miércoles, 31 de agosto de 2011

SÓFOCLES, EDIPO REY




Sófocles 496-406 a de C.



SÓFOCLES

Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo.
A los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. 
Nave griega

En el 468 a. de C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.


Posible reconstrucción del Teatro de Dionisos en Atenas



Amigo de Herodoto y Pericles, Su vida coincidió casi exactamente con el apogeo de Atenas.
Sófocles ganó rápidamente el favor del público ateniense  y logró  mantenerlo siempre. 
En su juventud recitó personalmente y de sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses su habilidad para tocar la cítara en el papel de Támiris y su danza de la pelota en Nausícaa


Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor.


No mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos en el 440 a de C., acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas



Discurso fúnebre de Pericles por  Philipp von Foltz

Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
















EDIPO REY

Edipo rey es una tragedia escrita por Sófocles que cuenta la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo del rey Layo y de la reina Yocasta.
Es la más grande de las tragedias griegas y la versión más famosa del mito.
Cerámica griega que representa a Edipo ante la esfinge


Si te apetece leer Edipo rey de Sófocles, aquí puedes hacerlo.


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_Archivo.pdf


EL ENIGMA DE LA ESFINGE

Creonte, rey de Tebas, tenía una hermana llamada Yocasta. 



Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. 

Detalle de Edipo y la esfinge por Fabre


Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. 

Edipo y la esfinge por Ingres

Edipo dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. 

La Esfinge, enfurecida porque Edipo había dado la respuesta correcta, se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca.





EL COMPLEJO DE EDIPO


El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, estudió el complejo de Edipo, y se inspiró en el mito griego para su denominación.
Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, a la que denomina complejo de Electra.

Para Freud el Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.


En la escena final de la película de John Huston titulada Freud, la pasión secreta el propio Sigmund Freud, interpretado por Montgomery Clift, explica su teoría del complejo de Edipo.






¿QUÉ SON LOS ESTRATEGOS?

Para los antiguos griegos los estrategos eran los hombres versados en la estrategia o arte de dirigir las operaciones militares. 
Eran magistrados de Atenas, originariamente eran diez y eran elegidos por el plazo de un año aunque podían ser reelegidos.


EDIPO Y EL ARTE

Desde la antigüedad clásica, el poderoso mito de Edipo ha sido reflejado por las Artes.

Edipo y la esfinge cerámica griega


Edipo y Antígona por Charles Jalabert

Edipo y la esfinge por Gustave Moreau




Edipo y la esfinge François-Xavier Fabre


Complejo de Edipo por Salvador Dalí



Edipo y la esfinge por Giorgio di Chirico





Edipo rey por Max  Ernst





Edipo y la esfinge por Francis Bacon




Edipo en Colona por Fulchran-Jean Harriet





El caballero místico: Edipo y la esfinge por Odilon Redon






Edipo en el jardín de las ilusiones por Odilon Redon



Edipo y Antígona por Antoni Brodowski


Edipo por Léon Gérôme



[gabriel+molinari-+sofocles-+edipo+rey.jpg]
Edipo matando a su padre Layo por Gabriel Molinari



La esfinge o las caricias por Fernand  Khnopff








EDIPO Y LES LUTHIERS






EDIPO REY, DIGITAL COMIC










EDIPO Y EL CINE



Edipo, hijo de la fortuna, de Pier Paolo Pasolini, 1967.



Edipo alcalde, de Jorge Alí Triana, con guión de Gabriel García Márquez, 1996.
















martes, 23 de agosto de 2011

WILLIAM SHAKESPEARE, ROMEO Y JULIETA




WILLIAM SHAKESPEARE


Poeta y autor teatral inglés, es considerado como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal.
Se cree que nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon.



Casa natal de Shakespeare


En 1582, se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo tres hijos.


Retrato de Anne Hattaway

Se supone que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más tarde, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. 
Consiguió el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton
Miniatura de Henry Wriothesley

La vida profesional de Shakespeare en Londres estuvo marcada por una serie de arreglos financieros que le permitieron compartir los beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain’s Men, más tarde llamada King’s Men, y de los dos teatros que la compañía poseía, The Globe y Blackfriars.


Teatro The Globe


Las  obras de William Shakespeare fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I con mayor frecuencia que las de sus contemporáneos.




Isabel I de Inglaterra




ROMEO Y JULIETA


Romeo y Julieta dramatiza una leyenda popularizada en el Renacimiento por incontables relatos italianos, franceses e ingleses, en prosa y verso.
El dramaturgo español, Lope de Vega, se inspiró en esta leyenda para su obra Castelvines y Monteses
Shakespeare situa la historia del enfrentamiento de las familias de los Montesco y los Capuletto en la ciudad italiana de Verona. 
El amor imposible de Romeo y Julieta fascinó a los románticos, no solo por su destino trágico, sino también por ciertos motivos macabros, como la escena del panteón y la leyenda de la muerta viva que puede haber influido sobre ciertas narraciones fantásticas de Edgar Allan Poe.


LA OBRA


Cartel de Manuel Dacosta para una representación 
de Romeo y Julieta de William Shakespeare



Si tienes interés por leer Romeo y Julieta de William Shakespeare, en este enlace podrás hacerlo:





VERONA
Vista de Verona

Romeo y Julieta transcurre en la ciudad italiana de Verona  y, en la actualidad, miles de personas acuden a esta ciudad todos los años para seguir las huellas de los enamorados y visitar la casa de Julieta con su célebre balcón.


Balcón de la casa de Julieta en Verona

CITAS DE ROMEO Y JULIETA












,

martes, 16 de agosto de 2011

FIÓDOR DOSTOYEVSKI, EL JUGADOR


Retrato de Dostoyevski por W. Perow

FIÓDOR DOSTOYEVSKI
Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su esposa María Fiódorovna. 
Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú, y una madre cariñosa y protectora que murió joven,  marcaron el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.
Estudió en la Academia de Ingeniería Militar de San Petersburgo, en donde se licenció como subteniente, pasando a trabajar, en esa misma ciudad, en la Dirección General de Ingenieros.
Tras la muerte violenta de su padre, lo que le permitió heredar unas rentas, abandonó el trabajo para dedicarse a la escritura. 
El zar Nicolás I

Militó en un grupo que conspiró contra el Zar Nicolás I, lo que le valió una condena a muerte, que fue conmutada por cinco años de trabajos en Siberia, y otros tantos como soldado raso en el ejército. 
El zar Nicolás II, la zarina Alexandra y sus hijos

Amnistiado por Nicolás II, dejó el ejército y fundó la revista Vremya, y colaboró con El Mundo Ruso
Viajó por varios países europeos y dos años después de su regreso, volvió a Europa, esta vez huyendo de sus acreedores, por dudas contraídas en el juego. 
El éxito de una de sus novelas publicadas con anterioridad, le permitió volver a Rusia y comprar una casa en Staraya Russa, en donde viviría con su familia continuando con su labor creativa. 


Casa-Museo de Dostoyevski en Staraya Russa

Murió como consecuencia de la epilepsia, que se le había manifestado  a los nueve años, y que le acompañaría toda su vida.

Puedes ver aquí un vídeo con una biografía de Fiódor M. Dostoyevski:




LA OBRA DE DOSTOYEVSKI
Fiódor Dostoyevski tiene una obra muy extensa, entre la que destacan:

Pobres gentes (1846) Sobre la terrible vida de los campesinos rusos. Es la primera novela social rusa.
El doble (1846)
Memorias de la casa de los muertos (1861-1862)
Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863)
Memorias del subsuelo (1864)
El jugador (1866)
Crimen y castigo (1866)
Los endemoniados (1871-1872)
Los hermanos Karamazov (1879-1880)
El idiota (1868-1869)


Aunque Crimen y castigo es su obra más popular, se considera que su mejor libro es Los hermanos Karamazov, síntesis de las preocupaciones éticas y religiosas que aparecen a lo largo de su novelística. 

Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia. 
El tema principal es uno de los ejes de la obra del autor: la moralidad de los actos humanos y, en concreto, del crimen enfocado en su aspecto moral como delito y en el religioso como pecado, las dos grandes obsesiones de Dostoievski. 

Los hermanos Karamázov ha tenido una gran influencia sobre algunos de los mayores escritores y filósofos que le siguieron, particularmente Freud y Kafka.


EL JUGADOR
El jugador es una novela corta largamente pensada por Dostoyevski y escrita en sólo un mes, dictándola a una joven secretaria, Anna Grigórievna, con la luego que se casaría.
Su esposa Anna Grigórievna y sus dos hijos


ARGUMENTO DE EL JUGADOR

La historia transcurre en Rulettenbourg que es el nombre que recibe en la novela la ciudad de Wiesbaden.
Entre los numerosos visitantes que acuden a esta ciudad, está el joven Alexéi Ivánovich que acompaña como instructor a la familia del general Zagorianski.
Esta arruinada familia aguarda con impaciencia la próxima muerte de la abuela Antonida, una rica aristócrata rusa de la que todos esperan heredar.
Pero la anciana repentinamente llega a Rulettenbourg y, ante la sorpresa de todos, muestra una buena salud y un carácter indomable que la llevará a probar su suerte en la ruleta...
El protagonista, Alexéi, se verá enredado en esta angustiosa pugna por conseguir dinero y acabará encontrando su destino en el juego.

Dostoyevski hace en El jugador un estudio detallado y realista de la pasión por el juego y del alma rusa, a la vez que nos describe las miserias morales de un pequeño grupo de aristócratas rusos.
Para el autor, las clases sociales son imposibles de cambiar, el carácter personal nos determina, los individuos son empujados por las circunstancias y el azar tiene una importancia decisiva en la vida de las personas.



En este enlace se puede leer la novela completa El jugador de Dostoyevski:


http://www.ciudadseva.com/textos/novela/jugador.htm






DOSTOYEVSKI Y SÁBATO

Ernesto Sábato hizo suya la frase de su maestro Fiódor Dostoyevski:


 “Somos culpables de todo y por todos”.



Retrato de Dostoyevski pintado por Ernesto Sábato





Ernesto Sábato nos dice en su novela El túnel lo siguiente de la novela rusa:



—Fíjate que nunca he podido acabar una novela rusa. Son tan trabajosas… Aparecen millares de tipos y al final resulta que no son más que cuatro o cinco. Pero claro, cuando te empiezas a orientar con un señor que se llama Alexandre, luego resulta que se llama Sacha y luego Sachka y luego Sachenka, y de pronto algo grandioso como Alexandre Alexandrovitch Bunine y más tarde es simplemente Alexandre Alexandrovitch. Apenas te has orientado, ya te despistan nuevamente. Es cosa de no acabar: cada personaje parece una familia. No me vas a decir que no es agotador, mismo para ti."

Ernesto Sábato, El túnel, XXV















jueves, 4 de agosto de 2011

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ


Retrato del Inca Garcilaso de la Vega



«Aunque en Indias si dicen sois un mestizo lo toman por menosprecio, me lo llamo yo a boca llena». 

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
El Inca Garcilaso de la Vega nació en 1539, en Cuzco, antigua capital del imperio incaico.

Casa del padre del Inca Garcilaso de la Vega en Cuzco

Su padre era el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, un extremeño descendiente de una ilustre familia de escritores, estaba emparentado con el Marqués de Santillana, con Garcilaso de la Vega, con Garci Sánchez de Badajoz y con Jorge Manrique.


Escudo del Inca Garcilaso de la Vega

Su madre era una princesa incaica, La ñusta Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Cápac, el último gran emperador del Incario.




Fue educado en las dos culturas de sus padres y dominaba las lenguas española y quechua, por ser mestizo.  
Además estudió latín e italiano.



Realizó estudios de las lenguas y de la historia, con una visión cristiana. 
Fue un entusiasta lector de los autores clásicos y renacentistas.
Viajó a España y se instaló en el pueblo cordobés de Montilla con su tío paterno. Entró al ejército. Tuvo un hijo natural.
Posteriormente tomó los hábitos religiosos.

Capilla de las Ánimas de la catedral de Córdoba




En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde, según sus instrucciones, quiere ser enterrado, falleció cuatro años después el 22 abril de 1616, a los 77 años de edad.

OBRAS DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Este escritor e historiador publicó La Florida del Inca en Lisboa, en 1605, y la primera parte de los Comentarios Reales que tratan del origen de los Incas en 1609.



