domingo, 29 de mayo de 2011

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, LA DULCE BOCA QUE A GUSTAR CONVIDA

Don Luis de Góngora y Argote retratado por Velázquez





LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. 
Su obra poética es a la vez luminosa y oscura, rompe moldes e inaugura un lenguaje que marca un nuevo rumbo en la poesía contemporánea.
El Polifemo y Las Soledades son dos de las obras más imaginativas y complejas de la lírica universal, son un desafío a la inteligencia y la razón humanas, y nos muestran un nuevo camino para la poesía. Como bien advirtieron los representantes de la Generación del 27.



GÓNGORA POETA OSCURO

«Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que esa es la distinción de los hombres cultos». 



¡Oh bella Galatea, más suave 
que los claveles que tronchó la Aurora; 
blanca, más que las plumas de aquel ave 
que dulce muere y en las aguas mora; 
igual en pompa al pájaro que, grave, 
su manto azul de tantos ojos dora 
cuantas el celestial zafiro estrellas! 
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!




SONETO









GÓNGORA POETA LUMINOSO
También se le conoce con el sobrenombre de Príncipe de la luz.






























EN ESTE VÍDEO ENCONTRARÁS MÁS INFORMACIÓN SOBRE GÓNGORA:






LA ENEMISTAD ENTRE GÓNGORA Y QUEVEDO
Este poema es un ejemplo de la enemistad que existía entre los poetas del Barroco. En él, Góngora insulta a Francisco de Quevedo y a Lope de Vega. 




Por su parte, Quevedo dedica a Góngora este soneto:

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin christus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.


                Quevedo

Sobre la enemistad entre Góngora, Lope de Vega y Quevedo circulan numerosas anécdotas, alguna de ellas de muy difícil comprobación.

Los últimos años de estancia de  Góngora en Madrid son muy complicados: el Conde-Duque de Olivares lo entretiene con promesas que nunca se materializan, lo amenazan con embargos, tiene que vender sus objetos personales, alguien (Quevedo por deudas de juego según el anecdotario popular) compra su casa y le obliga a desalojarla...

CURIOSIDADES

UNA ORQUÍDEA SE LLAMA GÓNGORA


Entre las orquídeas tropicales autóctonas de Centroamérica, Trinidad, Colombia, Venezuela y Ecuador, sesenta y cinco especies  reciben el nombre de Góngora.

UN VOLCÁN CON NOMBRE DE POETA

Además de ser un apellido y el nombre de un pueblo de Navarra, en Costa Rica hay un volcán que se llama Góngora.

GÓNGORA Y LOS PINTORES
Velázquez realizó en 1622, a petición de su suegro, Francisco Pacheco, un famoso retrato de don Luis de Góngora.
Desde el siglo XVII, la personalidad de Góngora y su obra han fascinado a numerosos pintores que se han inspirado en él para su trabajo. veamos las obras de Velázquez, Juan Gris o Antonio Villa-Toro.

Juan Gris A don Luis 1926

Antonio Villa-Toro   Góngora  2006-2008




lunes, 23 de mayo de 2011

CALDERÓN DE LA BARCA, LA VIDA ES SUEÑO






PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


Dramaturgo español del siglo XVII.
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. 
Calderón parte de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope.




En este vídeo puedes ver algunos datos sobre su vida y sus obras:









LA VIDA ES SUEÑO




El tema central de La vida es sueño es la libertad frente al destino. También trata el tópico de la vida como sueño y la necesidad del autodominio, el poder, la educación, la justicia...


TEXTO COMPLETO DE "LA VIDA ES SUEÑO"








Es muy famoso el primer soliloquio de Segismundo. Está formado por siete décimas a excepción del primer verso.






SEGISMUNDO:


¡Ay mísero de mí, y ay infelice! 
 Apurar, cielos, pretendo, 
 ya que me tratáis así, 
 qué delito cometí 
 contra vosotros naciendo. 
 Aunque si nací, ya entiendo 
 qué delito he cometido; 
 bastante causa ha tenido 
 vuestra justicia y rigor, 
 pues el delito mayor 
 del hombre es haber nacido. 
 Sólo quisiera saber 
 para apurar mis desvelos 
 --dejando a una parte, cielos, 
 el delito del nacer--, 
 ¿qué más os pude ofender, 
 para castigarme más? 
 ¿No nacieron los demás? 
 Pues si los demás nacieron, 
 ¿qué privilegios tuvieron 
 que no yo gocé jamás? 
 Nace el ave, y con las galas 
 que le dan belleza suma, 
 apenas es flor de pluma, 
 o ramillete con alas, 
 cuando las etéreas salas 
 corta con velocidad, 
 negándose a la piedad 
 del nido que deja en calma; 
 ¿y teniendo yo más alma, 
 tengo menos libertad? 
 Nace el bruto, y con la piel 
 que dibujan manchas bellas, 
 apenas signo es de estrellas 
 --gracias al docto pincel--, 
 cuando, atrevido y crüel, 
 la humana necesidad 
 le enseña a tener crueldad, 
 monstruo de su laberinto; 
 ¿y yo, con mejor instinto, 
 tengo menos libertad? 
 Nace el pez, que no respira, 
 aborto de ovas y lamas, 
 y apenas bajel de escamas 
 sobre las ondas se mira, 
 cuando a todas partes gira, 
 midiendo la inmensidad 
 de tanta capacidad 
 como le da el centro frío; 
 ¿y yo, con más albedrío, 
 tengo menos libertad? 
 Nace el arroyo, culebra 
 que entre flores se desata, 
 y apenas sierpe de plata, 
 entre las flores se quiebra, 
 cuando músico celebra 
 de las flores la piedad 
 que le dan la majestad 
 del campo abierto a su huída; 
 ¿y teniendo yo más vida, 
 tengo menos libertad? 
 En llegando a esta pasión, 
 un volcán, un Etna hecho, 
 quisiera sacar del pecho 
 pedazos del corazón. 
 ¿Qué ley, justicia o razón 
 negar a los hombres sabe 
 privilegio tan süave 
 excepción tan principal, 
 que Dios le ha dado a un cristal, 
 a un pez, a un bruto y a un ave? 





CALDERÓN RECITADO


Escucha la recitación de este fragmento de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.








Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.








CALDERÓN TEKNO MIX

Aquí tienes la versión Tekno Mix  que hace Martillo Vago del famoso  ¿Qué es la vida? de Pedro Calderón de la Barca.





EL ALCALDE DE ZALAMEA






El alcalde de Zalamea se clasifica como un drama de honor. Pero no se trata del habitual concepto de honor de la época que se aplicaba solo a los nobles. Esta obra plantea el tema de la honra extendida también a los villanos. Aquí se muestra el honor como derecho de la persona a ser respetada, como patrimonio del ser humano, que posee una dignidad inviolable.







"Al Rey, la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma solo es de Dios"




TEXTO COMPLETO DE "EL ALCALDE DE ZALAMEA"




CURIOSIDADES


UN PUEBLO DE ACTORES


El alcalde de Zalamea se representa desde 1994, de jueves a domingo, cada tercera semana del mes de agosto, al aire libre en Zalamea de la Serena (Badajoz), por quinientos vecinos en siete espacios escénicos rodeados por unas gradas para dos mil espectadores y un espacio para quinientas sillas. 






LA VIGA DEL CAPITÁN


Aunque en la obra de Calderón el capitán es ajusticiado mediante garrote vil (como se aplicaba la pena capital en esa época), la tradición de Zalamea señala que en realidad fue ahorcado en una viga de la casa de Pedro Crespo, que hoy en día puede ser visitada.








CALDERÓN EN ZALAMEA DE LA SERENA


Se piensa que Pedro Calderón de la Barca residió durante un tiempo en Zalamea de la Serena, sobre 1642, probablemente antes de partir hacia Alba de Tormes.






LA ENEMISTAD DE LOPE Y CALDERÓN




Un incidente en 1629 le causó la enemistad de Lope de Vega. Calderón de la Barca junto con sus hermanos irrumpieron en el Convento de las Trinitarias porque perseguían a un actor. 
En dicho convento se encontraba Sor Marcela de San Félix, la hija de Lope de Vega,  quien se sintió muy ofendido por el atrevimiento de Calderón. 







viernes, 20 de mayo de 2011

ENRIQUE TIRADOR, ESPACIOS DE LA MEMORIA







ENRIQUE TIRADOR

Artista nacido en Gijón, Asturias, en 1973, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Técnico en Forja Artística. 
Enrique Tirador compagina su trabajo como artista con la docencia. En la actualidad es profesor de Dibujo.
Ha impartido varios cursos de escultura en el Museo Pérez Comendador de Hervás en Cáceres.





En 1996, recibió la medalla de oro del Certamen Nacional de Pintura de Luarca y en 2004 obtuvo la Beca Antón de Ayuda a la Creación Escultórica.



Oda a los marineros, Enrique Tirador, 2005

Paseo marítimo de San Antonio, Candás
Material: Hierro 
Medidas: 3,00 x 3,00 x 5,10 m.



EXPOSICIÓN DE ENRIQUE TIRADOR EN EL MUSEO ANTÓN DE CANDÁS

ESPACIOS DE LA MEMORIA 

Del 20 mayo al 26 junio de 2011

La exposición está integrada por una pequeña selección de grabados y por siete esculturas, de variado formato y realizadas en hierro y madera.






VISITA EL MUSEO ANTÓN EN CANDÁS (ASTURIAS) http://museoanton.com/contenido/informacion-del-museo/






LA LEYENDA DE TRISTÁN E ISOLDA

Es una leyenda de origen celta muy antigua.
En la Edad Media francesa existieron poemas de Tristán e Iseo hoy perdidos. Se conserva un fragmento del poema Tristán e Iseo de Béroul, tal vez sea obra de dos autores, que se compuso en Normandía en la segunda mitad del siglo XII.
El joven Tristán viaja a Irlanda por encargo de su tio, el rey Mark de Cornualles,  para traer a la rubia Isolda para desposarse con el monarca.
Tristán e Isolda en el viaje, beben accidentalmente una poción amorosa que hace que se enamoren sin remedio. 
A pesar de que Isolda se casa con el rey Mark, los dos enamorados se ven empujados por el bebedizo amoroso para encontrarse y cometer adulterio. 
El filtro de amor que los domina libera a Tristán y a Isolda de responsabilidad por su traición y los convierte en víctimas de su poder. 
Los consejeros del rey Mark intentan juzgarlos por adulterio, pero, una y otra vez, la pareja se vale de artimañas para no ser descubiertos...



TRISTÁN E ISEO EN EL ARTE


Los amores de Tristán e Iseo han sido recreados por numerosos artistas. 
Richard Warner escribió una ópera Tristán e Isolda basada en esta famosa leyenda.
Francois Truffaut, director de cine de la Nouvelle vague, se inspiró en ella. 
En el 2002, Thierry Schiel hizo una película de dibujos animados y Kevin Reynolds, en el 2006, dirigió otra película  sobre los enamorados.

El escultor asturiano Enrique Tirador interpreta así la leyenda de Tristán e Iseo en uno de sus cuadros:


Tristán e Iseo, Enrique Tirador, 1998
Técnica mixta 170x130 cm.




EXPOSICIONES INDIVIDUALES DE ENRIQUE TIRADOR

1993.
Ateneo de La Calzada, Gijón
1994.
Centro Municipal de Cultura de Candás
1996.
Sala de exposiciones del Corte Inglés, Gijón
1997.
Sala Pelayo, Oviedo
Salas de exposiciones de la Caja de Asturias (itinerante)
1998.
Centro Cívico La Vaguada, Madrid
Museo de Salamanca
1999.
Centro Cultural Fernando de los Ríos, Madrid
2000.
Galería La Soledad, Avilés
2001.
Casa de Cultura de Grado, Asturias
2002.
Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás, Cáceres
2003.
Sala de exposiciones Alhóndiga del Pan, Zamora
Sala de exposiciones Caja Duero, Zamora
2004.
Sala de exposiciones, Piedras Blancas, Asturias
2005.
Museo Antón, Candás, Asturias
2006.
Topaleku, Éibar, Guipúzcoa (Grabado y escultura)
2009.
I.E.S. Bernaldo de Quirós, Mieres, Asturias









Enrique Tirador
Escultura




Si quieres conocer más sobre este artista y su obra visita su página:


http://tiradorescultor.com/index.html


http://www.lne.es/centro/2011/05/22/exposicion-cambia-museo/1078373.html




Voyeur, Enrique Tirador, 1998
Piedra 20X12X7cm.









domingo, 15 de mayo de 2011

MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS


Gaspar Melchor de Jovellanos es asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble. Es uno de los representantes más  genuinos de la Ilustración en España  
Tras sus estudios de filosofía y leyes se dedica a la vida pública: Sevilla, Madrid, Gijón...
Durante su estancia en Sevilla entra en contacto con importantes ilustrados de la época. 
Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas. 

Si quieres conocer mejor a Jovellanos, este vídeo te puede servir de ayuda.







Retrato de Melchor Gaspar de Jovellanos pintado por Francisco de Goya.





Manuscrito de Jovellanos




Visita el Siglo de las Luces en el que vivió Jovellanos, viendo este vídeo:



La casa natal de Jovellanos en Gijón ahora es un museo que se puede visitar.















Este año 2011 se conmemora el bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos con un congreso internacional y diversas actividades y exposiciones.




En este enlace verás las actividades del Bicentenario de Jovellanos y podrás consultar sus obras.



sábado, 14 de mayo de 2011

JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE







JORGE MANRIQUE

Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.

Si te interesa saber algo más de su vida y sus obras, puedes ver este vídeo:







COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Escucha el recitado de la primera estrofa de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique:







Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.





POESÍA AMOROSA DE JORGE MANRIQUE


Los poemas amorosos de Jorge Manrique tienen un vocabulario tomado muchas veces de la guerra.

























VOCABULARIO

TORRE DE HOMENAJE
Torre principal del castillo, siendo la más alta y fuerte.
ESTANDARTE
Bandera consistente en un pedazo de tela cuadrado pendiente de un asta, en el cual se bordan o sobreponen el escudo y las armas.
VASALLAJE
En la Edad Media, vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra.