lunes, 10 de junio de 2024

PABLO AULADELL. EL PARAÍSO PERDIDO DE JOHN MILTON

 

PABLO AULADELL

Pablo Auladell es un ilustrador e historietista español nacido en Alicante en 1972.
Licenciado en Filología inglesa por la Universidad de Alicante.
En 1995 formó parte del colectivo La Taberna del Ñu Azul.
Su trabajo muestra distintas influencias literarias, artísticas y musicales.
Entre sus referentes hay  artistas como Piero della Francesca, Goya o Solana y escritores como Valle-Inclán.
Ha ilustrado La leyenda del santo bebedor de Joseph Roth y Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn de Mark Twain.
Otras obras suyas son La Torre BlancaEl sueño de MalinchePotemkimLubianka...

En 2015 publica con la editorial Sexto Piso el cómic El Paraíso perdido basado en la obra de John Milton por la que recibió el Premio Nacional del Cómic en 2016 "por su gran valor artístico y fuerza visual".

EL PARAÍSO PERDIDO DE JOHN MILTON POR PABLO AULADELL

El Paraíso perdido es un poema narrativo de John Milton que fue publicado en 1667 y es un clásico de la literatura inglesa.
El poema nos cuenta la historia del ángel rebelde Lucifer que después de la Caída recibe el nombre de Satán.
Nos cuenta su despertar en el Infierno, el recuerdo de los días en el Paraíso, los momentos que llevaron a la Rebelión... 
El cónclave de ángeles caídos trata de elegir qué hacer a continuación, si toman la decisión de entrar al Jardín del Edén y  de condenar a la nueva creación al pecado, a la muerte y al infierno. 
Pablo Auladell adapta al cómic el poema de John Milton El Paraíso perdido
El dibujante se centra en cuatro momentos clave de la obra original: 
- El despertar de los ángeles caídos y su venganza.
- Algunos momentos del pasado antes de la Caída.
- La existencia pacífica de Adán y Eva en el Edén.
- La expulsión de los dos de Jardín del Edén.
Por diversas razones fue un proyecto que recibó distintos encargos de otras editoriales y que por este motivo el ilustrador empezó y abandonó en varias ocasiones hasta su versión definitiva de 2015.
Auladell deja sin texto muchas de las viñetas consiguiendo que los dibujos transmitan por sí mismos la intensidad del lirismo del poema de Milton.
El Paraíso perdido de Milton ha sido dibujado por grandes ilustradores como Gustave Doré y William Blake.
Auladell consigue con su trabajo algo que parecía imposible, hacer olvidar las icónicas ilustraciones de estos dos grandes dibujantes.
"Jugué con muy poco color y llevé la historia a un estilo renacentista precisamente para alejarme de aquellos antecedentes (Gustave Doré y William Blake) que han marcado tanto la obra."
En cuanto a las técnicas que utiliza en sus obras, Auladell nos dice:  
"Últimamente, procuro que sean las más sencillas: grafito, carboncillo, unos pocos colores de pastel o acrílico, papel."

Como buen filólogo, Pablo Auladell se cuestiona sobre la vigencia de los clásicos en la época actual y cómo el dibujante debe ser un lector atento que nos muestre la mejor versión de una obra:
"Me ayuda mucho lo que le escuché a Luis Alberto de Cuenca: un clásico permanece y sigue vivo, vigente, sólo si hay una nueva lectura. Y cada generación hace una lectura diferente. Ilustrarlo, por tanto, será realizar esa lectura que lo devuelva a la vida y ya sólo eso, en principio, dotará de sentido a mi trabajo."
FUENTES UTILIZADAS
Para la realizaciión de esta entrada se han utilizado entre otras las siguientes fuentes: Museo de Bellas Artes de Castelló. MBACAS Exposición: El Paraíso Perdido. Pablo Auladell. 20 enero al 28 de marzo 2022. AC/E Acción Cultural Española. http://www.pabloauladell.com/ 
Delgado, Pablo. Pablo Auladell: «La ilustración se ha convertido en el ingrediente diferenciador del libro de papel frente al digital» ABC Cultural. 29/04/2016
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

viernes, 7 de junio de 2024

OSCAR WILDE. SOBRE EL PERIODISMO

OSCAR WILDE

Oscar Wilde, en su obra El Alma del Hombre bajo el Socialismo que recoge alguno de sus ensayos sobre filosofía, política, literatura y arte, trata el tema del poder de la prensa para modificar estados de opinión y los límites sobre el derecho a la privacidad y el derecho a la libre información.

No olvidemos que la vida privada de Wilde se vio expuesta a la curiosidad del público a través de la prensa con motivo de su juicio y encarcelamiento por demandar por difamación al marqués de Queensberry que públicamente lo acusaba de tener relaciones con su hijo, Lord Alfred Douglas, también poeta y apodado Bosie.
Oscar Wilde y Bosie 

SOBRE EL PERIODISMO 
Antiguamente existía la tortura. Ahora tienen la prensa. Ciertamente esto constituye un adelanto. Pero todavía el medio es malo, equivocado y desmoralizador. Alguien –¿fue Burke?– llamó al periodismo el cuarto poder. Eso sin duda era cierto en ese momento. Pero en el presente es el único poder. Se ha comido a los otros tres. Los Señores Temporales no dicen nada, los Señores Espirituales no tienen nada que decir; y la Casa de los Comunes no tiene nada que decir y lo dice. Estamos dominados por el periodismo. En Norteamérica, el presidente reina por cuatro años, y el periodismo gobierna por siempre jamás. Por suerte, en Norteamérica el periodismo ha llevado su autoridad a los extremos más burdos y brutales y como consecuencia natural, ha comenzado a crear un espíritu de rebelión. A la gente le divierte, o le disgusta, de acuerdo a su temperamento. Pero ya no es más la fuerza que era. No se la considera seriamente. El periodismo en Inglaterra, exceptuando algunos pocos ejemplos conocidos, como no ha sido llevado a tales extremos de brutalidad, es todavía un gran factor, un poder realmente importante. Considero verdaderamente extraordinaria la tiranía que se propone ejercer sobre las vidas privadas de la gente. El hecho es que el público tiene una curiosidad insaciable por conocer todo, excepto aquello que vale la pena conocer. El periodismo, consciente de esto y con sus hábitos comerciales, satisface sus demandas. En siglos anteriores al nuestro, el público clavaba a los periodistas por las orejas en la picota. Eso era terrible. En este siglo, los periodistas han clavado sus propias orejas en los agujeros de la cerradura. Eso es aun peor. Y lo que agrava esta desgracia es que los periodistas más culpables no son los periodistas divertidos que escriben para los llamados periódicos de sociedad. El daño lo hacen los periodistas serios, reflexivos, sinceros, quienes solemnemente, como lo están haciendo actualmente, mostrarán ante los ojos del público algún incidente de la vida privada de un gran estadista, de algún líder del pensamiento político, ya que se trata de un creador de fuerza política, e invitan al público a discutir el incidente, a ejercer su autoridad sobre el asunto, dar su punto de vista, y no solamente dar su punto de vista sino también llevarlo a la acción, imponiendo sus ideas sobre otros puntos al hombre, a su partido, al país; en otras palabras, se hacen ridículos, ofensivos y dañinos. Las vidas privadas de los hombres y las mujeres no debieran contarse en público. El público no tiene absolutamente nada que ver con ellos.

En Francia las cosas se arreglan mejor. No se permite que los detalles de los juicios por divorcio se publiquen para la diversión o la crítica del público. Todo lo que el público puede conocer es que se ha llevado a cabo un divorcio y que fue concedido a pedido de una, u otra, o ambas partes. En Francia, en realidad, se limita al periodista y se permite al artista casi perfecta libertad. Aquí otorgamos absoluta libertad al periodista y limitamos enteramente al artista. La opinión pública inglesa trata de constreñir y obstaculizar al hombre que hace cosas que son hermosas y obliga al periodista a detallar cosas que son feas, desagradables o asquerosas, de modo que tenemos los más serios periodistas del mundo y los periódicos más indecentes. No es exagerado hablar de compulsión. Posiblemente existan periodistas que encuentran placer en publicar cosas horribles, o quienes, siendo pobres, buscan escándalos como fuente permanente de ingresos. Pero existen otros periodistas, estoy seguro, hombres de educación y cultivados, a quienes realmente disgusta publicar estas cosas, que saben que está incorrecto hacerlo, y solamente lo hacen porque las condiciones malsanas en que ejercen su profesión les obligan a dar al público lo que el público demanda, y competir con otros periodistas significa proporcionar este material en la forma más completa y satisfactoria posible, para satisfacer el burdo apetito popular. Es una posición muy degradante para cualquier persona educada, y no me cabe duda que la mayoría de ellos lo siente intensamente.
Oscar Wilde 
El Alma del Hombre bajo el Socialismo
Retrato de Oscar Wilde generado por AI

LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
El Cuarto poder es la expresión que hace referencia a los medios de comunicación y a la prensa en cuanto a sector dotado de gran poder o influencia en los asuntos sociales y políticos de un país.
Se comenzó a emplear en el siglo XIX colocando a la prensa junto a los tres poderes del Estado: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.
Oscar Wilde consideraba que la diferencia entre la literatura y el periodismo radica en que esta es ilegible y aquella nadie la lee. De ahí el poder de la prensa de modificar estados de opinión sobre un tema.
Tom Wolfe en los ensayos que recoge en su obra El nuevo periodismo consideraba que el periodismo de los años 60 del siglo XX había arrebatado a la novela su poder.
"El nuevo periodismo no puede ser ignorado por más tiempo en su sentido artístico porque ha arrebatado el cetro de la Literatura a la agonizante novela y se ha convertido en el género literario más vivo de la época". 
Como ejemplos de esta tesis nos presenta a Saul Bellow, John Updike, Philip Roth, Norman Mailer, Truman Capote,  Bárbara Goldsmith... 
En la actualidad la prensa escrita sigue un camino muy diferente del imaginado por Wolfe.
La entrada en el campo de la literatura  y la información de las redes sociales y la IA ha modificado completamente la situación de la prensa hasta el punto que  algunos estudiosos dan por segura la desaparición de los periódicos en papel.
El uso de Internet  y de los teléfonos móviles en la sociedad actual va a redefinir en los próximos años los nuevos parámetros y géneros tanto literarios como periódisticos.

LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS
En cuanto a la forma, podemos distinguir en la prensa cuatro tipos de artículos de opinión: 
- El Artículo
- La Editorial
- La Columna 
- La Crítica
Por el contenido nos ocuparemos al menos dos tipos de artículos de opinión: Los artículos literarios y los artículos político-económicos.
LOS ARTÍCULOS LITERARIOS: 
Una de las funciones del artículo literario, es ejercer influencia sobre las personas para modificar su modo de actuar, su pensamiento, opinión o incluso generar una conducta respecto a un determinado asunto.
Borges, que fue un excepcional articulista y que nunca tuvo reparos en incluir sus colaboraciones dentro de sus libros de ensayo, admiraba a los escritores que incursionaban en la materia: Coleridge, De Quincey, Carlyle, Stevenson, Wilde y Chesterton. Y también fueron de la partida Rouseau, Stendhal, Baudelaire, Mallarmé, Valéry y Gide.
En España no podemos olvidar a Mariano José de Larra, Galdós, Unamuno, Clarín, Umbral, Julio Camba, Manuel Vicent...
Para Francisco Umbral "el artículo literario es el soneto del periodismo".

LOS ARTÍCULOS DE TEMA POLÍTICO-ECONÓMICO:
Se dice que el periodismo es el primer borrador de la historia, pero en ocasiones lo que pretende es moldearla.
Pedro de Miguel, licenciado en Historia y profesor de Géneros Periodísticos Interpretativos en la Universidad de Navarra, asegura que "a diferencia del mundo griego y romano, nuestro nuevo foro son los medios de comunicación".
En nuestra época este foro se amplía con las redes sociales y la IA.
Es tradicional la influencia de la prensa y de los magnates que la dirigen sobre la situación político económica mundial.
Uno de los casos más famosos es el de la participación de William Randolph Hearst y de John Pulitzer y sus periódicos en el origen de la guerra de Cuba entre Norteamérica y España en 1898.
Hearst y Pulitzer peleando por el poder en la guerra de Cuba 

Se llama prensa amarilla o sensacionalista al tipo de periodismo que  presenta noticias con titulares llamativos, escandalosos o exagerados para tratar de aumentar sus ventas y el número de lectores.
Por lo general estas noticias amarillistas no cuenten con ninguna evidencia y presenten una realidad distorsionada que no ha sido debidamente investigada.
Hoy en día este fin de conseguir lectores por cualquier medio se consigue en Internet con los llamados clickbaits conocidos en español con el neologismo de ciberanzuelos.
Caricatura sobre la prensa amarilla

En la actualidad el tema de la prensa en los conflictos armados es tratado por escritores como George Packer  en su libro La puerta de los asesinos  en el que describe con minuciosidad cómo la guerra de Irak fue producto de intensas escaramuzas entre articulistas ideológicos que intentaban cambiar la historia de los Estados Unidos y de Medio Oriente.
El articulismo sigue siendo un factor decisivo de la historia.
Dice al respecto Manuel Vicent, paradigma del articulista sin partido: "Mi columna dominical es una garita desde la que disparo".
Ese poder de los artículos ya lo reflejaba Benito Pérez Galdós cuando, tras una dilatada carrera periodística, escribió un hilarante cuento satírico llamado El artículo de fondo, donde denunciaba las arbitrariedades y el peligroso poder que ya en su época tenían los articulistas.
Si te apetece leerlo, haz click en el siguiente enlace:
Benito Pérez Galdós: El artículo de fondo
En la actualidad el  futuro poder de la prensa escrita tradicional se tambalea. 
Se plantea el reto para los lectores de información digital de distinguir las noticias verdaderas entre las fake news, los bulos, las imágenes retocadas, la Inteligencia Artificial y las teorías conspiranoicas difundidas por las redes sociales.
FUENTES UTILIZADAS 
Para la realización de esta entrada, se han utilizado entre otras las siguientes fuentes:
Wilde, Oscar. El Alma del Hombre bajo el Socialismo. (Ensayos sobre filosofía, política, literatura y arte). Arpa Editores. ISBN:9788418741517. España. 2022. 
Hamilton, John Maxwell. La explosión del Maine: Una guerra basada en Fake News. Revista digital. National Geographic. Historia. 15/02/2004. 
Pérez Galdós, Benito. El Artículo de Fondo. Biblioteca digital abierta. Edita textos.info. Editor Edu Robsy. Menorca. España. 01/12/2016. 
Packer, George. La puerta de los asesinos: Historia de la guerra de Irak. Editorial Debate.  ISBN: 9788499926018. España. 2016.
Revista Muy Interesante. Imagen de Oscar Wilde generada por AI. Midjourney/Sarah Romero 19/01/2024.

lunes, 3 de junio de 2024

LAS COLUMNAS LITERARIAS

 

PERIODISMO LITERARIO
El periodismo tiene sus raíces en la antigua Roma y Grecia, donde las Acta diurna o actas diarias eran utilizadas para informar a los ciudadanos sobre eventos sociales, políticos y culturales. 
Sin embargo, las formas modernas de periodismo no surgen hasta la invención de la imprenta en el siglo XV, las Gacetas de origen francés en el siglo XVIII, la aparición en Inglaterra del primer diario The Daily Courant y el auge de la prensa escrita en el siglo XIX.
En la actualidad se ha incorporado al fenómeno de la prensa el periodismo digital y la influencia de las redes sociales. 
Hoy en día se considera la crisis de la prensa escrita en formato papel como algo irreversible. 
Numerosos escritores han optado por el periodismo como una segunda profesión, por ejemplo, Baudelaire, Balzac, Dickens, Edgar Allan Poe, Walt Whitman, William Faulkner, Truman Capote, Charles Bukowski, Stephen King, Albert Camus, Fernando Pessoa, Umberto Eco, Vargas Llosa, Alfonsina Storni, Elena Poniatowska, García Márquez, Carlos Fuentes...
Albert Camus

Es frecuente que estos escritores reflexionen sobre esta circunstancia como, por ejemplo, Hemingway.
Según comenta el escritor y periodista Leonardo Padura, Hemingway creía que la labor periodística entraña una atención y ocupa un espacio mental tan avasallante en el creador que su cultivo sistemático puede llegar a convertirse en una rémora para la creación puramente literaria.
Para Hemingway "(…)El periodismo, después que se llega a cierto punto, puede llegar a ser una autodestrucción cotidiana para un escritor creador serio."
Ernest Hemingway
En España, podemos citar a numerosos escritores que también practicaron el periodismo, entre ellos Bécquer, Clarín, Galdós, Emilia Pardo Bazán, Manuel Vázquez Montalbán, Elvira Lindo, Manuel Vicent, Pérez Reverte, Almudena Grandes...
Sin olvidarnos de Larra y Mesonero Romanos que fueron los creadores del artículo literario de costumbres.

Honoré de Balzac, escritor prolífico y habitual colaborador de la prensa francesa de la primera mitad del siglo XIX,  fue director y propietario de las revistas La Chronique de Paris y La Revue Parisienne y tiene dos obras dedicadas al tema: la novela Las ilusiones perdidas y el ensayo Monografía de la prensa parisina. Los periodistas que siguen estando vigentes  porque tratan el tema de la credibilidad de la prensa y el oficio de periodista.

LA RELACIÓN ENTRE EL PERIODISMO Y  LA LITERATURA
Gabriel García Márquez
Desde el siglo XIX los periódicos contratan a escritores ya consagrados como columnistas o articulistas.
Generalmente suelen ser prosistas reconocidos que se supone que aportan prestigio y nuevos lectores a dichos periódicos.
Los escritores reciben a cambio unos ingresos regulares y la posibilidad de acercar su trabajo cotidiano a un público más extenso.
Estas colaboraciones, en forma de columnas, artículos, crónicas o reportajes gozan del prestigio social asociado a la cultura, la literatura y el arte.

No obstante hay que recordar que según García Posada, "Conviene dejar sentado que no toda columna, ni crónica ni artículo, es literatura. La columna, el artículo literario, es un producto específico del escritor de periódicos, que no es un periodista.(García Posada, 2003, p. 62).


CARACTERÍSTICAS DEL COLUMNISMO
Stephen King

Si tuviésemos que describir los rasgos fundamentales del columnismo o articulismo literario, tendríamos que señalar en primer lugar que en todos los casos la columna es un texto relativamente corto, o por lo menos siempre del mismo tamaño. 
El lector sabe dónde encontrarlo y cuánto tiempo le va a llevar leerlo. 
Además, normalmente es un género libre en su temática, ya que puede abarcar prácticamente todos los campos.
Así, habitualmente, el único límite en la columna es el espacio determinado de manera sistemática y regular pues tiene un número fijo de líneas o una cantidad obligada de palabras o caracteres.
¿CÓMO ES UN COLUMNISTA?
1º.- Firma  la columna
2º.- Tiene una sección fija
3º.- Hay una continuidad en el tiempo
5º.- Relevancia tipográfica 
6º.- Extensión similar
7º.- Libertad temática y formal
8º.- Relación estrecha con la audiencia

Según Perlado, el columnista:
"Se reconoce, entre otras cosas, por estas seis características: la firma, la sección fija dentro del periódico, la asiduidad –es decir, el rasgo de frecuencia o continuidad en el tiempo–, la relevancia tipográfica junto a la extensión similar y por último la libertad temática y formal […]. Hay que añadir la relación estrecha entre el columnista y su audiencia, relación que lleva a una identificación entre los dos, a una conexión entre ambos que se presenta íntima y confiada." (Perlado, 2007, p. 83).

Jorge Fernández Díez considera que "Los autores al atarse semanalmente a una columna se han transformado sin quererlo en ensayistas de hecho y derecho."

LA CRISIS DE LA PRENSA ESCRITA
Martin Baron director del Washington Post

Según Martin Baron, el influyente director del periódico The Washington Post la prensa escrita en formato papel no tiene futuro. "Los periódicos en papel no van a sobrevivir. Vivimos en un mundo digital dominado por el teléfono móvil. La gente lee las noticias mientras camina por la calle, mientras espera el autobús, mientras hace cola en el supermercado... La mayoría de ciudadanos, y especialmente los jóvenes, recibe la información de manera digital y a través de la redes sociales. Esa es la realidad, y tenemos que vivir en la realidad. Obviamente los periódicos existirán por un tiempo, pero lo cierto es no hay muchas evidencias de que el papel vaya a ser el futuro. Y sin embargo, sí que hay muchas evidencias de que el papel puede no ser el futuro. Ha llegado el momento de reconocer que nuestro sector está cambiando a fondo y rápidamente. Tenemos que lidiar con esa realidad".
Se plantea el reto para los lectores de información digital de distinguir las noticias verdaderas entre las fake news, los bulos, las imágenes retocadas y las teorías conspiranoicas difundidas por las redes sociales y la Inteligencia Artificial.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado entre otras, las siguentes fuentes:
Alonso Valero, E. Los artículos literarios de Muñoz Molina. Cuadernos hispanoamericanos. 01/07/2017. Perlado, José Julio. El artículo literario y periodístico. Paisajes y personajes. Ediciones Internacionales Universitarias (Eiunsa), Madrid, 2007, 324 pp. Fernández Díaz, Jorge. El articulismo, género crucial del pensamiento y la literatura. (Discurso de Recepción de la Academia Argentina de las Letras) Revista Zenda. Autores, libros y compañía. 18/05/2017.
Barroso, Miguel Ángel. Columnistas: Plumas que crean opinión pública. ABC Cultural. 17/11/2019. Padura, Leonardo. Entre el periodismo y literatura. BBC News Mundo. 11/09/2014. García Posada, Miguel Ángel. El columnismo como género literario, en Salvador Montesa ed. Literatura y periodismo: la prensa como espacio creativo: [Congreso de Literatura Española Contemporánea (16º. 2002. Málaga)] / Salvador Montesa Peydró (dir. congr.), 2003, ISBN 84-921919-5-3, págs. 61-76.