Retrato de Dostoyevski por W. Perow
FIÓDOR DOSTOYEVSKI
Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su esposa María Fiódorovna.
Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú, y una madre cariñosa y protectora que murió joven, marcaron el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.
Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su esposa María Fiódorovna.
Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú, y una madre cariñosa y protectora que murió joven, marcaron el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.
Estudió en la Academia de Ingeniería Militar de San Petersburgo, en donde se  licenció como subteniente, pasando a trabajar, en esa misma ciudad, en la Dirección General de  Ingenieros.
Tras la muerte violenta de su padre,  lo que le permitió heredar unas rentas, abandonó el trabajo para dedicarse a la escritura. 
El zar Nicolás I
Militó  en un grupo que conspiró contra el Zar Nicolás I, lo que le valió una condena a  muerte, que fue conmutada por cinco años de trabajos en Siberia, y otros tantos  como soldado raso en el ejército. 
El zar Nicolás II, la zarina Alexandra y sus hijos
Amnistiado por Nicolás II, dejó el  ejército y fundó la revista Vremya, y colaboró con El Mundo Ruso. 
Viajó por  varios países europeos y dos años después de su regreso, volvió a Europa, esta  vez huyendo de sus acreedores, por dudas contraídas en el juego. 
El éxito de una  de sus novelas publicadas con anterioridad, le permitió volver a Rusia y comprar  una casa en Staraya Russa, en donde viviría con su familia continuando con  su labor creativa. 
Casa-Museo de Dostoyevski en Staraya Russa
Murió como consecuencia de la epilepsia, que se le había  manifestado  a los nueve años, y que le acompañaría toda su vida.
Puedes ver aquí un vídeo con una biografía de Fiódor M. Dostoyevski:
LA OBRA DE DOSTOYEVSKI
Fiódor Dostoyevski tiene una obra muy extensa, entre la que destacan:
Pobres gentes (1846) Sobre la terrible vida de los campesinos rusos. Es la primera novela social rusa.
 El doble (1846)Memorias de la casa de los muertos (1861-1862)
Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863)
Memorias del subsuelo (1864)
El jugador (1866)
Crimen y castigo (1866)
Los endemoniados (1871-1872)
Los hermanos Karamazov (1879-1880)
El idiota (1868-1869)
Aunque Crimen y castigo es su obra más popular, se considera que su mejor libro es Los hermanos Karamazov, síntesis de las preocupaciones éticas y religiosas que aparecen a lo largo de su novelística. 
Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia. 
El tema principal es uno de los ejes de la obra del autor: la moralidad de los actos humanos y, en concreto, del crimen enfocado en su aspecto moral como delito y en el religioso como pecado, las dos grandes obsesiones de Dostoievski. 
Los hermanos Karamázov ha tenido una gran influencia sobre algunos de los mayores escritores y filósofos que le siguieron, particularmente Freud y Kafka.
EL JUGADOR
El jugador  es una novela corta largamente pensada por Dostoyevski y escrita en sólo un mes, dictándola a una joven secretaria, Anna Grigórievna, con la luego que se casaría.
Su esposa Anna Grigórievna y sus dos hijos 
ARGUMENTO DE EL JUGADOR
La historia transcurre en  Rulettenbourg que es el nombre que recibe en la novela la ciudad de Wiesbaden.
Entre los numerosos visitantes que acuden a esta ciudad, está el joven Alexéi Ivánovich que acompaña como instructor a la familia del general Zagorianski.
Esta arruinada familia aguarda con impaciencia la próxima muerte de la abuela Antonida, una rica aristócrata rusa de la que todos esperan heredar.
Pero la anciana repentinamente llega a Rulettenbourg y, ante la sorpresa de todos, muestra una buena salud y un carácter indomable que la llevará a probar su suerte en la ruleta...
El protagonista, Alexéi, se verá enredado en esta angustiosa pugna por conseguir dinero y acabará encontrando su destino en el juego.
Dostoyevski hace en El jugador un estudio detallado y realista de la pasión por el juego y del alma rusa, a la vez que  nos describe  las miserias morales de un pequeño grupo de aristócratas rusos.
Para el autor, las clases sociales son imposibles de cambiar, el carácter personal nos determina, los individuos son empujados por las circunstancias y el azar tiene una importancia decisiva en la vida de las personas.

En este enlace se puede leer la novela completa El jugador de Dostoyevski:
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/jugador.htm
DOSTOYEVSKI Y SÁBATO
Ernesto Sábato hizo suya la frase de su maestro Fiódor Dostoyevski:
“Somos culpables de todo y por todos”.

Retrato de Dostoyevski pintado por Ernesto Sábato
Ernesto Sábato nos dice en su novela El túnel lo siguiente de la novela rusa:
—Fíjate que nunca he podido acabar una novela rusa. Son tan trabajosas… Aparecen millares de tipos y al final resulta que no son más que cuatro o cinco. Pero claro, cuando te empiezas a orientar con un señor que se llama Alexandre, luego resulta que se llama Sacha y luego Sachka y luego Sachenka, y de pronto algo grandioso como Alexandre Alexandrovitch Bunine y más tarde es simplemente Alexandre Alexandrovitch. Apenas te has orientado, ya te despistan nuevamente. Es cosa de no acabar: cada personaje parece una familia. No me vas a decir que no es agotador, mismo para ti."
Ernesto Sábato, El túnel, XXV
 







 
 
Leí "Crimen y castigo" a los 18, y junto con el Quijote ha sido una de las novelas que más me han marcado. Claro que después vendría "La Nausea", de Sartre, y "Bajo el volcan".
ResponderEliminar