lunes, 7 de abril de 2025

EL MÉTODO STANISLAVSKI Y EL ACTORS STUDIO

 

CONSTANTIN STANISLAVSKI
Constantin Stanislavski es un actor, director de teatro y pedagogo ruso nacido en Moscú en 1863. 
Perteneciente a una familia acomodada que se interesaba mucho por el arte teatral, desde niño representó en familia obras teatrales.
Stanislavski fue el cofundador del Teatro de Arte de Moscú y el creador del método interpretativo Stanislavski.
Teatro de Arte de Moscú

Casado con la actriz teatral Maria Petrovna Lilina, esta le aportó su experiencia teatral y siempre le apoyó en su trabajo con su método interpretativo.

Antón Chéjov leyendo La gaviota a la compañía del Teatro de Arte de Moscú. A la derecha de Chéjov, Konstantín Stanislavski, a la izquierda, la esposa de Stanislavski, María Lilina.
 
El método de actuación de Stanislavski ha influenciado a la mayoría de actores americanos y europeos de las pasadas décadas. 
Entre ellos, Marlon Brandon, Robert de Niro, Adrien Brody, Al Pacino, Angelina Jolie,  Anne Hathaway...

Stanislavski ha dejado por escrito su método en sus libros:
Un actor se preparaLa construcción del personaje,  Creando un rol y Mi vida en el arte.


EL MÉTODO STANISLAVSKY
Marlon Brandon en Un tranvía llamado Deseo de Elia Kazan 

Se basa en la idea de que un actor debe crear un personaje creíble mediante la comprensión de la psicología del personaje, la conexión emocional con el personaje y la creación de un contexto realista para la interpretación.

OBJETIVOS: 
Un actor debe tener objetivos claros para su personaje. 
Debe entender lo que su personaje quiere y necesita. 

ACCIONES: 
Las acciones son los pasos específicos que un actor toma para lograr su objetivo. 
Las acciones son importantes porque ayudan a un actor a mantener la concentración y la energía en una escena.

CONTEXTO: 
Es el entorno en el que se encuentra el personaje y a las circunstancias que lo rodean. 

SUBTEXTO: 
Son los pensamientos y emociones internas del personaje que no se expresan directamente. 
Comprender el subtexto es esencial para lograr una interpretación más realista y convincente.


TÉCNICAS FÍSICAS Y EMOCIONALES DEL MÉTODO
Jared Leto aplica el método en sus actuaciones


RELAJACIÓN: 
Los actores deben estar relajados y libres de tensión física para poder concentrarse en su interpretación. 
La relajación es esencial para una actuación natural y sin esfuerzo.

CONCENTRACIÓN: 
La concentración es importante para que el actor pueda enfocarse en la escena y en sus objetivos. 
Los ejercicios de concentración pueden incluir la visualización de un objeto o una imagen, o la repetición de un mantra o una frase.

IMAGINACIÓN: 
La imaginación es una herramienta poderosa para los actores, ya que les permite crear imágenes mentales de su personaje y del entorno en el que se encuentra. 
Esto ayuda a los actores a comprender mejor el contexto y las circunstancias de su personaje.

MEMORIA EMOCIONAL: 
La memoria emocional se refiere a la capacidad de un actor para utilizar sus propias experiencias emocionales para crear una interpretación realista. 
Los actores pueden utilizar la memoria emocional para crear una conexión emocional con su personaje y con la escena.

VOZ Y CUERPO:
Los actores también deben estar conscientes de su voz y su cuerpo, ya que estos elementos son importantes para crear una interpretación creíble. 
Los ejercicios físicos pueden incluir la respiración, la postura y el movimiento corporal, mientras que los ejercicios vocales pueden incluir la entonación, el ritmo y la proyección vocal.

El Método Stanislavski sigue siendo una técnica popular y efectiva para la actuación teatral y la expresión creativa en otras áreas. 
Muchas escuelas de teatro y conservatorios de todo el mundo siguen enseñando el método a sus estudiantes.
Actores y artistas tan conocidos como Marlon Brando, Robert De Niro, Meryl Streep o Natalie Portman, han utilizado el Método Stanislavski para crear interpretaciones realistas, auténticas y conmovedoras durante más de un siglo.

EL MÉTODO STANISLAVSKI Y EL ACTORS STUDIO
Lee Strasberg en el Actors Studio

El prestigioso cineasta Elia Kazan fundó el Actors Studio junto a Cheryl Crawford y Rober Lewis en 1947.
Lee Strasberg adaptó el método Stanislavski para el Actors Studio de Nueva York donde estudiaron algunos de los mejores actores de la época dorada de Hollywood.
En 1966 se creó una sucursal del Actors Studio en Los Ángeles y tres años más tarde Strasberg funda el Lee Strasberg Theatre and Film Institute en Nueva York.

Paul Newman en el Actors Studio

Strasberg escribió que Stanislavski, al principio de su carrera como director, "requirió que sus actores vivan en el personaje fuera del escenario, pero los resultados nunca fueron completamente satisfactorios".​
Stanislavski experimentó con este enfoque en su propia actuación antes de convertirse en actor profesional y fundar el Teatro de Arte de Moscú, aunque pronto lo abandonó.​
Algunos actores del método emplean esta técnica, como Daniel Day-Lewis, Adrian Brody y Jared Leto pero Strasberg no lo incluyó como parte de sus enseñanzas y no es parte del enfoque del Método ya que puede ser peligroso para la salud física y emocional de los actores.


Los estudiantes del método Strasberg incluyeron a muchos actores estadounidenses prominentes de la segunda mitad del siglo XX, incluidos Paul Newman, Al Pacino, Karl Malden, Dustin Hoffman, James Dean, Montgomery Clift, Marilyn Monroe, Jane Fonda, Robert de Niro, Jack Nicholson, Dennis Hopper, Eva Marie Saint, Steve McQueen, Harvey Keitel...

James Dean en el Actors Studio

Pero también practicaron el método actores de otras nacionalidades  como, por ejemplo, Michael Caine, Michael Fassbender, Peter Sellers,  Ralph Fiennes o Lupita Nyong'o.
En la actualidad son actores del método Johnny Depp, Lady Gaga, Adam Driver y Timothée Chalamet, entre otros muchos.
Marlon Brandon y Marilyn Monroe en el Actors Studio

A pesar de que también tiene sus detractores, el método sigue siendo la técnica más utilizada en la formación de actores y actrices de todo el mundo.
Entre los críticos al método se encuentran algunos cineastas tan famosos como Alfred Hitchcock, Laurence Olivier, Martin Freeman o Robert Pattinson. 
Hoy en día, el método se enseña en numerosas instituciones como el Instituto de Teatro de Moscú, el Actors Studio, el Lee Strasberg Theatre and Film Institute, la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga, la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre de París o la University of the Arts de Londres.
En la actualidad, el Actor’s Studio está dirigido por Ellen Burstyn, Alec Baldwin y Al Pacino.
En este vídeo puedes ver algo más de información sobre el Actors Studio.


EJERCICIOS DEL MÉTODO STANISLAVSKI

El Método Stanislavski incluye una variedad de ejercicios que ayudan a los actores a desarrollar sus habilidades y a crear personajes realistas.

EJERCICIO DE OBJETIVOS Y ACCIONES:
Los actores deben identifican los objetivos de su personaje y las acciones que deben tomar para lograr esos objetivos. 
Este ejercicio ayuda a los actores a entender las motivaciones del personaje y a mantener la energía y la concentración en la escena.

EJERCICIO DE LA SILLA VACÍA: 
El actor se sienta en una silla vacía e imagina que su personaje está sentado frente a él. 
El actor habla con el personaje imaginario y responde a sus preguntas y comentarios. 
Este ejercicio ayuda a los actores a comprender mejor la psicología de su personaje y a crear una conexión emocional con él.

EJERCICIO DE SENTIDO DE VERDAD: 
Los actores se enfocan en crear una interpretación auténtica y realista. 
Los actores utilizan su memoria emocional y su imaginación para crear una interpretación convincente y verdadera.

EJERCICIO DE IMPROVISACIÓN: 
Los actores improvisan una escena sin un guión previo. 
Este ejercicio ayuda a los actores a desarrollar su capacidad de escuchar y responder, y a crear una interpretación orgánica y auténtica.

EJERCICIO DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:
Los actores identifican una línea de acción para su personaje y la siguen a través de la escena. 
Este ejercicio ayuda a los actores a mantener el enfoque en su objetivo y a crear una interpretación más enfocada y coherente.

