jueves, 13 de febrero de 2025

BOECIO: LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA

 

BOECIO
Anicio Manlio Severino Boecio, traductor, poeta y filósofo, nació en Roma poco después del 480 d.C. en una noble familia de terratenientes.
En el momento del nacimiento de Boecio, el imperio romano de Occidente ya estaba en poder de los bárbaros mientras Bizancio mantenía el poder del imperio romano del Oriente
Los godos admiraban la cultura romana y no tuvieron ningún problema en respetar las estructuras administrativas de los romanos. 
Palacio de Teodorico en Rávena 
Mosaico en San Apolinar Nuevo

Severino Boecio quedó huérfano a los 7 años y fue adoptado por la poderosa familia consular del senador y cónsul Símaco con la que recibió una esmerada educación.
Bajo su protección, Boecio inició su cursus honorum que lo llevó a él mismo al consulado.
Se casó con Rusticiana, hija de Símaco, con quien tuvo dos hijos, Símaco y Boecio, que también llegarían a su vez al consulado.
Este nombramiento se hizo a instancias de Justino el emperador de Bizancio donde Boecio era apreciado.
Posteriormente Teodorico I el Grande rey de los ostrogodos nombró a Boecio Magister officiorum, un ministro directo del rey, con funciones administrativas y judiciales.
Sólido de Teodorico I el Grande

Tras una serie de eventos políticos y religiosos unidos a las intrigas de la corte,  Boecio fue acusado de traición y brujería, cargos imposibles de refutar, y fue encarcelado en Pavía.

Despedida del cónsul Boecio de su familia 
por Jean Victor Schnetz. 1826

En prisión Boecio compuso La consolación de la filosofía la obra que habría de hacerlo célebre a lo largo de la Edad Media y mucho después.
No están claras las razones de su prolongado encarcelamiento, pero es posible que Teodorico el Grande lo mantuviese como medio de presión contra Justino y Justiniano y contra los senadores romanos, que habrían de estar aterrados con esta situación.
Boecio y la filosofía  por Matia Pretti

Teodorico el Grande hizo finalmente, ajusticiar a Boecio junto con su suegro Símaco.
En Pavía, Boecio fue venerado como santo, y la Santa Sede confirmó dicho culto local en el siglo XIX.
Boecio está considerado como el último de los filósofos romanos y el primer teólogo de la Edad Media.
La filosofía presenta a Boecio las siete artes liberales 
por el Maestro de Coëtivy  C.1460-1470

LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA
La consolación de la Filosofía es una obra maestra de la literatura filosófica, concebida por su autor estando encarcelado y exiliado a la espera del dictamen definitivo del juicio político en su contra, que lo condena a ser ejecutado.
Consta de cinco libros. 
Está escrita alternadamente en verso y prosa.
Cada capítulo incluye un poema correspondiente y la prosa es fascinante. 
Se trata de un diálogo sostenido por Boecio con la alegoría personalizada de la Filosofía.
Mientras espera a ser ejecutado en la cárcel de Ticinum, la actual Pavía,  Boecio recibe la visita de la Filosofía que acude a consolarlo.
La consolación de la filosofía en su conjunto es una obra maestra, llena de alusiones a las Escrituras, a la mitología griega y romana y a la filosofía griega antigua. 
El tema central vendría a ser la conciliación entre la libertad del hombre y la voluntad divina, sin caer en un fatalismo.
Aparece también el tema de la rueda de la Fortuna, lo variable que es la suerte y la inutilidad de las quejas frente a los avatares del destino.
Con la ayuda de la Filosofía, Boecio aborda el tema de la verdadera felicidad, el problema del mal y el misterio de la providencia divina y el libre albedrío humano.
En la obra se enlaza el estoicismo de la filosofía romana de Séneca y Marco Aurelio con la escuela estoica griega.
La filosofía muestra a Boecio la rueda de la Fortuna  
por el Maestro de Coëtivy  C.1460-1470


