sábado, 19 de marzo de 2011

MASAOKA SHIKI, HAIKU







Masaoka Shiki, poeta, novelista y crítico japonés cuyo nombre real fue Masaoka Tsunenori.
Nació el 17 de septiembre de 1867 en la ciudad de Matsuyama.
Era hijo de una familia modesta de samurais. Su padre murió cuando Masaoka tenía cinco años.

Con una salud muy precaria, su vida girará en torno a dos ejes: su deterioro físico y la literatura.
A pesar de pasar mucha parte de su vida enfermo, se verá obligado a vivir en una habitación que apenas abandonará,  fue un poeta y crítico que devolvió al haiku en la era Meiji todo el esplendor y el prestigio que tuvo en el siglo XVII en la era Tokugawa.

Murió en Tokio con apenas treinta y cinco años el 9 de septiembre de 1902.





He aquí un vídeo con una muestra de algunos de sus poemas más conocidos agrupados en torno al tema de las estaciones:








LOS HAIKU


Los haiku son estrofas poéticas originarias de la literatura japonesa clásica que pretenden expresar en sólo tres versos sentimientos breves y sinceros.



































LOS HAIJIN


Es el nombre que reciben los autores de un haikai o haiku. 
Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.









LOS HAIGA

Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.





Haiga realizado por el artista Yokoi Kinkoku hacia 1820 que retrata a Matsuo Basho y cuya caligrafía representa el célebre haiku de la rana.




LA GRULLA

 


martes, 15 de marzo de 2011

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT, EL SER BAJO LA LUZ DE LA LUNA

H. P. LOVECRAFT

Escritor estadounidense nacido en Nueva Inglaterra, autor de poemas, novelas y relatos de terror cósmico. 
Maestro indiscutible de la literatura fantástica, en su obra se funde la literatura de terror y la ciencia ficción.
Es el creador una mitología terrorífica de seres de un inframundo paralelo, los mitos de Cthulhu. 
Desde su niñez se interesó por la mitología, la astronomía y las ciencias. 
Lovecraft está Influenciado por la obra de Lord Dunsany, de Edgar Allan Poe y de Arthur Machen. 
Publicó la mayoría de sus obras  en la revista Weird Tales.

ESTE ES UNO DE SUS POEMAS:




Y AQUÍ PUEDES LEER UNO DE SUS RELATOS:

 EL SER BAJO LA LUZ DE LA LUNA

Morgan no es hombre de letras; de hecho, su inglés carece del más mínimo grado de coherencia. Por eso me tienen maravillado las palabras que escribió, aunque otros se han reído.
Estaba sólo la noche en que ocurrió. De repente lo acometieron unos deseos incontenibles de escribir, y tomando la pluma redactó lo siguiente:
«Me llamo Howard Phillips. Vivo en la Calle College, 66, Providence, Rhode Island. El 24 de noviembre de 1927 -no sé siquiera en qué año estamos- me quedé dormido y tuve un sueño; y desde entonces me ha sido imposible despertar.
»Mi sueño empezó en un paraje húmedo, pantanoso y cubierto de cañas, bajo un cielo gris y otoñal, con un abrupto acantilado de roca cubierta de líquenes, al norte. Impulsado por una vaga curiosidad, subí por una grieta o hendidura de dicho precipicio, observando entonces que a uno y otro lado de las paredes se abrían las negras bocas de numerosas madrigueras que se adentraban en las profundidades de la meseta rocosa.
»En varios lugares, el paso estaba techado por el estrechamiento de la parte superior de la angosta fisura; en dichos lugares, la oscuridad era extraordinaria, y no se distinguían las madrigueras que pudiese haber allí. En uno de esos tramos oscuros me asaltó un miedo tremendo, como si una emanación incorpórea y sutil de los abismos tomara posesión de mi espíritu; pero la negrura era demasiado densa para descubrir la fuente de mi alarma.
»Por último, salí a una meseta cubierta de roca musgosa y escasa tierra, iluminada por una débil luna que había reemplazado al agonizante orbe del día. Miré a mi alrededor y no vi a ningún ser viviente; sin embargo, percibí una agitación extraña muy por debajo de mí, entre los juncos susurrantes de la ciénaga pestilente que hacía poco había abandonado.
»Después de caminar un trecho, me topé con unas vías herrumbrosas de tranvía, y con postes carcomidos que aún sostenían el cable fláccido y combado del trole. Siguiendo por estas vías, llegué en seguida a un coche amarillo que ostentaba el número 1852, con fuelle de acoplamiento, del tipo de doble vagón, en boga entre 1900 y 1910. Estaba vacío, aunque evidentemente a punto de arrancar; tenía el trole pegado al cable y el freno de aire resoplaba de cuando en cuando bajo el piso del vagón. Me subí a él, y miré en vano a mi alrededor tratando de descubrir un interruptor de la luz..., entonces noté la ausencia de la palanca de mando, lo que indicaba que no estaba el conductor. Me senté en uno de los asientos transversales. A continuación oí crujir la yerba escasa por el lado de la izquierda, y vi las siluetas oscuras de dos hombres que se recortaban a la luz de la luna. Llevaban las gorras reglamentarias de la compañía, y comprendí que eran el cobrador y el conductor. Entonces, uno de ellos olfateó el aire aspirando con fuerza, y levantó el rostro para aullar a la luna. El otro se echó a cuatro patas dispuesto a correr hacia el coche.
»Me levanté de un salto, salí frenéticamente del coche y corrí leguas y leguas por la meseta, hasta que el cansancio me obligó a detenerme... Huí, no porque el cobrador se echara a cuatro patas, sino porque el rostro del conductor era un mero cono blanco que se estrechaba formando un tentáculo rojo como la sangre.
………………………………………………...............................
»Me di cuenta de que había sido sólo un sueño; sin embargo, no por ello me resultó agradable.
»Desde esa noche espantosa lo único que pido es despertar..., ¡pero aún no ha podido ser!
»¡Al contrario, he descubierto que soy un habitante de este terrible mundo onírico! Aquella primera noche dejó paso al amanecer, y vagué sin rumbo por las solitarias tierras pantanosas. Cuando llegó la noche aún seguía vagando, esperando despertar. Pero de repente aparté la maleza y vi ante mí el viejo tranvía... ¡A su lado había un ser de rostro cónico que alzaba la cabeza y aullaba extrañamente a la luz de la luna!
»Todos los días sucede lo mismo. La noche me coge como siempre en ese lugar de horror. He intentado no moverme cuando sale la luna, pero debo caminar en mis sueños, porque despierto con el ser aterrador aullando ante mí a la pálida luna; entonces doy media vuelta, y echo a correr desenfrenadamente.
»¡Dios mío! ¿Cuándo despertaré?»
Eso es lo que Morgan escribió. Quisiera ir al 66 de la Calle College de Providence; pero tengo miedo de lo que pueda encontrar allí.


FIN




sábado, 12 de marzo de 2011

LOS SEFARDITAS, MORENIKA

La novia judía por Delacroix

LOS SEFARDITAS

Los judíos sefardíes o sefarditas son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición.

Expulsión de los judíos por Emilio Sala y Francés

Los judíos fueron expulsados de España por los Reyes Católicos, el 31 de julio de 1492, en virtud del Edicto de Granada que establecía la obligación de abandonar el territorio español para todos los judíos, salvo aquellos que se convirtiesen al cristianismo.

La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron recibidos por el sultán Bayaceto II en el Imperio otomano. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda y algunos países de Europa Central.

Bayaceto II

Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel, Francia, Estados Unidos y Turquía. También llegaron a México y Sudamérica, principalmente a Argentina y Chile, judíos sefardíes que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses y de esta manera escaparon de las persecuciones en España.


















Los judíos españoles rara vez se mezclaron con la población autóctona de los sitios donde se asentaron, ya que la mayor parte de éstos eran gente educada y de mejor nivel social que los lugareños, situación que les permitió conservar intactas todas sus tradiciones y, mucho más importante aún, el idioma.

Los sefardíes continuaron hablando, durante casi cinco siglos, el castellano antiguo, mejor conocido hoy como judeoespañol, ladino o djudezmo que trajeron consigo de España.

Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.


ESCUCHA LA MÚSICA  Y LAS CANCIONES DE LOS SEFARDÍES

 


MORENIKA

Morenika a mi me llaman,
yo blanca nasí,
y del sol del enverano
yo me hize ansí.
Morenika,
graciosica sos,
Tú morena y yo gracioso
y ojos pretos tú.
Morenika a mi me llaman
los marineros.
Si otra vez a mi me llaman,
me vo yo con ellos.
Morenika,
graciosica sos.
Tú morena y yo gracioso
y ojos pretos tú.
Shecharchoret yikre'uni
tzach haya ori
umilahat shemesh kayitz
va'ani shechori
Morenika,
graciosica sos,
Tú morena y yo gracioso
y ojos pretos tú.
Morenika,
graciosica sos,
Tú morena y yo gracioso
y ojos pretos tú.
Tú morena y yo gracioso
y ojos pretos tú.


¿POR QUÉ LLORAS BLANCA NIÑA?



TRES HERMANIKAS ERAN





LAS LLAVES DE SEFARAD

Los sefarditas conservaron durante siglos las llaves de sus casas en España pensando en poder regresar algún día.
También conservaron la lengua, la música y las canciones de su época: Morenika, Tres hermanikas eran y la nana Durme, durme son ejemplos de ese recuerdo de España.

TEXTOS EN SEFARDITA, LADINO O JUDEOESPAÑOL

El djudeo-espanyol, djudio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios ekspulsados de la Espanya enel 1492. Es una lingua derivada del espanyol i favlada por 150.000 personas en komunitas en Israel, la Turkia, antika Yugoslavia, la Gresia, el Maruekos, Mayorka, las Amerikas, entre munchos otros.


Esther Levi (nasio en Yerushalayim en 1920) es una de las kontaderas mas konosidas en Ladino al dia de oy. Eya esta entrevistada por Zelda Ovadia. Numero de katalog ANLV0105.

En el archivo de la Autoridad Nasionala del Ladino i su Kultura se guadra una seria de dokumentales, en los kualos avlantes del Ladino de varios payizes son entrevistados i kontan de sus vidas. Estos filmos, ke fueron kreados por Enrico Isacco son una kontribusion mas de este sinyor, djunto kon la koleksion de fotografias del mundo sefaradi, ke se topan, tambien, en muestro alkanse.



AQUÍ TIENES ALGUNOS REFRANES SEFARDITAS

















EMISIÓN DE RADIO EN SEFARDÍ

Si te apetece escuchar el ladino o sefardí, en este enlace puedes hacerlo:

SEFARAD Recorrido por la tradición y cultura sefardíes




Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo (España)





martes, 8 de marzo de 2011

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, LIBRO DE BUEN AMOR





















LIBRO DE BUEN AMOR

BATALLA  DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA 

(Fragmento)




Como es don Carnal muy grande emperador
y tiene por el mundo poder como señor,
las aves y las reses, por respeto y amor,
se presentan humildes, pero tienen temor.


Estaba don Carnal ricamente instalado
en mesa bien provista, sobre opulento estrado;
los juglares, ante él, cual señor venerado;
de todos los manjares estaba bien colmado.


Delante de sí tiene a su alférez humil,
hincada la rodilla, en la mano el barril
con que a menudo toca el son trompeteril;
hablaba mucho el vino, de todos alguacil.


Cuando vino la noche, ya después de la cena,
cuando todos tenían la talega bien llena,
para entrar en contienda con la rival serena,
dormidos se quedaron todos enhorabuena.


Esa noche, los gallos miedosos estuvieron,
velaron con espanto, ni un punto se durmieron
lo que no es maravilla, pues sus hembras murieron,
y así, se alborotaron del ruido que oyeron.


Hacia la media noche, en medio de las salas,
entró doña Cuaresma, ¡Señor, Dios, Tú nos valgas!
Dieron voces los gallos y batieron sus alas;
a don Carnal llegaron estas noticias malas.


Como había el buen hombre muy de sobra comido
y, con la mucha carne, mucho vino bebido,
estaba abotargado, estaba adormecido;
por todo el real suena de alarma el alarido.


Todos amodorrados fueron a la pelea;
forman las unidades mas ninguno guerrea.
La tropa de la mar bien sus armas menea
y lanzáronse a herir todos, diciendo: -“¡Ea!”


El primero de todos que hirió a don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejólo muy mal,
le obligó a escupir flema; ésta fue la señal.
Pensó doña Cuaresma que era suyo el real.


Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico ahogándola aína;
después, a don Carnal quebró la capellina...



EN ESTE VÍDEO TIENES MÁS INFORMACIÓN SOBRE JUAN RUIZ Y EL LIBRO DE BUEN AMOR





AQUÍ PUEDES LEER UNOS FRAGMENTOS DEL LIBRO DE BUEN AMOR





















viernes, 4 de marzo de 2011

RUBÉN DARÍO, CANCIÓN DE CARNAVAL







Le carnaval s'amuse!
Viens le chanter, ma Muse...
Banville



Musa, la máscara apresta,
ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.

Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.

Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa,
como hace tu compañera
la mariposa.

Y que en tu boca risueña,
que se une al alegre coro,
deje la abeja porteña
su miel de oro.

Únete a la mascarada,
y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada
como Frank Brown;

mientras Arlequín revela
que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela
con su joroba,

di a Colombina la bella
lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella
para Pierrot.

Que él te cuente cómo rima
sus amores con la Luna
y te haga un poema en una
pantomima.

Da al aire la serenata,
toca el áureo bandolín,
lleva un látigo de plata
para el spleen.

Sé lírica y sé bizarra;
con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra
de Santos Vega.

Mueve tu espléndido torso
por las calles pintorescas,
y juega y adorna el corso
con rosas frescas.

De perlas riega un tesoro
de Andrade en el regio nido,
y en la hopalanda de Guido,
polvo de oro.

Penas y duelos olvida,
canta deleites y amores;
busca la flor de las flores
por Florida:

Con la armonía te encantas
de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas,
un madrigal.

Piruetea, baila, inspira
versos locos y joviales;
celebre la alegre lira
los carnavales.

Sus gritos y sus canciones,
sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes
y pompones.

Y lleve la rauda brisa,
sonora, argentina, fresca,
¡la victoria de tu risa
funambulesca!



Rubén Darío







VOCABULARIO
PORTEÑA: Natural de la ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina.
PANTOMIMA: Representación por figura y gestos sin que intervengan palabras.
BANDOLÍN: Instrumento musical de cuerda, de forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles.
SPLEEN: (anglicismo) Esplín: Melancolía, tedio de la vida.
BIZARRA: Valiente. Generosa, lucida, espléndida.
CORSO: Fiesta de los carnavales de Buenos Aires.
HOPALANDA:Vestidura de corte amplio, abundante y llamativo.
MADRIGAL: Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once sílabas. Composición musical.



NOMBRES PROPIOS
FRANK BROWN: Clown inglés que triunfó en la Argentina.
SANTOS VEGA:  Famoso payador argentino que improvisaba un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra.
OLEGARIO  VÍCTOR ANDRADE: Legislador, periodista y poeta argentino.
CARLOS GUIDO Y SPANO: Poeta que marca la transición, en la Argentina, del Romanticismo al Modernismo.
ARLEQUÍN, PULCHINELA, COLOMBINA, PIERROT:  Personajes de la Comedia del Arte.