miércoles, 12 de febrero de 2025

JORGE LUIS BORGES: LOS JUSTOS

 

JORGE  LUIS BORGES
Poeta, ensayista y autor argentino nacido en Buenos Aires en 1899.
Estudió en Ginebra e Inglaterra, residió en España y regresa a Argentina con  22 años.
En Buenos Aires, además de escribir y traducir, fue bibliotecario, conferenciante, crítico literario y profesor de literatura inglesa en la universidad.
Además de extraordinario narrador y ensayista, Borges fue un excelente poeta. 
De hecho, puede decirse que la poesía es el alma de su obra.
Indisociables de sus cuentos y ensayos, sus poemas son parte indispensable del universo borgiano y constituyen una indagación paralela a los temas que siempre le apasionaron: los libros, la memoria, los laberintos, los espejos, Inglaterra, el amor o la eternidad.
Después de una vida leyendo, escribiendo y enseñando poesía Jorge Luis Borges confesó que seguía lleno de perplejidades y que sólo había ganado una certeza: que la poesía se escribe para proporcionarle placer al lector.
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. 
La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian: William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.
Aquí puedes leer uno de sus poemas titulado Los justos  que aparece en su libro La cifra.
LOS JUSTOS

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
Jorge Luis Borges
La cifra
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Borges, Jorge Luis. La cifra. Alianza Editorial. 4.ª edición. Colección Alianza Tres, nº. 72. Madrid. 1990.
Jorge Luis Borges. Biografía. Instituto Cervantes. Bibliotecas y documentaciión.  cervantes.es
The Workman CollectionGroup of first editions by Robert Louis Stevenson.10/02/2025
Corominas, Juan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos. Madrid. 1954.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario