domingo, 21 de octubre de 2018

DAVID TRUEBA, LA TIRANÍA SIN TIRANOS


DAVID TRUEBA
David Trueba nace en Madrid, en septiembre de 1969. 

El menor de ocho hermanos, estudia Periodismo y pronto comienza a trabajar como guionista y en prensa, radio y televisión. 

Estudia en el American Film Institute de Los Ángeles y  continúa su carrera en España.

Trabaja también para la televisión donde codirige El peor programa de la semana junto a El Gran Wyoming.

Ha escrito la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz? pionera en adaptar con brillantez los postulados de la comedia autobiográfica contemporánea; lo que ya justifica que tenga su lugar en la reciente Historia de la Televisión.


Sus créditos como guionista de cine incluyen, entre otras, las películas Amo tu cama rica, Los peores años de nuestra vida, Two Much o La niña de tus ojos




Ha dirigido las películas La buena letraObra maestra y Casi 40.
Aquí puedes ver el tráiler de una de ellas:




NOVELAS
Como escritor, ha publicado cinco novelas que han ganado diversos premios de la crítica: Abierto toda la noche (1995), Cuatro amigos (1999), Saber perder (2008), Blitz (2015) y Tierra de campos (2017).



Colabora como articulista en El País y en XLSemanal.
Sus artículos en prensa han sido recogidos en varias antologías. 

LOS FOLIOSCOPIOS O FLIPBOOKS 
Un folioscopio es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. 

"Siempre he adorado esas imágenes en movimiento,dibujos animados, trucos visuales y zoótropos que son la invención del cine antes de que se inventara el cine. Por eso me encantan los flipbook. Son un regalo maravilloso en especial si sirven para recordar momentos estelares como la pefección del ejercicio de Nadia Comaneci o el histórico gol de Iniesta."



LA TIRANÍA SIN TIRANOS



“Puede haber una tiranía sin tiranos, porque el mundo siempre contiene tiranteces, pero cuando no das con el tirano de manera clara, el tirano eres tú”. 



David Trueba ahonda en este ensayo en las carencias de nuestra sociedad y se cuestiona cuántos de sus males son achacables a nosotros. Y son muchos.

Nunca el mundo ha experimentado tantos avances, nunca ha habido tanta esperanza de vida, solidaridad y ternura. 
Si nos sorprende el abandono que afecta a una parte de la población lo achacamos al tamaño imposible de gestionar del planeta. 
Pero incluso las existencias más acomodadas se deterioran entre muestras de un individualismo creciente. 
Este libro se interroga sobre cuánto de todo esto responde a la inercia de los tiempos y cuánto satisface un diseño de negocio ajeno al interés colectivo.



ENTREVISTA CON DAVID TRUEBA

Aquí puedes ver y escuchar una entrevista a David Trueba:
"Hablar bien es pensar bien".


La información y las imágenes para esta entrada han sido tomadas de http://www.davidtrueba.com/, la página oficial del autor, y de El Cultural, El Norte de Castilla, la Librería NollegiuXL Semanal, Autoentrevistas y Serializados,  entre otros lugares.



jueves, 18 de octubre de 2018

JUAN MAYORGA, EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA


JUAN MAYORGA
Juan Mayorga nació en Madrid en 1965. Licenciado en Filosofía en la UNED y en Matemáticas en la UAM. 

Amplía estudios en Münster, Berlín y París. 

Se doctora en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin por la que recibe el premio extraordinario.

Ha estudiado Dramaturgia con Marco Antonio de la Parra, José Sanchis Sinisterra y en la Royal Court Theatre International Summer School de Londres.


Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director del seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC. 
Ha dado talleres de dramaturgia y conferencias sobre teatro y filosofía en diversos países. 
Ha sido miembro del consejo de redacción de la revista Primer Acto y fundador del colectivo teatral El Astillero.
Actualmente es Director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ocupa desde abril de 2018 la silla M de la Real Academia Española de la Lengua.



PREMIOS

Entre otros, Juan Mayorga ha obtenido los siguientes premios:
Nacional de Teatro (2007), 
Nacional de Literatura Dramática (2013)
Valle-Inclán (2009)
Ceres (2013)
La Barraca (2013)
Premio Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) 
Premio Max a la mejor adaptación (2008 y 2013)
Premio Europa de Nuevas
Realidades Teatrales (2016)

OBRAS TEATRALES

Es autor de los siguientes textos teatrales: 
Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Angelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Job, Hamelin, Primera noticia de la catástrofe, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, El crítico, El cartógrafo, Los yugoslavos, El arte de la entrevista, Famélica, Reikiavik.


Con Juan Cavestany es coautor de Alejandro y Ana, lo que España no pudo ver de la boda de la hija del presidente-Premio Max 2004 al Mejor Espectáculo de Teatro- y de Penumbra, de la compañía Animalario.

OBRAS EDITADAS


Teatro para minutos son sus piezas breves editadas por Ñaque en 2001 y reeditadas en 2009. 


Teatro 1989-2014, editado por La Uña Rota en 2014 recoge el teatro completo de Juan Mayorga. 
Son veinte obras elegidas por el autor en un libro imprescindible y necesario. esta antología teatral se cierra con el ensayo: Mi padre lee en voz alta.

Elipses (Ensayos 1990-2016) La Uña Rota reúne por primera vez ensayos, conferencias y artículos elegidos y ordenados por el autor.

Intensamente azules Juan Mayorga y el dibujante Daniel Montero Galán se confabulan con la misma editorial para componer su primera novela gráfica sobre el orden y el desorden de las cosas y sobre la manera que tenemos de percibirlas. 



VERSIONES

Juan Mayorga ha escrito versiones de textos de Calderón, Lope, Shakespeare, Lessing, Dostoievski, Chejov, Ibsen, Kafka y Dürrenmatt. 

TRADUCCIONES

Su obra ha sido estrenada en treinta países y traducida a veinte idiomas.

COMPAÑÍA LA LOCA DE LA CASA

En 2011 Juan Mayorga funda la compañía La Loca de la Casa, con la que en 2012 puso en escena su obra La lengua en pedazos, en 2015 Reikiavik y en 2016 El cartógrafo.

Actualmente Paula Ortiz prepara la adaptación de El arte de la entrevista y de La lengua en pedazos.


EL TEATRO Y JUAN MAYORGA


El teatro de Juan Mayorga es un teatro de palabra y de pensamiento, que se disfruta viéndolo y también leyéndolo.

Para Mayorga: 
"El teatro es el arte de la palabra pronunciada y, por tanto, también es el arte del silencio, porque en el teatro el silencio se escucha. El teatro puede despertar lo que yo llamo envidia de la lengua o nostalgia. El teatro puede llevarnos a la pregunta importante de '¿quién escribe las palabras?', '¿quién es el autor del guion que cada día repetimos?'. Nostalgia que es lo que yo siento por el teatro de Lorca, de Valle-Inclán o de Calderón".


EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA
"Desde la última fila nadie te ve, pero tú los ves a todos".

ARGUMENTO: Germán, un profesor de Bachillerato de Lengua y Literatura, corrige redacciones de los alumnos. Les ha pedido que cuenten por escrito lo que han hecho el fin de semana, para ver si saben juntar dos frases. Y no, no saben. Cada redacción es peor que la anterior, y Germán maldice la hora en que eligió tan duro oficio. De pronto, el milagro: una redacción bien escrita, e interesante. Demasiado interesante: El sábado fui a estudiar a casa de Rafael Artola. La idea partió de mí, porque hace tiempo que deseaba entrar en esa casa...". La firma Claudio, ese chico silencioso que se sienta en la última fila. La redacción termina con un "(Continuará)".



La obra teatral de Juan Mayorga El chico de la última fila es un inteligente, complejo y noble texto que nos habla sobre maestros y discípulos, sobre personas que ya han visto demasiado y que están aprendiendo a mirar. Es una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y los riesgos de confundir vida y literatura.




El director de cine François Ozon llevó esta historia de Mayorga a la pantalla grande con la película En la casa, que ganó la Concha de Oro a la Mejor Película y al Mejor Guion en el Festival de Cine de San Sebastián 2012.



Según dice Juan Mayorga:
"Esa historia se me ocurrió cuando hice las oposiciones a profesor en 1993, pero no he hecho muchos cambios con la versión actual porque los conflictos y las posibilidades que había en aquel sistema de cuando la escribí se mantienen. Hay un discurso que se sigue dando. El profesor empieza diciendo: todos los chicos son iguales, pero luego descubre que no. Mi posición personal es que cada uno es un misterio, cada uno tiene un secreto."

Aquí puedes ver representada la obra completa:




Para la realización de esta entrada se han tomado datos e imágenes, entre otras fuentes, de El País, Babelia, El Cultural, El Diario Montañés, Quelibroleo.com.

domingo, 9 de septiembre de 2018

FRANCISCO CORRALES FERNÁNDEZ, LA LITERATURA O LA VIDA


FRANCISCO CORRALES FERNÁNDEZ 
Francisco Corrales Fernández de la Puebla es un escritor, articulista, cuentista, novelista y crítico literario nacido en Arganda del Rey en Madrid en 1966. 

Es licenciado en Filología Hispánica,  profesor de Enseñanza Secundaria y corredor de maratones.

Sus artículos, críticas y reseñas aparecen en diferentes revistas literarias como Calamar, Hilos de Araña o la Revista del Colegio de doctores y licenciados de la Universidad Complutense

Ha preparado en Castalia ediciones didácticas de teatro breve de autores como Unamuno, Baroja, Azorín, Álvarez Quintero, Valle-Inclán, Benavente, Arniches, Gómez de la Serna… y dos piezas juveniles de Alonso de Santos.

Es autor de un manual ebook Hagamos teatro que busca servir de guía y estímulo a quienes tienen la aspiración de montar una obra teatral, pero ignoran cómo afrontar las múltiples dificultades del proyecto.

Reside actualmente en Gijón donde es profesor de Lengua Castellana y Literatura.

Ha ganado diferentes premios de cuentos, relatos y de novela corta. 
Entre ellos el Premio de Novela Corta Salvador García Aguilar por su obra Hagan juego y el Premio Internacional de Novela Corta La Esfera con La felicidad de la polilla.


La felicidad de la polilla es una novela escrita con una prosa irónica, con tintes de humor, que nos hace reflexionar sobre algo tan abstracto y poco tangible como es la felicidad. 
Si quieres conocer un poco más a este escritor, aquí puedes leer un texto suyo:


LA LITERATURA O LA VIDA
Una mañana cualquiera de mi adolescencia abrí un libro de Octavio Paz y le oí decir que eso del amor era un invento tardío de la poesía cortesana, desconocido por completo fuera de la cultura occidental. A su juicio, el amor vivía en la Literatura y se alimentaba de personajes, en cambio las personas de carne y hueso se resignaban a compartir destinos más o menos penosos, mientras jugaban a Romeos y Julietas. En ese periodo tan febril y dogmático de la existencia, tan caro a las sutilezas y a los matices irónicos, mi sentencia fue inapelable. Octavio Paz era un intelectual decrépito, un cadáver exquisito, un senil roedor de biblioteca, además de un resentido, un solterón cenobita y un misógino gilipollas (probablemente entonces sólo me vino a la cabeza el último insulto). Tras el desahogo, decidí desterrarlo de mi biblioteca. Estaba clarísimo que ese infeliz jamás había dado su primer beso ni había pasado una madrugada en blanco pensando en ella ni había sentido el aleteo de las mariposas de azúcar revoloteando sobre su corazón. Obviamente ignoraba que la vida iba por delante de una Literatura cuya misión consistía en levantar acta notarial de un sentimiento universal y eterno.

Una tarde cualquiera, diez años después, abrí un libro de Kafka y le oí decir algo similar. Por aquel entonces el hombre demoraba su noviazgo con la sacrificada Felice Bauer sin atreverse a confesarle que no la amaba. Tan persuadido estaba de que las servidumbres del matrimonio le impedirían experimentar el sentimiento del amor, que finalmente la dejó. Poco después iniciaba una relación epistolar con otra mujer, Milena, y fue con ella, acaso porque se veía obligado a soñarla si quería verla, con quien descubrió lo que su prometida no supo mostrarle. La proximidad física banalizaba a Felice, en cambio, la distancia transformaba a Milena en diosa. Nos podemos imaginar a los novios, rutinarios, paseando por las calles de Praga después de almorzar, él, taciturno y apático, ella destilando un leve aroma a coliflor, explicándole que le dolían los pies con esos zapatos de aguja, que la verdura le hinchaba la barriga o que el salmón era su color predilecto para las cortinas de su futura alcoba, ¿te parece, cariño? Por fin, en la soledad de su cuarto, el novio se olvidaría de la novia para derramarse sobre la otra en apasionados mensajes de tinta: Ah, Milena, “Escribir cartas significa desnudarse ante los fantasmas, que lo esperan ávidamente. Los besos por escrito no llegan a su destino, se los beben por el camino los fantasmas.” Y luego liberaba su dolor por correspondencia: “No puedes amarme, por más que lo quieras; desdichadamente amas al amor que sientes hacía mí, pero el amor que sientes hacía mí no te ama.” Deslumbrado ante sus razones, comencé a matizar la postura de mi yo adolescente. El amor no era un invento de la Literatura, por supuesto, pero quizá ésta no se limitaba sólo a dar fe de su existencia. Quizá la persona experimentaba un amor tangible y su personaje se refugiaba en otro etéreo; de ese modo uno podía adentrarse en ambos mundos, carne y alma, recogiendo de uno lo que le faltaba del otro. Cerré ese libro, pero no lo desterré de mi biblioteca.


Una noche cualquiera, diez años después, (ya iban veinte) abrí un libro de Marina Tsvietáieva y le oí idéntico argumento. En sus conmovedoras cartas decía que el amor vivía en las palabras y moría en las acciones. La mujer estaba casada, tenía dos hijos, rutina marital, pero su personaje se había resarcido clandestinamente enamorándose de Rilke mediante una profunda y perfecta relación literaria. Por carta apretaba sus manos sin manos, lo besaba sin labios, porque ella no vivía en su boca, pues “cuando se ama a una persona se desea siempre que se vaya para poder soñarla”. A la tercera fue la vencida. Me convenció. Adiós resabios adolescentes. Estaba claro que el amor vivía en la Literatura, sí, y se desarrollaba en sus personajes. Entonces indulté a Octavio Paz y coloqué su libro junto al de Kafka y al de Marina, en mi mesilla de noche para que me iluminaran antes de dormirme.

No obstante, notaba como si se me escapara algo; una teoría demasiado redonda, demasiado sublime, demasiado aséptica. ¿De verdad la Literatura crea el sentimiento? ¿De verdad un verso vale más que una persona? ¿De verdad un beso soñado gana en perfección a uno regalado? Pues no estaba tan claro. Así que, antes de sancionar la tesis, escarbé un poco en sus biografías en busca de luz. Y la encontré, vaya si la encontré. Sorpresa. Resulta que además de escribir, los tres se reservaron un tiempo nada desdeñable para vivir esa vida tan banal que ridiculizaban en sus obras. Octavio Paz, antes de abandonar a su suerte a Helena Garro, despechado por su infidelidad con Adolfo Bioy Casares, perdió la cabeza por ella y reclamó entre lloros ese amor cuya existencia negaba, tan chulo, en sus versos. Entre carta y carta Kafka se desvivió y sufrió no por culpa de un sueño, sino por culpa de Felice, Yuly y Dora, las mujeres de pies encallecidos y barrigas hinchadas a las que recurría en sus momentos de angustia. El desgarro definitivo que condujo a Marina al suicidio no lo provocó su amor literario a Rilke, sino la condena a muerte de su marido y el encarcelamiento de su hija durante las purgas de Stalin. Y comprendí, que más allá de la Literatura, es la vida la que nos convierte en persona. El poeta, como decía Pessoa, sólo es un fingidor de penas y alegrías, un empleado a sueldo que trabaja a ratos puliendo y engastando palabras. Y cuando guarda el papel, sale a la calle y se pone a sentir con el peso de todas sus vísceras.

Hoy respeto a esos tres grandes escritores. Su Literatura está a la izquierda de mi cama. Me gusta hojearla, pero no cambio a ninguno por la mujer de carne y hueso que duerme a mi lado derecho. Ellos tampoco lo hubieran hecho, creo.



domingo, 22 de julio de 2018

DOLORES MEDIO, NOSOTROS, LOS RIVERO

María Dolores Medio Estrada fue una maestra, periodista y escritora asturiana nacida en Oviedo en 1911.
Siendo muy joven se murió su padre y se arruinó la familia. Ante esta situación, Dolores se vio obligada a trabajar para pagar sus estudios.

Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Oviedo donde obtuvo el título en 1930 con 18 años.
Ejerció la docencia como maestra en la aldea de Piloñeta en Nava y otras escuelas rurales de Asturias desde 1934 a 1953.
Fue expedientada y sancionada al terminar la guerra civil.



En 1945 obtuvo el Premio Concha Espina de cuentos.
Fue galardonada con el Premio Nadal en 1952 por su novela, Nosotros, los Rivero, inspirada en su ciudad natal.
La fama de este premio le permite abandonar la enseñanza trasladarse a Madrid y dedicarse a escribir y a lo que ella llama "la verdadera bohemia madrileña".

En 1963 encabezó en Madrid una manifestación de protesta dirigida al Ministerio de la Gobernación, en favor de los mineros asturianos. 




Detenida e interrogada, fue multada con 25.000 pesetas, que no quiso o no pudo pagar. 

Por esta causa pasó un mes en una celda común de la cárcel de Ventas en Madrid.
Dolores Medio está considerada como la escritora asturiana más importante de la posguerra. 
Pertenece a la Generación del 36 y se la incluye dentro de la tendencia de la literatura social que tuvo su auge en los años 50 y primera mitad de la década de los 60.
Sus obras han sido traducidas al inglés, al alemán, al italiano y al ruso.

Su obra fue censurada, premiada y elogiada y con el paso de los años fue un tanto olvidada.
En 1981 la escritora crea la Fundación Dolores Medio a la que dona todas sus posesiones.
En 1988 regresa a su ciudad natal donde fallece en 1996 a los 85 años.
Es nombrada "Hija predilecta" de Oviedo y tiene la Medalla de Plata de  Asturias.
Su ciudad le ha dedicado una plaza con su busto y en la actualidad un Colegio Público y una Escuela de Educación infantil llevan su nombre. 



NOSOTROS, LOS RIVERO


La nueva edición íntegra de Nosotros, los Rivero en la editorial Libros de la Letra Azul presenta el texto original del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares.


En este archivo se conserva la documentación de la censura durante la dictadura franquista.
Antes de ganar el Nadal, Nosotros, los Rivero de Dolores Medio había sido considerada por la censura franquista como "Completamente reprobable".


Esta nueva edición recuperada en su texto íntegro está a cargo del profesor, filólogo y patrono de la Fundación Dolores Medio, Manuel Díaz-Faes.
Esta edición íntegra lleva un prólogo de Ángeles Caso en el que se narra la historia de la obra y sus vicisitudes con la censura.  





REBECA  MENÉNDEZ

Esta cuidada edición de Nosotros, los Rivero ha sido ilustrada por la artista plástica Rebeca Menéndez nacida en Avilés en 1976.

Esta pintora y fotógrafa recrea con sus dibujos, con gran realismo pero con una gran delicadeza estética, el cerrado ambiente de la novela de Dolores Medio.






Rebeca Menéndez obtuvo una Beca AlNorte en el 2003 y posteriormente ganó otros premios como ArtNalón, el Certamen de Luarca y Arco 40 Häagen Dazs 2010, entre otros. Ha expuesto en numerosas ocasiones su obra individual y colectivamente.

Si quieres saber más sobre su obra, puedes ver este vídeo:




DOLORES MEDIO Y LO AUTOBIOGRÁFICO

"Yo he defendido siempre lo autobiográfico en la novela, porque, si bien encierra pocas dificultades para el autor, y por tanto resta mérito a su trabajo, valora en cambio a la novela como documento humano, dándole un sentido de autenticidad, de precisión indiscutible, que puede faltar en una obra puramente imaginativa."


OTRAS OBRAS DE DOLORES MEDIO

DIARIO DE UNA MAESTRA
Dolores Medio narra las primeras experiencias profesionales de la maestra Irene Gal en un pueblo asturiano y el desgaste de una relación amorosa sujeta a los trágicos avatares de la guerra civil y la postguerra.
Esta obra es un cruce entre la novela social, la novela sentimental y ficción autobiográfica, 

CELDA COMÚN 
Es un relato autobiográfico y en el que la escritora asturiana cuenta su estancia en la cárcel por tras participar en una manifestación de solidaridad con la huelga de los mineros asturianos en 1962. 
La obra fue prohibida por la censura y publicada en 1996.

Otras obras suyas son: El milagro de la noche de ReyesCompás de esperaMañanaFuncionario públicoEl pez sigue flotandoBibianaFarsa de veranoEl fabuloso imperio de Juan Sin TierraEl señor García... 

También tiene colecciones de cuentos y biografías.




LA FUNDACIÓN DOLORES MEDIO


En 1981, a los setenta años de edad, la escritora crea la Fundación Dolores Medio a la que dona todas sus posesiones.
En sus estatutos se indican los fines de su fundación:
"La creación y sostenimiento del premio de novela Príncipe de Asturias, y que velará por la pureza literaria y la honestidad profesional de los novelistas, teniendo además, como otros fines la creación de otros premios, la concesión de ayudas para estudios literarios, bolsas de viajes, promoción de actos de divulgación cultural y la distribución gratuita de libros y bibliotecas y otros centros de análoga naturaleza y la organización de cursos, seminarios y publicaciones".
La Fundación Dolores Medio convoca anualmente el Premio Principado de Asturias de novela.
El ultimo ganador del premio Asturias 2017, al que se presentaron más de 150 novelas, fue el historiador, periodista y filólogo ovetense Adolfo Casaprima Collera con la novela El inventor de sueños.
La fundación también patrocina el Premio Fin de Grado en Lengua Española y sus Literaturas “Dolores Medio”.
Además la fundación convoca los Premios escolares de redacción Dolores Medio para alumnado de 6º de Primaria del concejo de Oviedo promovidos por el colegio que lleva su nombre y la propia fundación.




Si quieres saber más sobre la Fundación Dolores Medio visita estos enlaces:
Fundación Dolores Medio
Twitter de la Fundación Dolores Medio 


AGRADECIMIENTOS:
Para la realización de esta entrada, se han tomado datos, entre otros lugares, de la Fundación Dolores Medio, de la Revista de Literatura, 2012, julio-diciembre, vol. LXXIV y de los diarios: El País, Diario de LeónLa Nueva España y La Voz de Asturias.
Dolores Medio, noveno premio "Nadal" 1952 José María Martínez Cachero
La proyección cuentística en Dolores Medio Eun-Hee Kwon