domingo, 29 de mayo de 2011

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, LA DULCE BOCA QUE A GUSTAR CONVIDA

Don Luis de Góngora y Argote retratado por Velázquez





LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. 
Su obra poética es a la vez luminosa y oscura, rompe moldes e inaugura un lenguaje que marca un nuevo rumbo en la poesía contemporánea.
El Polifemo y Las Soledades son dos de las obras más imaginativas y complejas de la lírica universal, son un desafío a la inteligencia y la razón humanas, y nos muestran un nuevo camino para la poesía. Como bien advirtieron los representantes de la Generación del 27.



GÓNGORA POETA OSCURO

«Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que esa es la distinción de los hombres cultos». 



¡Oh bella Galatea, más suave 
que los claveles que tronchó la Aurora; 
blanca, más que las plumas de aquel ave 
que dulce muere y en las aguas mora; 
igual en pompa al pájaro que, grave, 
su manto azul de tantos ojos dora 
cuantas el celestial zafiro estrellas! 
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!




SONETO









GÓNGORA POETA LUMINOSO
También se le conoce con el sobrenombre de Príncipe de la luz.






























EN ESTE VÍDEO ENCONTRARÁS MÁS INFORMACIÓN SOBRE GÓNGORA:






LA ENEMISTAD ENTRE GÓNGORA Y QUEVEDO
Este poema es un ejemplo de la enemistad que existía entre los poetas del Barroco. En él, Góngora insulta a Francisco de Quevedo y a Lope de Vega. 




Por su parte, Quevedo dedica a Góngora este soneto:

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin christus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.


                Quevedo

Sobre la enemistad entre Góngora, Lope de Vega y Quevedo circulan numerosas anécdotas, alguna de ellas de muy difícil comprobación.

Los últimos años de estancia de  Góngora en Madrid son muy complicados: el Conde-Duque de Olivares lo entretiene con promesas que nunca se materializan, lo amenazan con embargos, tiene que vender sus objetos personales, alguien (Quevedo por deudas de juego según el anecdotario popular) compra su casa y le obliga a desalojarla...

CURIOSIDADES

UNA ORQUÍDEA SE LLAMA GÓNGORA


Entre las orquídeas tropicales autóctonas de Centroamérica, Trinidad, Colombia, Venezuela y Ecuador, sesenta y cinco especies  reciben el nombre de Góngora.

UN VOLCÁN CON NOMBRE DE POETA

Además de ser un apellido y el nombre de un pueblo de Navarra, en Costa Rica hay un volcán que se llama Góngora.

GÓNGORA Y LOS PINTORES
Velázquez realizó en 1622, a petición de su suegro, Francisco Pacheco, un famoso retrato de don Luis de Góngora.
Desde el siglo XVII, la personalidad de Góngora y su obra han fascinado a numerosos pintores que se han inspirado en él para su trabajo. veamos las obras de Velázquez, Juan Gris o Antonio Villa-Toro.

Juan Gris A don Luis 1926

Antonio Villa-Toro   Góngora  2006-2008




lunes, 23 de mayo de 2011

CALDERÓN DE LA BARCA, LA VIDA ES SUEÑO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Dramaturgo español del siglo XVII.
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de 110  comedias y 80 autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. 
Calderón parte de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. 
Pero se considera que su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope.

En este vídeo puedes ver algunos datos sobre su vida y sus obras:
LA VIDA ES SUEÑO

El tema central de La vida es sueño es el libre albedrío frente a la predestinación, es decir, la libertad del individuo frente a su propio destino. 
También trata el tópico de la vida como sueño.
Otros temas son la necesidad del autodominio, el poder, la educación, la justicia...

En el siguiente enlace puedes leer el texto completo de esta obra de Calderón:

La vida es sueño


En esta obra es muy famoso el primer soliloquio de Segismundo.
Está formado por siete décimas a excepción del primer verso.
Aquí puedes leerlo:

SEGISMUNDO:
¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
--dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer--,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
--gracias al docto pincel--,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?

CALDERÓN RECITADO

Escucha la recitación de este fragmento de La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

CALDERÓN TEKNO MIX
Aquí tienes la versión Tekno Mix  que hace Martillo Vago del famoso  ¿Qué es la vida?  perteneciente a La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Biblioteca Nacional de España. La vida es sueño. Comedia famosa de D. Pedro Calderón.
Alfaro, Juan de. Retrato de Don Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Museo Lázaro Galdiano. Madrid, España.
Pereda y Salgado, Antonio de. El sueño del caballero. Óleo sobre lienzo. 1650. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. España.
Martillo Vago. Que Es La Vida. Tekno Mix. 2013.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

viernes, 20 de mayo de 2011

ENRIQUE TIRADOR, ESPACIOS DE LA MEMORIA







ENRIQUE TIRADOR

Artista nacido en Gijón, Asturias, en 1973, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Técnico en Forja Artística. 
Enrique Tirador compagina su trabajo como artista con la docencia. En la actualidad es profesor de Dibujo.
Ha impartido varios cursos de escultura en el Museo Pérez Comendador de Hervás en Cáceres.





En 1996, recibió la medalla de oro del Certamen Nacional de Pintura de Luarca y en 2004 obtuvo la Beca Antón de Ayuda a la Creación Escultórica.



Oda a los marineros, Enrique Tirador, 2005

Paseo marítimo de San Antonio, Candás
Material: Hierro 
Medidas: 3,00 x 3,00 x 5,10 m.



EXPOSICIÓN DE ENRIQUE TIRADOR EN EL MUSEO ANTÓN DE CANDÁS

ESPACIOS DE LA MEMORIA 

Del 20 mayo al 26 junio de 2011

La exposición está integrada por una pequeña selección de grabados y por siete esculturas, de variado formato y realizadas en hierro y madera.






VISITA EL MUSEO ANTÓN EN CANDÁS (ASTURIAS) http://museoanton.com/contenido/informacion-del-museo/






LA LEYENDA DE TRISTÁN E ISOLDA

Es una leyenda de origen celta muy antigua.
En la Edad Media francesa existieron poemas de Tristán e Iseo hoy perdidos. Se conserva un fragmento del poema Tristán e Iseo de Béroul, tal vez sea obra de dos autores, que se compuso en Normandía en la segunda mitad del siglo XII.
El joven Tristán viaja a Irlanda por encargo de su tio, el rey Mark de Cornualles,  para traer a la rubia Isolda para desposarse con el monarca.
Tristán e Isolda en el viaje, beben accidentalmente una poción amorosa que hace que se enamoren sin remedio. 
A pesar de que Isolda se casa con el rey Mark, los dos enamorados se ven empujados por el bebedizo amoroso para encontrarse y cometer adulterio. 
El filtro de amor que los domina libera a Tristán y a Isolda de responsabilidad por su traición y los convierte en víctimas de su poder. 
Los consejeros del rey Mark intentan juzgarlos por adulterio, pero, una y otra vez, la pareja se vale de artimañas para no ser descubiertos...



TRISTÁN E ISEO EN EL ARTE


Los amores de Tristán e Iseo han sido recreados por numerosos artistas. 
Richard Warner escribió una ópera Tristán e Isolda basada en esta famosa leyenda.
Francois Truffaut, director de cine de la Nouvelle vague, se inspiró en ella. 
En el 2002, Thierry Schiel hizo una película de dibujos animados y Kevin Reynolds, en el 2006, dirigió otra película  sobre los enamorados.

El escultor asturiano Enrique Tirador interpreta así la leyenda de Tristán e Iseo en uno de sus cuadros:


Tristán e Iseo, Enrique Tirador, 1998
Técnica mixta 170x130 cm.




EXPOSICIONES INDIVIDUALES DE ENRIQUE TIRADOR

1993.
Ateneo de La Calzada, Gijón
1994.
Centro Municipal de Cultura de Candás
1996.
Sala de exposiciones del Corte Inglés, Gijón
1997.
Sala Pelayo, Oviedo
Salas de exposiciones de la Caja de Asturias (itinerante)
1998.
Centro Cívico La Vaguada, Madrid
Museo de Salamanca
1999.
Centro Cultural Fernando de los Ríos, Madrid
2000.
Galería La Soledad, Avilés
2001.
Casa de Cultura de Grado, Asturias
2002.
Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás, Cáceres
2003.
Sala de exposiciones Alhóndiga del Pan, Zamora
Sala de exposiciones Caja Duero, Zamora
2004.
Sala de exposiciones, Piedras Blancas, Asturias
2005.
Museo Antón, Candás, Asturias
2006.
Topaleku, Éibar, Guipúzcoa (Grabado y escultura)
2009.
I.E.S. Bernaldo de Quirós, Mieres, Asturias









Enrique Tirador
Escultura




Si quieres conocer más sobre este artista y su obra visita su página:


http://tiradorescultor.com/index.html


http://www.lne.es/centro/2011/05/22/exposicion-cambia-museo/1078373.html




Voyeur, Enrique Tirador, 1998
Piedra 20X12X7cm.









domingo, 15 de mayo de 2011

MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS


Gaspar Melchor de Jovellanos es asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble. Es uno de los representantes más  genuinos de la Ilustración en España  
Tras sus estudios de filosofía y leyes se dedica a la vida pública: Sevilla, Madrid, Gijón...
Durante su estancia en Sevilla entra en contacto con importantes ilustrados de la época. 
Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas. 

Si quieres conocer mejor a Jovellanos, este vídeo te puede servir de ayuda.







Retrato de Melchor Gaspar de Jovellanos pintado por Francisco de Goya.





Manuscrito de Jovellanos




Visita el Siglo de las Luces en el que vivió Jovellanos, viendo este vídeo:



La casa natal de Jovellanos en Gijón ahora es un museo que se puede visitar.















Este año 2011 se conmemora el bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos con un congreso internacional y diversas actividades y exposiciones.




En este enlace verás las actividades del Bicentenario de Jovellanos y podrás consultar sus obras.



sábado, 14 de mayo de 2011

JORGE MANRIQUE, COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE







JORGE MANRIQUE

Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.

Si te interesa saber algo más de su vida y sus obras, puedes ver este vídeo:







COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Escucha el recitado de la primera estrofa de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique:







Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.





POESÍA AMOROSA DE JORGE MANRIQUE


Los poemas amorosos de Jorge Manrique tienen un vocabulario tomado muchas veces de la guerra.

























VOCABULARIO

TORRE DE HOMENAJE
Torre principal del castillo, siendo la más alta y fuerte.
ESTANDARTE
Bandera consistente en un pedazo de tela cuadrado pendiente de un asta, en el cual se bordan o sobreponen el escudo y las armas.
VASALLAJE
En la Edad Media, vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra.





sábado, 7 de mayo de 2011

LOS CORRALES DE COMEDIAS



PARTES DE UN CORRAL DE COMEDIAS
En los  siglos XVI  y XVII los Corrales de Comedias eran los patios interiores de casas de vecinos, en los que se había levantado un tablado o escenario y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. 
Las representaciones se hacían por la tarde hasta la puesta de sol.
Los corrales de comedias carecían de techo y sólo un toldo protegía  a los espectadores del agua o del sol. 

EL ESCENARIO Y SUS PARTES 
Disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. 
La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación. 

LA BALCONADA 
Situada al fondo del escenario a ella se  asomaban personajes que simulaban estar en el balcón de una casa.

EL TABLADO 
En el que se desarrollaba normalmente la acción.

EL FOSO 
Del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que representaban a alguna criatura infernal. Además servía de vestuario de los actores.



LAS LOCALIDADES DEL PÚBLICO
LOS APOSENTOS 
Eran las habitaciones de las casas  que daban al patio y estaban destinadas a las gentes principales.


LOS BALCONES
Se alquilaban también para poder asistir al espectáculo desde ellos.

LOS DESVANES Y LAS TERTULIAS 
Eran los aposentos en el piso más alto, situados inmediatamente debajo del tejado.
Estos aposentos eran muy pequeños y estaban reservados muchas veces a los nobles y a la tertulia literaria de  los religiosos

LAS CELOSÍAS 
Los personajes nobles podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.


EL PALCO REAL 
Algunos reyes de la época asistían regularmente al teatro y el palco real estaba situado sobre las cazuelas y frente al escenario.

PATIO CENTRAL 
Dedicado al público más modesto que se situaba en las distintas partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado según su condición.
Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.





LA MEDIA LUNA 
A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto del patio, llamado media lunadonde se sentaban más espectadores.

LAS LUNETAS 
Eran los bancos de madera colocados cerca del escenario es los que se solían sentar los hombres mayores.

LAS GRADAS 
Se levantaban a los lados del patio en ellas se situaban las familias. 

LA CAZUELA 
Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres llamado la cazuela, en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.

LA ALOJERÍA 
Estaba cerca de la cazuela, era el lugar en donde el público compraba comida y bebida. 
Los alojeros despachaban la aloja o hidromiel que era una bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino.
Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes
























VISITA LOS CORRALES DE COMEDIAS ESPAÑOLES
Si quieres saber más sobre el teatro de los Siglos de Oro, este vídeo nos muestra las partes de un corral de comedias y las personas que acudían a él:






Date un paseo por los Corrales de Comedias de España. Alguno todavía funciona en la actualidad como Patio de Comedias.







Esta es la música del Barroco. En los entreactos  de las obras para mantener el interés del público era frecuente que hubiera un baile o se representase un entremés.








HAZTE UN REFRESCO DE ALOJA


RECETA 


AGUA: muy fresca del río
LEVADURA ANTIGUA:  si la tienes a mano
MIEL  muy buena de abeja
LIMÓN o Naranja en zumo
NIEVE o hielo picado
ESPECIAS VARIADAS: polvos de jengibre, pimienta larga, canela, clavo, nuez moscada... Cada alojero tenía sus favoritas.


Combina todos estos ingredientes a tu gusto hasta obtener una mezcla refrescante y agradable al paladar. Puedes darle tu toque personal.
Lo realmente indispensable es servirla bien fría.