FRAGMENTO DE LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA 
LIBRO PRIMERO 
— Yo que siempre canté a la alegría, hoy entono estas tristes cadencias. Me dictan estas palabras las desgarradas musas y el llanto baña mi rostro mientras escribo. Al menos ningún terror pudo vencerlas e impedirles hacer conmigo este camino. Ellas, adorno de mi risueña juventud, alivian ahora mi lúgubre vejez. Ya se acerca súbita la decrepitud, y sus dolores anuncian que ha llegado. Prematuras nieves cubren mis cabellos y mi agotada piel marchita se ha rendido. Dichosos aquellos de quien la muerte se olvida en los años dulces, y en los sombríos aparece presta cuando la llaman. ¡Ay, cómo hace oídos sordos a los miserables, negándose, cruel, a cerrar sus afligidos ojos! Cuando con vanos bienes me favorecía la fortuna, bastaba una hora triste para creer que naufragaba; ahora que me descubre su engañoso rostro, la vida odiosa prolonga su demora ingrata. ¿Por qué os jactasteis tantas veces de mi suerte, amigos? ¡Ah, no era firme el paso de quien de este modo cae! 
Estas palabras repetía en silencio, y mientras confiaba a la pluma mis lamentaciones vi aparecer, por encima de mi cabeza, a una mujer de aspecto venerable: tenía los ojos ardientes y una mirada más penetrante que la del común de los mortales, la tez joven pese a tener tantos siglos que era imposible que fuera de nuestra época. [...]
Boecio
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Berruguete, Pedro. Boecio. Óleo sobre madera. c. 1473-1475. Galería Nacional de las Marcas. Urbino. Italia.
Flórez, Alfonso. Boecio, maestro del pensamiento medieval. Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana. 10/04/2000 alflorez@javeriana.edu.co 
Parkison, Samuel G. Boethius and the Sleeplessness of Macbeth: Part II. 2022. Credo Mag.09/02/2025.
Skarica, Mirko. La consolación de la filosofía en Boecio. Dialnet.unirioja.es 03/02/202
Preti, Mattia. Boethius and Philosophy. Oil on canvas. The Collection of J.E. Safra. Sothebys.com. 03/02/2025.
Schnetz, Jean Victor. Despedida del cónsul Boecio de su familia. 1826. Óleo sobre lienzo. Musée des Augustins de Tolouse.
The Coëtivy Master. Book of Hours c.1470s France, Paris or the Loire Valley. 112 x 82mm; ink, pigments and gold leaf on vellum in a late 16th-century Parisian dark brown morocco binding gilt à la fanfare, raised spine bands, metal catches (missing clasps, corners bumped, worn at hinges). 288 leaves.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

miércoles, 12 de febrero de 2025

JORGE LUIS BORGES: LOS JUSTOS

 

JORGE  LUIS BORGES
Poeta, ensayista y autor argentino nacido en Buenos Aires en 1899.
Estudió en Ginebra e Inglaterra, residió en España y regresa a Argentina con  22 años.
En Buenos Aires, además de escribir y traducir, fue bibliotecario, conferenciante, crítico literario y profesor de literatura inglesa en la universidad.
Además de extraordinario narrador y ensayista, Borges fue un excelente poeta. 
De hecho, puede decirse que la poesía es el alma de su obra.
Indisociables de sus cuentos y ensayos, sus poemas son parte indispensable del universo borgiano y constituyen una indagación paralela a los temas que siempre le apasionaron: los libros, la memoria, los laberintos, los espejos, Inglaterra, el amor o la eternidad.
Después de una vida leyendo, escribiendo y enseñando poesía Jorge Luis Borges confesó que seguía lleno de perplejidades y que sólo había ganado una certeza: que la poesía se escribe para proporcionarle placer al lector.
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. 
La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian: William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.
Aquí puedes leer uno de sus poemas titulado Los justos  que aparece en su libro La cifra.
LOS JUSTOS

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
Jorge Luis Borges
La cifra
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Borges, Jorge Luis. La cifra. Alianza Editorial. 4.ª edición. Colección Alianza Tres, nº. 72. Madrid. 1990.
Jorge Luis Borges. Biografía. Instituto Cervantes. Bibliotecas y documentaciión.  cervantes.es
The Workman CollectionGroup of first editions by Robert Louis Stevenson.10/02/2025
Corominas, Juan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos. Madrid. 1954.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.



jueves, 16 de enero de 2025

VERNON LEE. PRESENCIAS. ESPECTROS

VERNON LEE
Violet Paget ​fue una escritora británica conocida como Vernon Lee, un seudónimo masculino que eligió porque pensaba que así su obra tendía más reconocimiento.
Vernon Lee escribió poesía, novelas, libros de viajes y cuentos de fantasmas.
También escribió ensayos sobre arte y literatura dedicados sobre todo a Italia, país en el que residió gran parte de su vida.
Violet Paget nació en una acomodada familia poco convencional y de origen colonial en el pueblo francés de Boulougne-sur-Mer, en 1856.
Su familia muy cosmopolita residió y viajó por Francia, Bélgica, Alemania e Italia.
Finalmente Violet se asentó en Italia, en la casa llamada Il Palmerino en la vecindad de Florencia, desde 1889 hasta su muerte en 1935.
Il Palmerino

Violeta, mujer de gran inteligencia, se interesó por la música y el arte y hablaba con fluidez inglés, francés, alemán e italiano.
En Italia se relacionó con autores como Robert Browning, Bernard Shaw y Edith Wharton. 
Bajo el árbol. Vernon Lee por Kit Anstruther-Thomson. 1889. 
Acuarela en papel. Colección privada.

Largamente olvidada tras su fallecimiento, fue redescubierta en la década de los noventa.
Militante del movimiento feminista y activista política, su vida privada fue sorprendente para la época.
No ocultó su homosexualidad y llamaba la atención por su atuendo y cabellos a lo garçon y sus relaciones con otras mujeres.
Fue admirada  por escritores como Oscar Wilde, Henry James, Aldous Huxley o Italo Calvino.
Se conserva un retrato de Violet pintado por su amigo de la niñez, el pintor John Singer Sargent.
To my friend Violet por Singer Sargent


RELATOS DE VERNON LEE: PRESENCIAS Y ESPECTROS
La British Library recoge en estos dos volúmenes de su colección Dark Tales una selección de inquietantes narraciones  de terror y relatos de fantasmas de Vernon Lee.
Muchas de las narraciones transcurren en Italia como la titulada El papa Jacinto.
Otra selección de sus relatos fantásticos aparece en la colección Gótica de la editorial Valdemar.
Con el título de El príncipe Alberico y la dama Serpiente. 13 historias fantásticas y macabras se reune una antología de los cuentos góticos más conocidos de Vernon Lee.
Alguno de ellos sucede en España como el ambientado en Granada titulado La Virgen de los Siete Puñales.
Otros cuentos recogidos por esta edición de la editorial Valdemar son:
Dionea,  La muñecaAmour DureLa voz malignaLa leyenda de madame KrasinskaMarsias en FlandesLa Dama y la MuerteLa aventura de WinthropSan Eudemón y el NaranjoEl papa JacintoOke de Okehurst o Un fantasma enamorado.
Estos cuentos se inspiran con frecuencia en leyendas de la antigüedad, en tradiciones locales o en mitos literarios a los que era muy aficionada Violet Paget.

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
valdemar.com
Lee, Vernon. El príncipe Alberico y la dama Serpiente. 13 historias fantásticas y macabras. Editorial Valdemar. Colección: Gótica / GOT-092. Madrid. 2013
Lee, Vernon. Espectros. Colección: Dark Tales. La serie gótica de la British Library. Duomo Ediciones. Es. 2024. ISBN: 9788419834614.
Lee, Vernon. Presencias. Colección: Dark Tales. La serie gótica de la British Library. Duomo Ediciones. Es. 2023. ISBN: 9788419521966
The Sibyl, A Journal of Vernon Lee Studies. https://thesibylblog.com/ Miss Violet Paget por Berthe Noufflard
Associazione Culturale Il Palmerino. Palmerino.org
Title: Vernon Lee Artist: John Singer Sargent (American, Florence 1856–1925 London) Date: 1881 Culture: American Medium: Oil on canvas Dimensions: 21 1/8 × 17 in. (53.7 × 43.2 cm) Framed: 29 1/2 × 25 3/16 × 3 7/16 in. (75 × 64 × 8.8 cm) Credit Line: Tate: Bequeathed by Miss Vernon Lee through Miss Cooper Willis1935 Object Number: SL.6.2015.33.2
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

Miss Violet Paget por Berthe Noufflard