jueves, 26 de noviembre de 2015

JAMES CAMERON, TITANIC

JAMES CAMERON
James Francis Cameron es un director, guionista, productor de cine, ingeniero, inventor, filántropo y explorador submarino canadiense, conocido por películas como The TerminatorTitanic y Avatar.


El director presentó a los estudios su idea sin haber escrito el guion y solo apoyado por los espectaculares ilustraciones del naufragio del Titanic, realizadas por Ken Marschall para su libro Titanic: An Illustrated History.



TITANIC
La película Titanic, escrita y dirigida en 1997 por James Cameron, es una de las más taquilleras de todos los tiempos.


Titanic está protagonizada por Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Billy Zane, Kathy Bates, Gloria Stuart y Bill Paxton.


La película consiguió, además de otros premios, once Oscars, incluyendo los de mejor película, director, fotografía y sonido y cuatro Globos de Oro a la mejor película drama, director, y canción. 


Es muy famosa la magnífica banda sonora de Titanic, compuesta por James Horner, uno de los más reputados compositores de cine.



















James Cameron incluyó en su película imágenes reales del barco hundido, y para ello utilizó un sumergible ruso dotado de cámaras y un brazo artificial con focos. 




Con ayuda de su hermano, el ingeniero aeroespacial Mike Cameron, James filmó decenas de planos de los camarotes, casi intactos, y del casco del barco, partido en dos. 

El cineasta, fascinado por el mar, explica: "Aún pienso de vez en cuando en lo que debieron sentir los pasajeros."












ARGUMENTO DE TITANIC
Su director, James Cameron, lo resume así sencillamente con una sola frase: "Puse a Romeo y a Julieta en el Titanic."







Jack es un joven inmigrante artista y aventurero que gana en una partida de cartas un pasaje para viajar a América en el Titanic, el trasatlántico más grande y seguro jamás construido. 
A bordo del barco, conoce a Rose, una joven arruinada y de una buena familia que va a contraer un matrimonio de conveniencia con Cal, un millonario a quien solo le interesa el prestigioso apellido de su prometida. 
Jack y Rose se enamoran, pero el prometido y la madre de ella ponen todo tipo de trabas a su relación. 
Mientras, el gigantesco y lujoso transatlántico se aproxima hacia un gran iceberg.



TRÁILER DE TITANIC
Aquí puedes ver el tráiler en español correspondiente a la versión de la película Titanic en 3D.



















































martes, 24 de noviembre de 2015

FRANCISCO DE RIOJA, SILVA A LA ROSA




FRANCISCO DE RIOJA
El poeta sevillano Francisco de Rioja fue Bibliotecario Real del Rey Felipe IV. 


LAS SILVAS
Francisco de Rioja escribió varias silvas dedicadas a las flores. 
Sus silvas más famosas son A la rosa, Al clavel, A la rosa amarilla, Al jazmín y A la arrebolera, por las cuales se le ha llamado el poeta de las flores. 

De acuerdo con su propósito moral, el poeta aprovecha la fugacidad de la hermosura  de la flor para elevarla a símbolo de lo caduco de la vida y de la gloria humanas. 
Su obra más conocida es A la rosa

Pertenece Rioja, como Juan de Arguijo, Rodrigo Caro, Andrés Fernández de Andrada, Francisco de Medrano y Pedro de Quirós a la escuela sevillana. 
El paisaje y las bellezas de la naturaleza les brindan motivos de contraste para cantar la caducidad de lo terreno. 

SILVA A LA ROSA

Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
Y no valdrán las puntas de tu rama,
ni tu púrpura hermosa
a detener un punto
la ejecución del hado presurosa.
El mismo cerco alado,
que estoy viendo riente,
ya temo amortiguado,
presto despojo de la llama ardiente.
Para las hojas de tu crespo seno
te dio Amor de sus alas blandas plumas,
y oro en su cabello dio a tu frente.
¡Oh fiel imagen suya peregrina!
Bañóte en su color sangre divina
de la deidad que dieron las espumas;
¿y esto, purpúrea flor, y esto no pudo
hacer menos violento el rayo agudo?
Róbate en una hora,
róbate silencioso su ardimiento
el color y el aliento;
tiendes aún no las alas abrasadas
y ya vuelan al suelo desmayadas.
Tan cerca, tan unida
está al morir tu vida,
que dudo si en sus lágrimas la Aurora
mustia, tu nacimiento o muerte llora.


Francisco de Rioja











lunes, 23 de noviembre de 2015

FRANCISCO DE RIOJA, ALMO, DIVINO SOL, QUE EN REFULGENTE


Retrato de Francisco de Rioja atribuido a Velázquez 

FRANCISCO DE RIOJA
Escritor, teólogo  y canónigo sevillano. Vivió mucho tiempo en la corte como bibliotecario del rey, cronista de Castilla, y consejero de la Inquisición. 
Fue gran amigo del conde-duque de Olivares, a quien acompañó en su destierro. Volvió luego a Sevilla y más tarde a Madrid, donde murió. 
Francisco de Rioja escribió algunas obras en prosa, entre ellas una defensa de Olivares, pero toda su importancia está en sus poesías. 

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo 
por Diego Velázquez
LOS SONETOS
Francisco de Rioja escribió unos treinta sonetos amorosos y algunos menos de carácter filosófico cuyo tema capital es la brevedad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. 
Varios de ellos se dirigen a árboles o plantas, algunos al río Guadalquivir y dos muy notables, uno titulado A las ruinas de Atlántica y otro simplemente A Itálica
Tenía gran afición por las ruinas y por los motivos de antigüedades y arqueológicos. 

La obra de Rioja es un modelo de sobriedad y de estudiada adjetivación, aunque bajo esta serenidad un tanto cerebral late cierta pasión que a veces estalla en bellas imágenes. 
Francisco de Rioja pertenece a la escuela sevillana de poesía. 
Sus temas claves son: el cansancio vital, el desengaño ante la vida, la nota ascética, el pesimismo y el desaliento.

No obstante, el poema elegido en esta ocasión es un canto a la vida con buenos deseos por próximo nacimiento de un niño de una dama llamada Celia.
El poeta adorna el tema con una hermosa adjetivación y varias alusiones mitológicas.



SONETO XX
ALMO, DIVINO SOL, QUE EN REFULGENTE 

Almo, divino Sol, que en refulgente
carro sacas y escondes siempre el día,
y otro y el mismo naces tras la fría
sombra que huye l'alba luz ardiente;

pura y cándida Ilitia, que luziente
eres del cielo honor, si se desvía
el áureo rayo que tu hermano envía
a tu hermosa faz resplandeciente:

venid ambos, venid, lustre del cielo,
fáciles a mis ruegos. Tú, Lucina,
seas blanda a Celia en la cercana hora.

Y pues te honra, oh Febo, con divina
voz, da al infante cuando sienta el yelo
del aire, ingenio y dulce voz sonora.


Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós 
y su hijo don Luis por Velázquez 





Algunos datos para esta entrada se han tomado de:

http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Rioja.html

domingo, 22 de noviembre de 2015

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, MIRÓ CELIA UNA ROSA QUE EN EL PRADO

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sor Juana Inés de la Cruz, fue una niña prodigio y una mujer adelantada a su época, estudiosa, autodidacta y erudita.

Durante su corta vida escribió obras literarias como: sonetos, romances, redondillas, endechas, liras y también cultivó el teatro.

Hija de padre vasco y madre mexicana, Juana se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez en la hacienda de Panoayan, donde demostró sus amor por las letras y pidió ser enviada a estudiar a la Universidad, cuando apenas tenía siete años.
Desde pequeña comenzó a leer autores clásicos, griegos y españoles. 
La joven poetisa ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto.
Luego de un tiempo en la corte, ingresó en un convento como Sor Juana, ya que la vida religiosa representaba la única salida ante el matrimonio.
Este es uno de sus poemas que trata los conocidos tópicos literarios del Carpe Diem, Collige, virgo, rosas y el Tempus fugit.

MIRÓ CELIA UNA ROSA QUE EN EL PRADO
Muestra se debe escoger antes morir que exponerse a los ultrajes de la vejez 

Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;

y dijo: Goza, sin temor del hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado.

Y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza;

mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte siendo hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.

        Sor Juana Inés de la Cruz















martes, 17 de noviembre de 2015

JOSÉ LEÓN DELESTAL, MONÓLOGOS


JOSÉ LEÓN DELESTAL
Escritor, periodista, dramaturgo, folclorista y poeta asturiano nacido en Ciaño, Langreo, en 1921.

Fundó en 1969 la asociación Amigos del Bable, que fue un primer intento de recuperación de la lengua, y que se centró sobre todo en la edición de discos en asturiano.

En 1973, junto con Emilio Alarcos Llorach, organizó la Asamblea Regional del Bable.

Escribió obras teatrales, poesías, canciones y numerosos monólogos.

LOS MONÓLOGOS

Los Monólogos pertenecen,a otro tiempo, pero se leen hoy con total facilidad y agrado, y siguen sugestionando y admirando por la capacidad de Delestal para sacarle punta a las más diversas situaciones.
Sería injusto situar a los Monólogos de Delestal fuera de su marco histórico y sociológico natural, que no es otro que el de la España de posguerra y dictadura. 
Los Monólogos delestalianos mantienen hoy día, muchos años después de su composición su frescura.
Siguen leyéndose, recitándose, representándose y agradando a los auditorios más variados.
Se puede decir que están vivos e integrados de pleno derecho en la literatura oral en bable.
Los Monólogos de León Delestal están dentro del subgénero cómico como el que podemos leer a continuación.


UN MONÓLOGO EN ASTURIANO

Blas ye un señoritu llistu
q'anque non tién una gorda
siempri se dio munchu pistu.

Comu xamás golió un pesu,
cuerre alloriáu, tres les perres
comu'l ratón tres el quesu.

Y anda faciendo-y la rosca
a una rapaza d'aldea,
pero que tién muncha mosca.

El padre d'ella ye aldianu
y tien fabes comu borra
y más pesos q'un indianu.

Anque nun ye un Tenedoriu,
Blas afalagó a la moza
y entamó al fin el casoriu.

Cho-yos les arres el cura
y lluéu, al comer la boda,
piescaron la gran fartura.

Mientres zampaben a'sgaya,
Blas falaba amorosiegu
a aquella novia tan paya.

Llamábala sol y cielu
y dicía-y pallabrines
de xarapa y carambelu.

Cuando taba más melosu
del gañatu de la novia,
salió un ruíu fastidiosu.

Y Blas con voz de miminos
preguntó.y a la rapaza
mirando-y a los güeyinos:

~~¿Qué te pasa, corazón?
¿Suspiras, mi alondra bella?
Y ella dixo: ~~ No, home, non;
ye que rutio la morciella.

                         José León Delestal








lunes, 16 de noviembre de 2015

SAMUEL ARMAS, ST'ART EN ESTRASBURGO


















SAMUEL ARMAS, EN LA FOIRE EUROPÉENNE D'ART CONTEMPORAIN ST'ART
Samuel Armas participa con la galería ovetense Cervantes6 Espacio de Arte en la Feria Europea de Arte Contemporáneo de Estrasburgo, Francia. 

La feria se desarrollará en el Parque de Exposiciones de Estrasburgo - Wacken desde el 27 al 30 de noviembre de 2015, 
Samuel Armas estará presente en esta feria internacional con una de sus obras, una marina titulada Zumbidos de transparencia.














ST'ART es una de las ferias más antiguas de arte contemporáneo y se celebra anualmente en el mes de noviembre en la capital de Alsacia, en el Parc des Expos Wacken. 

Este año la XX edición  del ST'ART de Estrasburgo promete muchos cambios y sorpresas.
ST'ART celebra con sus veinte años, la oportunidad de probar nuevos rumbos bajo un nuevo equipo directivo. 












Cerca de noventa galerías ya han confirmado su participación y treinta y dos de ellas acuden por primera vez. 
Un tercio de los expositores son galerías internacionales representando a ocho países: Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Polonia. 
Entre las españolas, está la galería ovetense Cervantes6 Espacio de Arte que presenta la obra de un joven artista emergente, el pintor avilesino Samuel Armas, por primera vez en Estrasburgo.

El reto para ST'ART es ofrecer un papel importante a las galerías regionales junto a las galerías parisinas e internacionales, además de permitir a las galerías jóvenes que muestren el trabajo de artistas emergentes.



jueves, 12 de noviembre de 2015

SAMUEL ARMAS EN LA FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OVIEDO 2015


SAMUEL ARMAS EN LA FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OVIEDO 2015
El pintor Samuel Armas participa en la V Feria de Arte contemporáneo del Principado de Asturias ArteOviedo 2015 que tiene lugar del 12 al 15 de noviembre.

La Feria de Arte contemporáneo Arte Oviedo 2015, organizada por el Ayuntamiento de Oviedo, cuenta con la participación de diecisiete galerías asturianas, la Escuela de Arte de Oviedo y más de cien artistas asturianos y de otras procedencias.


Samuel Armas presenta dos obras en esta edición de Arte Oviedo, con la Galería Cervantes6 Espacio de Arte, su obra Ecos melódicos junto con otra de pequeño formato.

La feria quiere ocupar un lugar destacado en la promoción y difusión del arte contemporáneo. 
Al igual que en las ediciones anteriores, la feria tendrá lugar en la plaza de Trascorrales,  la antigua Plaza del Pescado de la capital ovetense. 





GALERÍAS DE ARTE PARTICIPANTES

Las galerías participantes son las ovetenses: Guillermina Caicoya, Cervantes6 Espacio de Arte, Falcó, Alfara, Murillo, Dos Ajolotes, Arancha Osoro, Lola Orato, las gijonesas: Nómada, Cornión, Espacio Líquido, ATM Contemporary, Gema Llamazares, Viki Blanco y Bruno Trelles y las avilesinas: Amaga y Octógono.




ACTIVIDADES DE LA FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OVIEDO 2015
La Feria de Arte Contemporáneo de Oviedo se celebrará en la Plaza de Trascorrales del 12 al 15 de noviembre de 2015. 
Horario de 12:00 a 15:00 horas y de 16:30 a 21:30 horas.





PROGRAMACIÓN PLAZA DE TRASCORRALES

JUEVES 12: a las 18 horas inauguración de la V Feria de Arte Contemporáneo de Oviedo 2015.

Acciones y performances de Bastián Prendes y José López Rubio. 
VIERNES 13: a lo largo de la tarde escenografías del grupo teatral Vello Público.

SÁBADO 14:  a las 12 horas  presentación del libro Kely, una vida pintada, en homenaje a la fallecida pintora ovetense. 

A las 18 horas  Taller de fotografía de Iván Noval.

A las 20 horas Concierto.

DOMINGO 15:  a las 18 horas, se entregará la medalla en recuerdo de Kely, diseñada por Juan Zaratiegui.


PROGRAMACIÓN MUSEO DE BELLAS ARTES

En paralelo a la exposición, se desarrollarán mesas de debate sobre distintos aspectos del arte contemporáneo en el Museo de Bellas Artes.
VIERNES 13: a las 11 horas, en el Museo de Bellas Artes, mesa redonda Joven coleccionismo, con el presidente de la Asociación 9915, Jaime Sordo, y la responsable de la Colección DKV, Alicia Ventura. 

SÁBADO 14: a las 13 horas, en el Museo de Bellas Artes, mesa redonda sobre el Mecenazgo.















lunes, 9 de noviembre de 2015

LA DANZA MACABRA, DANZA GENERAL DE LA MUERTE CASTELLANA

LA DANZA MACABRA
La danza macabra se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. 

El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, la abundante mortalidad y las frecuentes pestes hacen que la muerte esté muy presente en la vida cotidiana medieval.




La muerte aparece representada como un esqueleto que siega con su guadaña las vidas de los mortales e invita a su danza a todos sin tener en cuenta su edad, rango o posición social.

El Papa, la doncella, el rey, el arzobispo son llamados a bailar con la muerte dejando todo lo que poseen en este mundo.

La muerte no atiende a quejas ni a razones y lleva detrás de ella lo mismo al poderoso emperador que al hábil abogado, se burla de los médicos y de los sabios astrólogos


DANZA GENERAL DE LA MUERTE CASTELLANA




La Danza general de la muerte escrita en castellano se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial, fue compuesta a principios del siglo XV. 
Consta de más de seiscientos versos dodecasílabos en coplas de arte mayor.
En esta danza castellana van desfilando personajes de los tres estamentos de la Edad Media: La nobleza, el clero y el pueblo.

Las danzas de la muerte se representaban en semana santa.
En ellas se trataba el tópico literario del poder igualatorio de la muerte.