Lee Strasberg en clase en el Actors Studio

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Escobar, Ana. El Método Stanislavski: una guía completa. Artículo. ESAEM. Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga. 11/03/2025.
Ulyanov, Nikolai Pavlovich. Portrait of Russian Actor and Theatre Director Konstantin Stanislavski at work. Undated. oil on canvas. Moskau, Tretjakow-Galerie.
A.P. Chéjov leyendo su obra "La Gaviota" a los artistas del Teatro de Arte de Moscú, 1899: Fotografía. r/ColorizedHistory ©olor by Klimbim
Arnold, Eve. Paul Newman at the Actors' Studio, New York City, circa 1955. gelatin silver print. Photography. MutualArt.com
The Actors Studio. Our History. https://theactorsstudio.org/who-we-are/our-history/ The Official Site.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.




sábado, 5 de abril de 2025

67 CANCIONES PARA LA LITERATURA UNIVERSAL

 

67 CANCIONES PARA LA LITERATURA UNIVERSAL
Haz click en los enlaces azules para abrir los temas.
La música rock y la literatura gótica: Las "Literary Covers"
La música pop y la literatura: 10 canciones pop sobre literatura

EDAD ANTIGUA 
Jorge Rivera-Herrans / Homero: Would You Fall in Love with Me Again

EDAD MEDIA
The Beatles / Ovidio: Las metamorfosis: Píramo y Tisbe
Artefactum / Carmina Burana: Tempus est iocundum
Capilla Antigua de Chinchilla / Alfonso X, el Sabio: Rosa das rosas. Cantigas de Santa María nº 10
Avishai Cohen / Sefarditas: Morenika
Massenet / Ossian: Pourquoi me réveiller?

RENACIMIENTO
Jordi Savall / Hespèrion XX / Juan del Encina: Ay,triste, que vengo
El Pele/ Niño de Pura / Juan del Encina: Anda acá, pastor
Rosalía / San Juan de la Cruz: Qué bien sé yo la fonte
Peggy Lee / Shakespeare: Fever
Lou Reed / Shakespeare: Romeo Had Juliette
Bruce Springsteen / Shakespeare: Fire
Bernstein / Sondheim / Robbins / Wise / Shakespeare: West Side Story
Aventura / Shakespeare: Romeo y Julieta
Duke Ellington / Shakespeare: The Star Crossed Lovers
Tom Waits / Shakespeare: Romeo is Bleeding
Taylor Swift / Shakespeare: Love Story
Dire Straits / Shakespeare: Romeo and Juliet
Tierra Santa / Shakespeare: Otelo
The Beatles / Shakespeare: El sueño de una noche de verano

SIGLO XIX
Massenet / Goethe: Werther
Serge Gainsbourg / R.L. Stevenson: Docteur Jekyll et monsieur Hyde
Frank Sinatra / Henry Wadsworth Longfellow: I Heard the Bells on Christmas Day
Radio Futura / Edgar Allan Poe: Annabel Lee
Alan Parsons Project / Edgar Allan Poe: El cuervo
Kate Bush / Emily Brontë: Cumbres borrascosas 
Luz Casal / Carlos Núñez / Rosalía de Castro: Negra sombra
Simon & Garfunkel / Emily Dickinson / Robert Frost: The Dangling Conversation
John Frusciante / RHCP / Paul Simon / Emily Dickinson: For Emily, Whenever I May Find Her
Rodgers y Hammerstein II / Anna Leonowens: Shall We Dance


SIGLO XX
Pink Floyd / Kenneth Grahame: The Piper at the Gates of Dawn
Mastodon / Jake Heggie / Herman Melville: Blood and Thunder
Led Zeppelin / Herman Melville: Moby Dick
Jeff Wayne / H.G. Wells: La guerra de los mundos
Philip Glass / Franz Kafka: Metamorphosis 4
David Bowie / Bertolt Brecht: Alabama Song
The Doors / Bertolt Brecht: Alabama Song
Audra MacDonald / Bertolt Brecht: Alabama Song
Luís Llach / Konstantinos Kavafis: Ítaca
Amália Rodrigues / Fernando Pessoa: Lisboa antiga
Judy Garland / L. Frank Baum: Over The Rainbow
Elton John / L. Frank Baum: El maravilloso mago de Oz
Anna Caterina Antonacci / Bizet / Prosper Mérimée: Carmen
Tchaikovski / E.T.A. Hoffmann: El Cascanueces
Leonard Cohen/ García Lorca: Poeta en Nueva York
Joan Manuel Serrat / Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé
 Alan Rawsthorne / T. S. Eliot: El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum
Queen / Albert Camus: El extranjero
The Strokes / Aldous Huxley: Un mundo feliz
Pink Floyd / George Orwell: Rebelión en la granja
Muse / George Orwell: 1984
David Bowie / George Orwell: 1984
Mike Oldfield / Arthur C. Clarke: Cantos de la lejana tierra
Chris Cornell / Ian Fleming: Casino Royale
Bruce Springsteen /  John Steinbeck: Las uvas de la ira
The Alan Parsons Project / Isaac Asimov: Yo, robot
Kenneth J. Alford / Pierre Boulle: Marcha del Coronel Bogey
Ryuichi Sakamoto / Laurens van der Post: Feliz Navidad, Mr. Lawrence


domingo, 16 de marzo de 2025

HERMAN MELVILLE. MOBY DICK EN LAS ARTES

 

MOBY DICK EN EL ARTE
Es posible que la serie de William Turner sobre la caza de las ballenas que Herman Melville tal vez vio durante su estancia en Londres, pudiera haber influenciado su novela Moby-Dick o La ballena blanca.
Lo que está demostrado es que Melville conocía la serie Balleneros de Turner por referencias.
Balleneros por William Turner  ca.1895. Wolfe Fund

Por otro lado, Moby Dick y sus temas atemporales continúan inspirando a artistas, diseñadores y creadores de todo tipo que han realizado sus obras de arte en torno a la gran ballena blanca.
Una exposición organizada por el Peabody Essex Museum  titulada Dibújadme Ismael: Las artes del libro de Moby Dick recogerá, hasta marzo de 2026, las cientos de ilustraciones dedicadas al libro de Melville desde 1851.
Este es el caso de las icónicas ilustraciones de Rockwell Kent utilizadas para ilustrar por primera vez Moby Dick en la edición estadounidense de 1930.
Moby Dick por Rockwell Kent en el Plattsburgh State Art Museum

Numerosos pintores e ilustradores han tomado la obra de Melville como fuente de inspiración.
Las artes visuales desde principios del siglo XX, cuando se redescubrió Melville, se han embarcado con Ismael en su viaje iniciático. 
Destaca la obra Sin título 1986, de Jean-Michel Basquiat que enfatiza el carácter críptico de Moby Dick al incorporar palabras de la novela al código de la obra. 
Sin título (1986) por Jean-Michel Basquiat

Desde otro enfoque, varios artistas, especialmente después de Azul (Moby Dick) ca.1943 de Jackson Pollock, han utilizado la novela para poner a prueba la relación entre lo representativo, lo abstracto y lo figurativo. 
Blue (Moby Dick) ca. 1943 por Jackson Pollock

Prueba de ello son las abstracciones de Sam Francis, como las tituladas Moby Dick y Ahab o la obra Moby Dick de Willi Baumeister.
En el cine  hay muchas versiones de la obra de Melville como la  primera de 1926 titulada La bestia del mar que fue  interpretada por John Barrymore como el capitán Ahab.
John Barrymore en The Sea Beast 1926

La más famosa es la película de 1956 Moby Dick, la ballena blanca dirigida por John Huston con guion de John Huston y Ray Bradbury e interpretada por Gregory Peck en el papel del capitán Ahab.

Moby Dick  de Melville ha inspirado en la música obras de géneros muy diversos como la ópera Moby Dick de Jake Heggie, el musical Moby-Dick de Dave Malloy o el álbum Leviathan del grupo de rock metal Mastodon.
Como ejemplo de canciones dedicadas a la gran ballena blanca aquí puedes escuchar a Led Zeppelin interpretando en directo su tema instrumental Moby Dick en el Royal Albert Hall de Londres en 1970.


En Cómic y novela gráfica hay innumerables propuestas. 
Entre ellas destaca la de Christophe Chabouté
En una versión en blanco y negro adaptada al original que combina con sabiduría las luces y las sombras.
En cuanto al manga, en El camino de Oars, el capítulo 565 del volumen 58 de  One Piece,  dentro del arco de Marineford, se produce el hundimiento del Moby Dick, el barco insignia de los piratas de Barbablanca.
Eiichiro Oda utiliza el nombre de la ballena de la novela de Melville para bautizar a uno de los barcos piratas más grandes del mundo cuyo mascarón de proa tiene forma de ballena blanca y es capaz de sumergirse como un submarino.
Y, naturalmente, el Moby Dick también aparece en el anime.

Además hemos podido ver a Moby Dick en series de televisión, dibujos animados, canciones, videojuegos...
Incluso en bordados a mano con las técnicas del arte del bordado americano primitivo como los de la artista visual Elaine Reichek.
Sampler (Moby Dick) por Elaine Reichek 1997

De Moby Dick se han realizado múltiples adaptaciones teatrales, algunas más cercanas al original que otras.
Moby Dick ha sido llevada a los escenarios teatrales en distintas modalidades de representación.
Aquí puedes ver el montaje acrobático de la compañía teatral Lookingglass Theatre Company de Chicago.


La compañía de teatro franco-noruega Plexus Polaire mediante el uso de marionetas de tamaño natural, actuación, música, luz y vídeo, desarrolla una nueva propuesta para acercarnos a la obra de Melville.
Moby Dick es un espectáculo muy premiado con 7 actores, 50 marionetas y una ballena de tamaño natural, con una puesta en escena impresionante.

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: 
Melville, Herman. Moby Dick o la ballena blanca. Traducción de Juan Gómez Casas. Editorial Aguilar. Madrid. 1967.
Turner, William. Whalers. Date. ca.1845. Oil on canvas. (91.8 x 122.6 cm) The Met. New York.
Basquiat, Jean-Michel. Untitled, 1986. Acrylic, collage, and oilstick on paper on canvas. 94 1/8 × 136 2/5 in | 239.1 × 346.5 cm. Brooklyn Museum. Brooklyn. New York.
Kerr, Matthew. Depicting Moby Dick – the artists who set out to capture Melville’s white whale. Apollo Magazine. 2019. 
Reichek, Elaine. Sampler (Moby Dick) 1997. Textil. Bordado a mano y cordel sobre lino. Whitney Museum of American Art. New York.
copyright 2008 by Margaret Guroff. 
Melville, Herman. Moby-Dick. The Whale. Editorial Lakeside Press. 1930. Imágenes: philamuseum.org. ©Plattsburgh State Art Museum, State University of New York, USA, Rockwell Kent Collection, Bequest of Sally Kent Gorton, All rights reserved.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

miércoles, 12 de marzo de 2025

HERMAN MELVILLE: MOBY DICK

HERMAN MELVILLE

Herman Melville es un novelista, cuentista, ensayista y poeta estadounidense del siglo XIX. 
Nació en Nueva York en 1819 en una familia en decadencia que se arruinó a la muerte de su padre.
A los 18 años se embarcó rumbo a Liverpool como mozo de cabina. 
De regreso a EE.UU. trabajó brevemente como maestro de escuela. 
Como dar clases no le satisfacía, lo dejó y, ante la falta de oportunidades para encontrar un empleo estable, a los 22 años  se enroló en el ballenero Acushnet y viajó a los Mares del Sur. 
El ballenero Acushnet, que salió de New Bedford y llegó a Nuku Hiva, 
en las islas Marquesas, en 1841 por Louis Dodd

Melville tras 18 meses de travesía se cansó de la vida ballenera y abandonó el barco en las Islas Marquesas. Durante cuatro semanas vivió con una tribu en el valle de Typee, en la isla de Nuku Hiva. 
Sus habitantes todavía practicaban el canibalismo, pero trataban a Melville con calidez y él se sintió fascinado por sus costumbres, incluida la propiedad comunal. 
Melville abandonó la isla en un barco australiano, llegó a Tahití donde estuvo un tiempo encarcelado en Papeete por su papel en un motín.
La isla deTahití

Escapó al poco tiempo y vagó por las islas de Tahití hasta subir a bordo de otro ballenero para un crucero de seis meses que terminó en Honolulú en las islas Hawai. 

