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes.
El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés.
El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: «Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau» (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo).

POESÍA DIGITAL
La ciberpoesía, también llamada poesía electrónica o poesía digital es la rama de la ciberliteratura en la que predomina la función estética del lenguaje.

Técnicamente se caracteriza por el empleo de diversos recursos tecnológicos, desde el simple hipertexto, la animación bi o tridimensional, hasta las más avanzadas interfases de realidad virtual.

ANTIPOESÍA
La antipoesía utiliza elementos del lenguaje común modificándolos al extremo del absurdo como manera de atraer la atención del lector.
Es una escritura autocrítica, festiva, burlona acerca del lenguaje, el objeto y el autor, que quiere cuestionar y demoler todos aquellos elementos y valores tradicionalmente sobreentendidos a la poesía.
Su discurso suele estar constituido por saltos, exabruptos y reflexiones imprevistas.

GREGUERÍA
La greguería es un texto breve semejante a un aforismo, que generalmente consta de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresa, de forma aguda y original, un pensamiento filosófico, humorístico, pragmático, lírico, o de cualquier otra índole.



martes, 4 de enero de 2022

JULIO CORTÁZAR, HAPPY NEW YEAR

 

JULIO CORTÁZAR
Julio Cortázar es un escritor argentino, nacido en Bruselas, Bélgica, en 1914.

Cortázar es una de las principales figuras del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, y obtuvo un gran reconocimiento internacional.

Este escritor además de su gran sensibilidad artística tuvo una gran preocupación social.
Se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

Como intelectual y personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell, también llamado Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra.

Residió parte de su vida en París y tres años antes de morir, como protesta por el régimen militar de su país, adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.

Aquí puedes leer Happy New Year un poema amoroso dedicado al año nuevo.
HAPPY NEW YEAR 

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.



sábado, 4 de diciembre de 2021

T.S. ELIOT, EL CULTIVO DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD

 

T.S. ELIOT
Poeta, dramaturgo y crítico angloamericano nacido en 1888 en St Louis, Missouri.
Sus problemas de salud de la niñez estimularon una gran pasión por la lectura.
Estudió en las universidades de Harvard, La Sorbona y Oxford. 
Sus intereses se centraron en el estudio del griego y el alemán,  la literatura inglesa, la historia medieval y la historia del arte.
Poeta de considerable influencia en la literatura del siglo XX, es una de las principales figuras de la vanguardia modernista anglosajona. 
Su obra está influenciada por la poesía metafísica inglesa y por los simbolistas franceses.
En 1948 obtuvo el Premio Nobel de Literatura "por su contribución sobresaliente y pionera a la poesía moderna".

EL CULTIVO DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD

Existen diversas actitudes en relación con la Navidad,
y de alguna de ellas podemos hacer caso omiso:
la social, la torpe, la manifiestamente comercial,
la bulliciosa (los bares están abiertos hasta la medianoche),
y la infantil, que no es la del niño
para el cual cada vela es una estrella, y el ángel dorado
desplegando sus alas en la copa del árbol
no es solamente un adorno, sino un ángel.

El niño se maravilla ante el árbol de Navidad:
dejadlo que continúe con ese espíritu de maravilla
ante la Fiesta, como un evento aceptado, no como un pretexto;
de modo que el luminoso enajenamiento, el asombro
del primer árbol de Navidad recordado,
de modo que las sorpresas, las alegrías de las nuevas posesiones
(cada una con su inconfundible y excitante perfume)
y la espera del ganso o del pavo,
y el expectante momento de su aparición,

de modo que la reverencia y el gozo
no sean olvidados en las experiencias posteriores,
en la fastidiosa rutina, la fatiga, el tedio,
el conocimiento de la muerte, la conciencia del fracaso,
o en la piedad del converso
que pudiera teñirle de vanagloria
desagradable a Dios e irrespetuosa hacia los niños
(y aquí el recuerdo también con gratitud
a Santa Lucía, su villancico, su corona de fuego):

de modo que antes del fin, en la octogésima Navidad
(significando por «octogésima» la última, cualquiera sea),
los acumulados recuerdos de la emoción anual
puedan concentrarse en una gran alegría
semejante siempre a un gran temor, como la ocasión
en que el temor llega a cada alma:
pues el principio nos ha de recordar el fin
y la primera venida la segunda venida.

 T.S. Eliot
THE CULTIVATION OF CHRISTMAS TREES
There are several attitudes towards Christmas,
Some of which we may disregard:
The social, the torpid, the patently commercial,
The rowdy (the pubs being open till midnight),
And the childish — which is not that of the child
For whom the candle is a star, and the gilded angel
Spreading its wings at the summit of the tree
Is not only a decoration, but an angel.

The child wonders at the Christmas Tree:
Let him continue in the spirit of wonder
At the Feast as an event not accepted as a pretext;
So that the glittering rapture, the amazement
Of the first-remembered Christmas Tree,
So that the surprises, delight in new possessions
(Each one with its peculiar and exciting smell),
The expectation of the goose or turkey
And the expected awe on its appearance,

So that the reverence and the gaiety
May not be forgotten in later experience,
In the bored habituation, the fatigue, the tedium,
The awareness of death, the consciousness of failure,
Or in the piety of the convert
Which may be tainted with a self-conceit
Displeasing to God and disrespectful to children
(And here I remember also with gratitude
St. Lucy, her carol, and her crown of fire):

So that before the end, the eightieth Christmas
(By “eightieth” meaning whichever is last)
The accumulated memories of annual emotion
May be concentrated into a great joy
Which shall be also a great fear, as on the occasion
When fear came upon every soul:
Because the beginning shall remind us of the end
And the first coming of the second coming.”

T.S. Eliot







POEMAS DE ARIEL
En 1927, Richard de la Mare, director de producción de la legendaria editorial Faber and Faber de Londres, tuvo la original idea de pedir a escritores e ilustradores famosos que contribuyeran con versos y dibujos con temas navideños para una serie de folletos de poesía que se enviarían a los clientes en lugar de tarjetas de Navidad y que se venderían al público en general por una módica cantidad.
Esta serie de publicaciones navideñas recibió el nombre de Poemas de Ariel.
T.S. Eliot contribuyó a esta serie con seis poemas. El cultivo de los árboles de Navidad que se publica en 1954, es el último de los Poemas de Ariel de T.S. Eliot y fue ilustrado en la edición inglesa por David Jones y en la norteamericana por Enrico Arno.
Se puede decir que es un pequeño ensayo sobre la Navidad en verso.

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de la siguiente entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: T. S. Eliot «Poemas de Ariel», versión de Alberto Girri en «Valores diarios», 1970, Obra Poética II, Ediciones Corregidor, Buenos Aires. T.S- Eliot Foundation: https://tseliot.com/foundation/ts-eliot-house/. The Paris Review: https://www.theparisreview.org. The Marginalian: https://www.themarginalian.org.




martes, 12 de octubre de 2021

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, RIMA XXII ¿CÓMO VIVE ESA ROSA...?

 

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, periodista y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Nació en Sevilla  en 1836 y quedó huérfano a los diez años. A la muerte de sus padres, se ocupó de su educación  su madrina doña Manuela Monehay.
Gustavo Adolfo vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió Humanidades y Pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, junto con su hermano Valeriano, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió.
Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero.

LAS RIMAS
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa la gran popularidad de algunas de sus breves poesías recogidas con el nombre de Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista.
Escribió las Rimas en 1867, pero se perdió el manuscrito durante la Revolución de 1868. 
Bécquer lo reescribió casi de memoria, y con la ayuda de algunas que habían sido publicadas en los periódicos de la época. 
Le puso por título El libro de los gorriones  y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

RIMA XXII ¿CÓMO VIVE ESA ROSA...?

¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor.

Gustavo Adolfo Bécquer