La segunda parte de sus Comentarios Reales se conoció póstumamente, en 1616, con el nombre de Historia del Perú.


El Inca Garcilaso de la Vega escribiendo los Comentarios Reales 
pintado por Francisco González Gamarra




LA INFLUENCIA DEL INCA GARCILASO
La influencia de la obra del Inca Garcilaso, especialmente de sus Comentarios Reales, es amplísima. Se traduce a varios idiomas. Lo leen y comentan Montesquieu, Voltaire, Diderot, D’Alembert, el barón de Holbach, Campanella, Francis Bacon y otros muchos intelectuales. Tiene una gran influencia sobre los autores de utopías y sobre los ilustrados franceses y europeos.

INSCRIPCIÓN DE LA CAPILLA DEL INCA EN LA CATEDRAL DE CÓRDOBA
Lápida de la Capilla de las Ánimas de la catedral de Córdoba

En esta capilla de la catedral de Córdoba en España sus albaceas grabaron esta lápida:

"El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció a 22 de abril de MDCXVI."





HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, O COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS


CAPÍTULO XXXV

Los sacerdotes, ritos, ceremonias y leyes se atribuyen al primer Inca.

Tuvieron sacerdotes para ofrecer los sacrificios. Los sacerdotes de la casa del sol en el Cozco todos eran Incas de la sangre real, para el demás servicio del templo eran Incas de los de privilegio. Tenían sumo sacerdote, el qual había de ser tío o hermano del rey, y por lo menos de los legítimos en sangre. No tuvieron los sacerdotes vestimento particular sino el común. En las demás provincias donde había templos del sol, que fueron muchos, eran sacerdotes los naturales de ellas, parientes de los señores de las tales provincias; empero el sacerdote principal, como obispo, había de ser Inca, para que los sacrificios y ceremonias se conformasen con las del metropolitano; ca en todos los oficios preminentes de paz o de guerra ponían Incas por superiores, sin quitar los naturales por no los desdeñar y tiranizar. Tuvieron asimismo muchas casas de vírgenes, que unas guardaban su perpetua virginidad sin salir de casa, y otras eran concubinas del rey, de las quales diremos adelante más largamente de su calidad, clausura, oficios y exercicios.


Manco Capac

Es de saber que los reyes Incas, habiendo de establecer qualesquiera leyes o sacrificios, así en lo sagrado de su vana religión como en lo profano de su gobierno temporal, siempre lo atribuyeron al primer Inca Manco Capac, diciendo que él las había ordenado todas, unas que había dexado hechas y puestas en uso, y otras en dibuxo para que adelante sus descendientes las perfeccionasen a sus tiempos, porque como certificaban que era hijo del sol, venido del cielo para gobernar y dar leyes a aquellos Indios, decían que su padre le había dicho y enseñado las leyes que había de hacer para el beneficio común de los hombres, y los sacrificios que le habían de ofrecer en sus templos. 




¿QUÉ ES UN QUIPU?

quipu.


(Del quechua quipu, nudo).


1. m. Cada uno de los ramales de cuerdas anudados, con diversos nudos y varios colores, con que los indios del Perú suplían la falta de escritura y daban razón, así de las historias y noticias, como de las cuentas en que es necesario usar guarismos. U. m. en pl.






Hay varias teorías y suposiciones que sostienen que los quipus no fueron usados sólo para simbolizar los números, sino también ideas complejas e informaciones generales sobre la naturaleza de las cosas enumeradas, por ejemplo, productos agrícolas o animales.

Según Garcilaso de la Vega, eran los colores (y sus combinaciones) los que daban un significado extra-numeral a los Quipus. Sus declaraciones fueron confirmadas por la investigación arqueológica, que comprobó la existencia de quipus blancos, azules, amarillos, negros, rojos, verdes, grises, marrones e incluso con tonalidades diferentes. 


También la posición en las cuerdas y la distancia entre ellas eran muy importantes para el significado de lo que se quería expresar. Todavía según Garcilaso, los quipus se utilizaban en los censos demográficos: las cuerdas de cierto color denotaban los ancianos, mientras que las de otras tonalidades se referían a los adultos y a los niños.