Honululu, Islas Hawai

Allí se enroló en la fragata United States de la Armada de los EE.UU. que volvió a rodear el cabo de Hornos y que lo llevó de vuelta a Boston en 1844.
A partir de entonces dejó de navegar, regresó a casa repleto de historias y comenzó a escribir novelas basadas en sus experiencias como marino.
Aunque por sus circunstancias familiares no había podido hacer una carrera, Herman Melville era un joven culto procedente de las clases elegantes de Nueva York que había vivido y trabajado entre marineros comunes, de todas las razas y partes del mundo, había vivido entre la gente de Polinesia y había visto lo que la colonización estaba haciendo con sus culturas. 
A instancias de su familia, comenzó a escribir.
Su obra literaria nace de sus experiencias  en la navegación y en las islas en los Mares del Sur.

OBRAS DE HERMAN MELVILLE
Herman Melville, tras regresar a Estados Unidos y aconsejado por su familia, escribió varios libros con temática relacionada con los Mares del Sur. 
Melville se convirtió en un autor muy prolífico, casi a obra por año, y con un gran éxito en esta primera época. 
Su primera novela fue Typee, un edén caníbal  de corte autobiográfico que con el tiempo sería una  de las obras más vendidas del autor. 
Su siguiente novela Omoo es una continuación de sus aventuras en los Mares del Sur.  
Cuenta una travesía azarosa a bordo de un ballenero, un período de cautividad en tierra bajo la benigna vigilancia de un gigante tahitiano.


Tras los éxitos  de sus anteriores novelas publicó  Mardi: Y un viaje más allá  en la que cuenta las aventuras de un desertor de un barco ballenero.
Es la primera obra  en la que abandona lo autobiográfico y,  en parte, es ya completa ficción.
Redburn  es la cuarta novela de Herman Melville, es un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras.
Al año siguiente publicó La chaqueta blanca. El mundo en un buque de guerra, en la que contaba sus experiencias en la marina y describe con todo detalle la vida a bordo de un barco de la armada.
A partir de la publicación de Moby Dick o la gran ballena blanca, la popularidad de Melville disminuyó y sus novelas dejaron de venderse. 
Melville en la lista de marineros del Acushnet

Años después edita Cuentos de Piazza,  donde recoge algunos de los relatos que había publicado en revistas literarias. 
Entre todos destacan Benito Cereno  Bartleby, el escribiente. Una historia de Wall Street.
Pero los lectores de la época ya no apreciaban sus obras. 
En 1891, año de su muerte, dejó inacabada una de sus mejores obras, Billy Budd, marinero.
Esta novela permaneció perdida durante mucho tiempo y  fue redescubierta y publicada en 1924.
Considerada por la crítica como una obra maestra de gran belleza, abrió el camino al redescubrimiento de Herman Melville.

MOBY DICK O LA BALLENA BLANCA

Herman Melville es conocido por su novela Moby-Dick o La ballena blanca, que se publicó en 1851 y se considera su obra maestra.
Para la redacción de esta obra, Melville se trasladó en 1850 de Nueva York a Arrowhead, una granja de Massachusetts. 

Despacho de Melville en la granja Arrowhead

Allí conoció a su vecino Nathaniel Hawthorne, escritor gótico del Romanticismo oscuro al que admiraba y que residía a  5 millas de distancia, con el que mantuvo una apasionada correspondencia.
Ese periodo sería crucial para la escritura de varias novelas de temática marinera, pero especialmente para su obra maestra, Moby Dick, la primera gran novela norteamericana. 
Melville se la dedicó a Hawthorne con las siguientes palabras: "Este libro está dedicado a Nathaniel Hawthorne como prueba de mi admiración por su genio."

Retrato de Nathaniel Hawthorne 
por Charles Osgood 1840

Esta obra es imprescindible para comprender el desarrollo de la literatura norteamericana.
El argumento de Moby Dick se basa en la obsesión del capitán Ahab por dar caza a Moby Dick, la gran ballena blanca. 
Ahab parte desde el puerto de Nantucket en Nueva Inglaterra, en el ballenero Pequod en busca de la ballena que en el pasado le arrancó su pierna izquierda.
Melville nos presenta en su novela simbólicamente la eterna lucha entre el bien y el mal.
La ambigüedad con la que se describen el bien y el mal en Moby Dick hace de esta novela una heredera de la Odisea de Homero e incluso de la Divina comedia de Dante
Moby Dick  no tuvo éxito  en su época y Herman Melville murió sin recibir reconocimiento por su obra. 
En la base de su creación se entrelazan la admiración de Melville por Hawthorne, la Biblia y Shakespeare.
Moby Dick fue redescubierta y apreciada en los inicios del siglo XX.
Aunque la obra de Melville no fue entendida en su época, en la actualidad se considera uno de los hitos de la literatura mundial inscrita dentro del Romanticismo y del Realismo simbólico en el periodo conocido como el Renacimiento norteamericano.
Con una ambientación sombría heredera del Romanticismo, en la novela hay descripciones muy realistas teñidas de un gran valor simbólico.
La novela empieza con una Etimología  de la palabra ballena y a continuación unos Extractos que recogen 80 citas sobre ballenas  tomadas de fuentes muy variadas  desde la Biblia a autores clásicos como PlinioPlutarcoRabelaisMontaigneShakespeare, o tomadas de libros de Historia o de viajes, diccionarios, diarios, informes,  relatos o canciones populares de los balleneros.
Luego toma la palabra el narrador y empieza la novela con una de las frases más famosas de la literatura.
Esta primera frase: “Llámadme Ismael”. es una de las líneas iniciales más icónicas y conocidas de la literatura universal.

LLAMADME ISMAEL...

CAPÍTULO I                                                         ESPEJISMOS

Llamadme Ismael. Hace años, no importa cuántos exactamente, hallándome con poco o ningún dinero en la bolsa y sin nada de especial interés que me retuviera en tierra, pensé que lo mejor sería darme a la mar por una temporada para ver la parte acuática del mundo. Es una manera mía de combatir la melancolía y  regular  la circulación de la sangre. Siempre que siento que empiezo a hacer mohínes y a enfurruñarme,  y noto las húmedas brumas de  noviembre en mi espíritu; siempre que me sorprendo parándome ante las funerarias, o incorporándome al cortejo de cuantos entierros  encuentro, y sobre todo, cuando mi  hipocondría prevalece de tal manera sobre mí, que tengo que echar mano de todos mis principios morales para evitar salir a la calle deliberadamente, y a golpes de modo metódico, quitarle a la gente los sombreros de la cabeza, entonces es cuando comprendo que ha llegado el tiempo de volver al mar  con urgencia. Este es el  sustituto que uso para el suicidio. Catón se arroja sobre su espada, con elegancia filosófica; yo, pacíficamente, me embarco. No hay nada sorprendente en ello. Si  se pudieran dar cuenta, la mayoría de los hombres verían que, en diferente grado, en un momento u otro de sus vidas comparten conmigo estos sentimientos que experimento hacia el Océano.
Herman Melville
Moby Dick
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: 
Melville, Herman. Moby Dick o la ballena blanca. Traducción de Juan Gómez Casas. Editorial Aguilar. Madrid. 1967.
The Melville Society. www.melville.org The Life and Works of Herman Melville.
Lorenzini, Michael. Herman Melville's New York. New York Department of Records & Information Services. Herman Melville.
Smithsonian Magazine Photo Contest. View of Mount Greylock from Melville's study at ArrowheadCopyright: © Peter Swinburne. 05.2017. Date Uploaded: 11.2017. Photo Location: Pittsfield, Massachusetts, United States of America. Camera: Canon EOS REBEL T2i. 20/02/2025.
Grabado Scrimshaw de diente de ballena de fina factura datable hacia 1850. 03/03/2025
Opening leaf of the Billy Budd manuscript by Herman Melville with pencil notations. MS Am 188 (363), Houghton Library, Harvard University. 03/03/2025
Heritage Auctions. HA.com [Herman Melville] Ship Acushnet Whaling Journal Kept by W. Bowles Cooper, spanning the period July 18, 1845 through November 5, 1847.
Records of the U.S. Customs Service, RG 36, National Archives at Boston.
Melville, Herman. Moby-Dick. The Whale. Editorial Lakeside Press. 1930Imágenes: philamuseum.org. ©Plattsburgh State Art Museum, State University of New York, USA, Rockwell Kent Collection, Bequest of Sally Kent Gorton, All rights reserved.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.